«Reencuentro»

Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, llega al Museo Precolombino
Del 9 de agosto al 31 de enero, Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, vuelve a Chile después de cincuenta años con la exposición Reencuentro, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP.

A través de más de cincuenta de sus obras y una selección de piezas del Museo Precolombino, algunas de ellas nunca antes exhibidas al público, Reencuentro presenta un amplio panorama del trabajo de la artista, mediante un recorrido temático que pone en diálogo el arte contemporáneo y la herencia del arte indígena americano.

Con cinco décadas de trayectoria artística, la obra de Sheila Hicks ha sido expuesta en destacados museos, galerías internacionales, monumentos y espacios públicos, entre ellos el Centre Pompidou y el Palais de Tokyo en París, el Tate en Londres y el High Line Park en Nueva York.

“Sheila Hicks es considerada la mejor artista textil viviente, por lo que es fantástico poder traerla al Museo Precolombino. Ella comenzó su vocación por el arte textil a través de los tejidos precolombinos, una vía de investigación artística que se abrió en un viaje a Chile a fines de la década de los cincuenta”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Como discípula de Josef Albers y con una formación artística basada en la filosofía Bauhaus, en 1957 Sheila Hicks emprende un viaje por Sudamérica desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, experiencia fundamental en su formación. Fue en este recorrido por los Andes donde aprendió técnicas textiles y cosmovisiones ancestrales que cambiarían su vida para siempre y donde, inspirada en los paisajes y arquitecturas del sur de América, comenzó a crear su propia obra textil.

“Las personas que conocí en Chile me ayudaron a formar mi estructura cultural y me inspiran hasta hoy.  Me encantó ver cómo la gente era independiente en el sentido de que sabía cómo construir una vida, improvisando todos los días y todas las noches y logrando una expresión donde no hay repetición, sino que cada uno es un individuo con una personalidad, preferencias, ideales y habilidades de creación. Estoy viviendo un poema que empezó en Chile en 1957 y nunca terminó”, expresa Sheila Hicks.

La exposición Reencuentro es posible gracias a la exitosa alianza entre el Museo Precolombino y Escondida | BHP, con el objetivo de reconocer la herencia de los pueblos originarios de América, poner en valor el arte indígena y fomentar su creación, otorgándole la dignidad que merece.

“Estamos muy orgullosos de presentar las obras de Sheila Hicks junto al Museo Precolombino, en el marco de nuestra alianza de más de dos décadas. Nos sentimos especialmente emocionados porque en esta oportunidad damos un paso más al integrar el arte contemporáneo de Sheila Hicks con la cultura y técnica ancestrales de los Andes, representadas por espectaculares piezas de la colección del Museo. Los invitamos, por lo tanto, a explorar y a inspirarse con esta exposición que refleja las múltiples posibilidades de creación que ofrece el cruce de lenguajes y culturas”, afirma Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de Escondida | BHP.

Una exposición conmovedora

Reencuentro de Sheila Hicks destaca por su colorido, textura y monumentalidad, vinculando la arquitectura, geometría, diseño, artesanía, arte contemporáneo y precolombino en piezas textiles innovadoras y bellas.

“Va a ser una exposición, primero que nada, hermosa. Las obras que vienen de Sheila Hicks son realmente conmovedoras y las piezas de la colección del museo son magníficas, va a haber arte contemporáneo y precolombino de primer nivel”, expresa Carolina Arévalo, curadora de  Reencuentro.

La muestra está dividida en cuatro secciones curatoriales que dialogan y se superponen, comenzando desde el hilo como unidad esencial, la arquitectura y la fotografía, los espacios cromáticos, el paisaje y la memoria para finalizar en Ser Textil. Durante este recorrido se evidencia el paso de Sheila Hicks por Chile y Sudamérica, su trayectoria y la analogía entre su obra, los tejidos andinos y la arquitectura precolombina.

Entre las más de cincuenta piezas exhibidas destacan Zapallar DomingoChiloé-Chonchi,Parque Forestal y Tacna Arica, que evidencian su relación con los paisajes y arquitecturas del territorio chileno, y los minimes, pequeños tejidos con los que la artista comenzó a estudiar métodos ancestrales, experimentando con texturas y variaciones de escala.

La exposición incluye la exhibición de 16 fotografías inéditas de la artista en París, México, Ecuador, Perú y Chile y la proyección del video Opening the Archives, un emotivo registro en el que Sheila Hicks revisa su archivo personal de imágenes. Además se instalará la monumental obra Aprentizaje de la Victoria en Patio Sur, poniendo de manifiesto el vínculo entre el trabajo de Sheila Hicks y la arquitectura del edificio patrimonial del Museo Precolombino.

Las piezas y fotografías de Reencuentro provienen tanto del Atelier Sheila Hicks como del Centro Pompidou, Sikkema Jenkins & Co, Demisch Danant, Galerie Frank Elbaz, Alison Jacques Gallery y Cristóbal Zañartu.

Hilos que nos unen

Para Reencuentro, el Museo Precolombino en alianza con Fundación Mustakis contará con plataformas audiovisuales y digitales en sala que permitirán visibilizar y profundizar en la relación de los textiles de Sheila Hicks y los tejidos precolombinos.

La exposición cuenta con un amplio programa de educación y extensión, en que destaca la charla magistral de Sheila Hicks y la visita del curador del Centro Pompidou Michel Gauthier, además de encuentros, conversatorios y talleres gratuitos.

Estas actividades son fruto de la colaboración entre el Museo Precolombino, el Centro Cultural La Moneda, Corporación Cultural Amereida, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Feria Ch.ACO, Fundación Artesanías de Chile, Fundación Caserta, Fundación Colorearte, Instituto Francés de Chile, Museo de Arte Popular Americano, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición Reencuentro es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

SHEILA HICKS | REENCUENTRO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago)
Fecha: Del 9 de agosto de 2019 al 31 de enero de 2020
Horarios: De martes a domingo de 10 a 17.30 horas
Entrada: Chilenos y extranjeros residentes: $1.000, estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500, turistas extranjeros: $7.000, estudiantes extranjeros: $3.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Personas pertenecientes a los pueblos originarios, entrada liberada. Adultos mayores locales, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. Entérate de todas las instancias de gratuidad enprecolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/

13ª Muestra Cine+Video Indígena: Santiago

Muestra Cine+Video Indígena celebra 13 años de trayectoria con exhibiciones gratuitas e invitados internacionales

Una variada selección de largometrajes, cortos, documentales y animaciones se exhibirán gratis en 10 regiones de Chile en la selección oficial de la 13ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino.

Del 10 al 18 de junio de 2019, la muestra exhibirá en el Museo Precolombino una cuidada selección de 45 filmes, acompañados de  conversatorios, presentaciones de directores, mesas redondas y audiovisuales en progreso. Posteriormente y durante cuatro meses, la muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y cinco puntos en la Región Metropolitana, siendo una de las itinerancias más extensas que difunden las producciones audiovisuales que abordan únicamente a los pueblos indígenas.

Entre las decenas de películas que presenta esta muestra destacan Sembradoras de Vida, documental estrenado en febrero en el 69° Festival de Cine de Berlín ganador del Premio a Mejor Documental Internacional en el Festival Internacional de Cine Indígena; el cortometraje Darvin del guatemalteco Andrés Rodríguez, que ha obtenido premios y nominaciones en FeciBogota 2018; San Francisco Latino Film Festival 2018 y el 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios 2018, entre otros, y Aya de Francesca Canepa, film peruano ganador de Mejor Cortometraje Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara México Film Festival 2017 y del Premio Signis a Mejor Cortometraje en el Festival Cinelatino de Toulouse 2017.

La diversidad que caracteriza la selección cinematográfica de este año estará centrada en temas de género, lenguas indígenas, territorio, medio ambiente, soberanía alimentaria, identidad, derechos humanos, cine experimental, patrimonio fílmico y más.

Las producciones audiovisuales que serán proyectadas este año provienen de diversas partes del mundo, representando a las comunidades o pueblos mapuche, Rapa Nui, aymara, guaraní, misak, quechua, pewenche awajún, huampis, kukama, chanka, lenca, awajún, maya poqomam, kandungos, arhuaco, amahuaca, pastos, qom, sapara, jandiayaku, uitoto, tzotzil y ona, entre otros.

Invitados internacionales

Uno de los hitos más importantes de esta 13° Muestra Cine+Video Indígena es la presencia de invitados internacionales. Por primera vez en Chile, el Museo Precolombino recibirá a Angelo Baca, coordinador de Recursos Culturales de la organización Utah Dine Bikeyah, director y productor del galardonado documental Shash Jaa: Bears Ears (2016), que se presentará el martes 12 de junio a las 19 horas acompañado de una mesa redonda.

Amalia Córdova, curadora digital del Center for Folklife and Cultural Heritage, especialista del Film + Video Center del Smithsonian’s National Museum of the American Indian en Nueva York y co-directora del Festival de Cine de la Lengua Materna también participará de la muestra, en un conversatorio que discutirá los  avances y desafíos en la sostenibilidad del cine indígena, con énfasis en sus archivos y acervos.

Finalmente, con el apoyo de la Embajada del Perú en Chile, se contará con la presencia del director de cine Diego Sarmiento, quien presentará Sembradoras de Vida, documental que narra la historia de cinco campesinas de Cusco y Puno que se aferran a sus tradiciones ancestrales y luchan diariamente por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra, pese a la amenaza del cambio climático.

La inauguración de la 13ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará el lunes 10 de junio a las 19 horas en el Museo Precolombino (Bandera 361, metro Plaza de Armas). Posteriormente, las exhibiciones serán de lunes a viernes a las 17 y 19 horas, en tanto los sábados y domingos habrá funciones de cine con temáticas indígenas para niños y familias a las 12 horas y funciones generales a las 15, 17 y 19 horas.

Las proyecciones de la muestra son gratuitas en todos los recintos a lo largo del país. La programación completa, fechas, lugares, horarios y reseñas se encontrarán disponibles en el sitio web precolombino.cl y en las redes sociales de la muestra @cineindigena.

PROGRAMA

LUNES 10
19:00 «Aya» (Francesca Canepa, 10 min, 2017, Perú) + «Tiempo de lluvia» (Itandehui Jansen y Armando Bautista García, 89 min, 2018, México)

MARTES 11
17:00 Territorio
– «Osmildo» (Pedro Daldegan, 26 min, 2019, Brasil)
– «Petu mongueleiñ / Estamos vivxs» (Sebastián Labaronne, 18 min, 2017, Argentina)
– «Kvpalme / El origen» (Colectivo Escuela de Cine y Comunicación Mapuche Aylla Rewe Budi, 13 min, 2019, Wallmapu, Chile)
– «Nhemonguetá» (Eugenio Barboza & Paola Mallmann, 25 min, 2017, Brasil)
19:00 Territorio
– «Shash Jaa’: Bears Ears» (Angelo Baca, 26 min, 2016, EEUU)
– «Portawe Lelfvn, territorio espiritual de la vida mapuche» (Gerardo Berrocal y Autoridades Tradicionales del Lof Pivinko – ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche, 42 min, 2016, Wallmapu, Chile) + Conversatorio: Ángelo Baca, David Nahuelhual, Amalia Córdova.

MIÉRCOLES 12
17:00 Género
– «Nanayqa mana chinkaqmi / El dolor no desaparece» (Realización colectiva de Chirapaq, 8 min, 2019, Perú)
– «Carlito se va para siempre» (Quentin Lazzarotto, 8 min, 2018, Francia/Perú)
– «Majur» (Rafael Alves, 20 min, 2018, Brasil)
– «Las hijas de Nantu» (Willy Guevara, 75 min, año 2018, Perú)
19:00 Soberanía alimentaria
– «De todo vivimos – Itrofill mongen» (Diego Olivos Achurra, 25 min, 2018, Chile)
– «Sembradoras de vida» (Álvaro y Diego Sarmiento, 74 min, 2019, Perú) + Conversatorio: Diego Olivos y Diego Sarmiento

JUEVES 13
17:00 Medio Ambiente
– «Muerte Lenta: el pueblo Uitoto acorralado por el mercurio» (Alejandro Ángel, 11 min, 2018, Colombia)
– «El tiempo es agua» (GTANW, IWGIA, Oremedia y Canejo Producciones, 14 min, 2017, Perú)
– «Berta no murió, se multiplicó» (Sam Vinal, 30 min, 2017, Honduras)
19:00 Identidad
– «Vestimenta sapara: una tradición en peligro» (Samanta Castro y Lenin (Yanda) Montahuano, 10 min, 2018, Ecuador)
– «Na mizak» (Luis Tróchez Tunubalá, 25 min, 2017, Colombia)
– «Amahuaca siempre» (Fernando Valdivia, 64 min, 2017, Perú) + Conversatorio: Amalia Córdova

VIERNES 14
17:00 Identidad
– «Je suis un rêve/ Soy un sueño» (Alice Lepetit, 2 min, 2018, Francia-Ecuador)
– «Tübachi monguen mu» (Antonio Caro Berezin, 27 min, 2019, Chile)
– «En el murmullo del viento» (Nina Wara Carrasco, 61 min, 2018, Bolivia) + Conversatorio: Antonio Caro
19:00 Trabajos en desarrollo
– «Cautivos» (Hans Mülchi, 5 min, Chile)
– «Hitorangi» (Hans Mülchi, 5 min, Chile)
– «Wenuywen – Tetralogía del Conocimiento» (Roberto Riveros, 47 min, Chile) + Conversatorio: Hans Mülchi y Roberto Riveros

SÁBADO 15
12:00 Niñ@s
– «Nuku nuku» (Vivienne Barry, Serie animada, Chile)
– «Kiñe rupa» (Lucía Pérez y organización Pewvley Taiñ Rakizuam, 2018, Chile)
– «Pichintún» (serie animada realizada por CNTV Infantil)
– «Aymara yatiqaña» (Francisco Tarque Cañipa, 2018, Chile)
15:00 Identidad
– «Nkwi naya tonko: Compromiso de palabra» (Ismael Vásquez, 19 min, 2016, México)
– «Yenú kade, cristiano bueno» (Alberto Masliah, 69 min, 2015, Argentina)
17:00 Memoria
– «Nütuayin mapu» (Carlos Flores del Pino, 8 min, 1969, Chile)
– «Amuhuelai-Mi» (Marilú Mallet, 10 min, 1972, Chile)
– «Ahora te vamos a llamar hermano» (Raúl Ruiz, 15 min, 1971, Chile) + Conversatorio: Ignacio Aliaga, Pepe de la Vega y Carlos Flores
19:00 Lenguas
– «Hant quij cö ipaxi hac / La creación del mundo» (Antonio Coello, 10 min, 2019, México)
– «Dizhsa nabani – Lengua viva» (Sabea K. Evans, Marcelo Jauregui – Volpe Kathryn Goldberg, Edward Ogborn, Katie Rodgers, 45 min, 2018, EEUU – México)
– «Patu, la leyenda» (Waitiare Kaltenegger Icka, 50 min, 2018, Rapa Nui / Chile) + Conversatorio: Waitiare Kaltenegger Icka

DOMINGO 16
12:00 Niñ@s
– «Nuku nuku» (Vivienne Barry, Serie animada, Chile)
– «Kiñe rupa» (Lucía Pérez y organización Pewvley Taiñ Rakizuam, 2018, Chile)
– «Pichintún» (Serie animada realizada por CNTV Infantil)
– «Aymara yatiqaña» (Francisco Tarque Cañipa, 2018, Chile)
15:00 Identidad
– «Kafküyaenew ta ko» (Felipe Poblete, 20 min, 2018, Chile)
– «Archipiélago» (Giulio Squillacciotti & Camilla Insom, 61 min, 2017, Irán/Italia)
17:00 Sincretismo
– «Delirium danzanti» (Heidi Valda, Sara Fort, Regina Insenser, Laura Portolés y Nohely Ybert, 5 min, 2018, Bolivia/España)
– «Anku tupue: Ofrenda a los muertos» (Maryoli Ceballos Vivas, 24 min, 2018, Colombia)
– «Quele Quele» (Pablo Mellado, 70 min, 2018, Chile) + Conversatorio: Pablo Mellado.
19:00 Ritualidades Andinas
– «Voces de las montañas sagradas» (GTANW, IWGIA, Ore-media y Canejo producciones (14 min, 2018, Colombia)
– ¡Los Chankas Viven! (Cirgo Gálvez Herrera, 23 min, 2018, Perú)
– «Waskar y Atawalpa. Esto no es un juego» (Claudio Mercado y Pablo Villalobos, 65 min, 2019, Chile) + Conversatorio: Claudio Mercado y Paula Martínez.

LUNES 17
17:00 Derechos Humanos
– «Guerrero» (Ludovic Bonleux, 114 min, 2017, México)
19:00 Medio ambiente
– «Quentura / Calentamiento» (Mari Corrêa, 36 min, 2018, Brasil)
– «Lágrimas de Aceite» (Marc Gavaldà, 62 min, 2017, Perú) + Conversatorio: Francisca Fernández Droguet

MARTES 18
17:00 Experimental
– «Dünyanin sonunda» (Alp Aslan, 3 min, 2016, Turquía-Argentina)
– «El terremoto del tiempo» (Gian Marcos Godoy, 103 min, 2018, Chile)
19:00
– «Hacia la interculturalidad» (Rodrigo Romero, 25 min, año 2018, Chile)
– «Zuguleaiñ: Hablaremos» (Kelly Baur, 85 min, 2018, EEUU- Chile) + Conversatorio: Antonia Huentecura Llancaleo.

*Programación sujeta a cambios.

Noche en el Precolombino

Noche en el Precolombino: La iniciativa nocturna que abre el Museo con música en vivo

Innovando en su propuesta programática y apostando a acercarse a públicos nuevos y diversos, las noches del viernes 7 de junio y 5 de julio el Museo Precolombino abrirá sus puertas de 19 a 23 horas con entrada liberada, visitas mediadas y música en vivo. En la primera jornada se presentarán los artistas Daniela Millaleo y Francisco Victoria, más un set de música a cargo de DJ Escobar.

En una línea de trabajo permanente el Museo Precolombino, a través del área de Comunicaciones y Públicos, ha generado distintas instancias de programación para familias, adultos mayores y comunidades migrantes e indígenas.

“En esta nueva etapa, el Museo Precolombino se plantea como una institución viva, abierta y diversa. Queremos llevar a la práctica esta declaración de principios, por ello hemos desarrollado distintas instancias de participación y diálogo con nuestro público, buscando nuevas formas de llevar adelante una oferta cultural lo suficientemente atractiva para ser relevantes e imprescindibles en la vida de las personas”, afirma Paulina Roblero, jefa del área de Comunicaciones y Públicos.

Noche en el Precolombino es posible gracias al apoyo de la SCD y refuerza el compromiso fundacional de hacer del Museo un espacio de encuentro, que reconoce y pone en valor la herencia indígena presente en cada uno de nosotros. Extender el horario de apertura busca facilitar el acceso del público que, debido a la falta de tiempo, no puede asistir a actividades artísticas, culturales y patrimoniales.

De igual forma, Noche en el Precolombino pretende activar un circuito en el centro histórico de Santiago, dado el éxito de iniciativas como el Paseo Peatonal Bandera y el Boulevard Gastronómico de Plaza de Armas.

La primera Noche en el Precolombino contará con visitas mediadas por las exposiciones Chile antes de Chile y América Precolombina en el Arte y las presentaciones en vivo de la cantautora mapuche Daniela Millaleo y el artista pop Francisco Victoria. Además, durante la noche habrá un set de música a cargo de DJ Escobar. En la segunda jornada, el viernes 5 de julio, será el turno de Niña Tormenta, artista revelación de los premios Pulsar 2018, y el rapero mapuche Waikil.

Este cruce pretende generar un nuevo vínculo con los creadores indígenas y, al mismo tiempo, ser un espacio de difusión de los nuevos artistas.

Las próximas jornadas se desarrollarán a partir del mes de septiembre, con el anhelo de poder incorporar distintos estilos musicales y disciplinas artísticas, como teatro, danza y ciclos audiovisuales.

Ciclo de Charlas «La fiesta de las imágenes en los Andes»

Acompáñanos en el Ciclo de charlas La fiesta de las imágenes en los Andes, instancia en la que junto a distinguidos invitados profundizaremos en los contenidos de la exposición temporal que recorre dos mil años de comunicación multisensorial andina.

Programación:

Martes 30 de abril | 19 horas
Lenguajes, memorias y comunicación en los Andes por José Luis Martinez

La charla será un recorrido por los sistemas de comunicación andinos, desarrollados desde hace varios miles de años, mostrando cómo funcionaban, circulando por un enorme espacio, a través de los tiempos y hasta la actualidad.

Martes 7 de mayo | 19 horas
Comunidades que cuentan por Paula Martínez, Carla Díaz y Carolina Odone

A través de tres exposiciones se plantea cómo las comunidades andinas, por medio de distintos soportes de comunicación, han ido contando historias, formas de entender el mundo, procesos sociales y la evangelización a lo largo del tiempo.

Martes 14 de mayo | 19 horas
Formas rituales y significados en los textiles mapuches por Pedro Mege

Trataremos sobre el material mítico mapuche central del pensamiento de las maestras textileras y los ritos de iniciación al que son sometidas las aspirantes a maestras tejedoras mapuches. El mito establece el marco contextual y práctico tanto de los pasos performativos del ritual, como del sistema de significados esencial que toda tejedora novata debe dominar. Las prácticas de la iniciación textil se recubren de una densa estética basada en el diseño de la tela de las arañas y de las esencias de lo femenino.

Todas las charlas son con entrada liberada y sin inscripción previa. ¡Te esperamos!

«Amerindia»

Amerindia: Los rostros de la América de hoy

Sesenta retratos de más de tres metros de altura cubrirán la fachada y patios interiores del Museo Chileno de Arte Precolombino en Amerindia, la nueva exposición del destacado fotógrafo nacional Jorge Brantmayer presentada por EDF Chile.

A través de rostros representativos de los pueblos indígenas de Chile y América, Amerindia celebra y pone en valor la identidad mestiza americana, en un llamado a vernos los unos a los otros y reconocernos como parte de una herencia identitaria común.

“Esta muestra fotográfica hace honor y da consecuencia a la misión de esta institución, que es conectar a las personas con el legado de los pueblos originarios de este continente, proclamando el mestizaje y la diversidad que lo caracterizan”, afirma Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

En Amerindia el Museo Precolombino utilizará por primera vez en su historia la fachada y patios interiores del edificio patrimonial neoclásico que lo alberga como espacio de exhibición, poniéndolo en diálogo con el espacio público y los transeúntes del centro de Santiago.

“Exhibir estos rostros a gran escala directamente en la calle es muy democrático, invita a participar, a que el público los vea y se vea”, explica Jorge Brantmayer, quien con más de cuarenta años de trayectoria, cuatro premios Altazor y dos premios del Círculo de Críticos de Arte, entre otras distinciones, se consagra como uno de los fotógrafos más importantes del país.

Tras el éxito de Cautivas (2007), Muchedumbre (2011) y Geografía de la piel(2016), en Amerindia Jorge Brantmayer vuelca su mirada hacia los representantes y descendientes de los pueblos indígenas de América que habitan la ciudad de Santiago, retratándolos tal como viven y circulan. “Buscamos mostrar rostros particularmente americanos en la gente más sencilla del pueblo, que es al mismo tiempo la más segregada”, afirma Brantmayer.

La exposición Amerindia es presentada por EDF Chile, filial del líder mundial de la energía baja en carbono. “Para EDF es un honor ser parte de esta muestra fotográfica que representa la diversidad cultural de la identidad mestiza a través de los pueblos originarios de Chile y América. Aquí está plasmada buena parte de la cultura original del territorio chileno y latinoamericano y nos parece fascinante poder aproximarnos a sus raíces. El respeto y la integración de las comunidades locales en nuestros proyectos están en el ADN del grupo EDF. Todos los esfuerzos por preservar y difundir estas culturas contarán siempre con nuestro apoyo”, afirma Marc Girard, gerente general de EDF Chile.

Amerindia estará abierta al público desde el 5 de abril hasta el 26 de mayo de 2019 extendida hasta el domingo 30 de junio de 2019 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago), Martes a Domingo de 10 a 18 horas. Entrada liberada el primer domingo de cada mes.

Lanzamiento del libro «Influencias indígenas y coloniales en la técnica del tejido en crin de la Región del Maule»

viernes 22 de marzo, 19 horas
Biblioteca Museo Precolombino
Entrada liberada

INFLUENCIAS INDÍGENAS Y COLONIALES EN LA TÉCNICA DEL TEJIDO EN CRIN DE LA REGIÓN DEL MAULE

La investigación que se presentará son los resultados que se obtuvieron luego de un año de trabajo financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de un Fondo de la Región del Maule. Se planteó como hipótesis la posibilidad de entender este oficio desde un pasado prehispánico y colonial, pensando que existía una relación directa entre los quehaceres que realizaban las poblaciones indígenas que ocuparon estos territorios con la cestería en miniatura que actualmente se ejecuta en Rari y Panimávida.

Hasta la fecha poco es lo que se sabe de los orígenes de este oficio, nuestro objetivo fue indagar al respecto, haciendo un recorrido por la arqueología y la etnohistoria del territorio maulino para desentrañar las posibles influencias mapuche de este trabajo en cestería. Con esto queremos aportar a una interpretación que mire más allá en el tiempo buscando las imbricaciones con el pasado indígena local, algo que ya está presente en la memoria de las tejedoras, pero que ha quedado borrado de ciertas narrativas históricas.

Nuestro propósito en este texto, es discutir precisamente con esa negación de lo indígena y posicionar al Maule como un espacio mapuche que vivió grandes transformaciones en el proceso de colonización y el asentamiento de la República.

AUTORES:

JAVIERA NARANJO
Socióloga. Co-fundadora de la organización Oficios Varios, desde la cual desarrolla su trabajo en la práctica e investigación de los oficios con una perspectiva socio-histórica. Algunas de las investigaciones que se encuentra realizando actualmente tienen relación con el La Pesca Artesanal en la Caleta de Quintay, Guardadoras de Semillas en la localidad de Panguipulli y Cantoras Campesinas en la Localidad de San Fabián de Alico. El 2009 publicó el libro Crin, una guía para principiantes; el 2011 fue co-autora de Telar Patagón, una guía para principiantes; y el 2018 co-autora de Pomaire, una guía para principiantes.

ENRIQUE ANTILEO
Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche. Antropólogo Social, Magister y Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad de Chile. Ha investigado y publicado sobre la situación mapuche en Santiago de Chile, la diáspora y el colonialismo, las organizaciones Mapuche en siglo XX, los movimientos indígenas en América Latina y su pensamiento político. Participa en el equipo de revitalización de la lengua mapuche Kom Kim Mapudunguaiñ y en el proyecto educativo “Universidad Libre Mapuche” Es co-autor del libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia Colinialismo y resistencia desde el país mapuche (2012) y Kom Kim Mapudunguaiñ waria mwe (2012)

Rutas con enfoque de género: «La mujer en el mundo precolombino»

Este viernes 8 de marzo, conmemorando el #DíaInternacionaldelaMujer el Museo Precolombino abre sus puertas con entrada liberada para mujeres chilenas y extranjeras residentes  y se realizarán las rutas temáticas habituales con un especial énfasis en enfoque de género.

Te invitamos a conocer el importante rol y aporte cultural de las mujeres en el mundo precolombino, y las diversas dimensiones en las que participan las mujeres americanas, desde tejedoras de la historia de sus pueblos, hasta portadoras de emblemas de poder, prestigio y ritualidad.

Se realizarán seis rutas temáticas distintas en los siguientes horarios:

10:00 horas América Precolombina en el Arte.
10:30 horas Chile antes de Chile.
11:00 horas La fiesta de las imágenes en los Andes.
11:30 horas Lo femenino y masculino en América precolombina.
12:00 horas El Poder del vestuario: identidad, prestigio.
12:30 horas Vivir y morir en América precolombina.

3 de marzo, ¡Día de los Precoloniños!

El domingo 3 de marzo celebraremos el primer Día de l@s Precoloniñ@s del año con una programación muy especial para toda la familia.
¡Están todas y todos invitados a venir disfrazados de su animal favorito!
Entrada liberada ♥️
🐯🐺🐶🐵🐱🐮🐑🐐

✨ PROGRAMACIÓN ✨

🐾 10:00 a 17:30 horas | Explorador@s del Precolombino: Los animales que viven en algunas de las piezas de la colección del Museo está esperando por ti. 💕 Aventura autoguiada (en recepción se les entregará el cuadernillo de juego y un lápiz)

🐾 10:30 – 11:30 – 12:30 y 14:30 – 15:30 – 16:30 | Ruta Cuentos de Animales: recorrido por la fauna que habita en las piezas de la colección América Precolombina en el Arte (segundo piso). Las rutas se realizarán cada una hora, sin inscripción. El punto de inicio es el Hall.

🐾 10:30 – 11:30 – 12:30 | Ruta Arte del barro: recorrido por las cerámicas emblemáticas de la Sala Chile antes Chile 🙌 La ruta se realizará cada una hora, (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 11:00 – 12:00 – 13:00 | Ruta Más allá de las palabras 🗣: recorrido por la imperdible exposición temporal La fiesta de las imágenes de los Andes. La ruta se realizará cada una hora, (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00 | Susurradores de cuentos 🗣 en las distintas salas y rincones del Museo te encontrarás con coloridos cuenta cuentos de la Fundación Mustakis que te contarán al oído distintos mitos sobre los animales.

🐾 15:00 – 16:00 – 17:00 horas | Ruta Tejiendo nuestra historia: recorrido por la más hermosas piezas textiles que custodia el Museo 🧶La ruta se realizará cada una hora, (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 14:30 – 15:30 – 16:30 | Ruta Más allá de las palabras 🗣: recorrido por la imperdible exposición temporal La fiesta de las imágenes de los Andes. La ruta se realizará cada una hora, (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 16:00 horas | Taller máscaras de animales. Vamos a crear juntos los rostros de los animales emblemáticos que se encuentran en la colección del museo y que son parte de la cosmovisión de los las culturas americanas (inscripción el mismo día en la recepción del museo).

🐾 10:00 a 17:30 horas | ¡Armemos las piezas! Textiles y cerámicas esperan tu ayuda para ser restauradas a través de un juego de rompecabezas. (sin inscripción previa, nos encuentras en la zona habilitada en Patio Sur).

🐾 10:00 a 17:30 horas | Los colores de la fauna: Dibuja, pinta y crea los distintos animales de la mitología precolombina y que aún sobreviven gracias al legado de los pueblos originarios (sin inscripción previa, nos encuentras en la zona habilitada en Patio Sur).

🐾 10:00 a 17:30 horas | Sala ZIM: Baila, juega y descubre el legado presente de los antiguos pueblos americanos a través de tus sentidos en la sala interactiva de la Fundación Mustakis.

🐾 10:30 a 17:00 horas | ¡Gran venta de libros! Las más reconocidas publicaciones sobre arte precolombino, arqueología, antropología y literatura, entre otras espectaculares ediciones del Museo, estarán a la venta con descuentos de hasta un 80%.

​🐵🐱 ¡Feliz Día de l@s Precoloniñ@s, nos vemos el 3 de marzo! 🐭🐸

Oir, ver y sentir: Cecilia Vicuña en el Precolombino

Conmemorando el cierre de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena y por motivo del aniversario 37 del Museo Precolombino, el jueves 13 de diciembre realizaremos una serie de actividades gratuitas para todo público, incluyendo visitas mediadas por la recién inaugurada exposición La fiesta de las imágenes en los Andes ✨ y el estreno de un documental de la artista Cecilia Vicuña.

✱ Programa:

– 18.00 horas: Apertura de puertas.
– 18.30, 19.00 y 19.30 horas: Visitas mediadas por la exposición temporal La fiesta de las imágenes en los Andes.
– 20.00 horas: Estreno del documental La escuela del oir de Cecilia Vicuña, realizado por Paula Leonvendagar.
– 20:30 horas: Conversatorio “Educar conectando a los niños con su sonido ancestral”. Participan Cecilia Vicuña, poeta, artista y cineasta chilena de larga trayectoria internacional y Alicia Villarreal Mesa, artista visual y profesora de la Facultad de Arte de la Universidad Católica de Chile.

✱ Sobre el documental La escuela del oir:

Cecilia Vicuña y Claudio Mercado conversan sobre el trabajo que ambos realizaron en la comunidad de Caleu, en la cordillera de la costa central de Chile, en 1995. Caleu es un antiguo centro ceremonial cuya tradición de bailes Chinos renace y se “duerme” desde hace varias décadas por el influjo de la cultura santiaguina que no valora el arte nativo. El trabajo en Caleu fue auspiciado por La Escuela Oysi, o Escuela del Oir, creada por Cecilia Vicuña y James O’Hern. La escuela está orientada al rescate y la valoración de la sabiduría y el arte milenario de las culturas indígenas.

¡Te esperamos! 🎉

«La fiesta de las imágenes en los Andes»

NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MUSEO PRECOLOMBINO
Más allá de la escritura y los idiomas:
Descubre los extraordinarios sistemas de comunicación de los Andes
  • La exposición La fiesta de las imágenes en los Andes se exhibirá del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).
  • El sábado 8 de diciembre, en el Aniversario 37º del Museo, la recién inaugurada exposición estará disponible al público con entrada liberada y rutas mediadas.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida presentan La fiesta de las imágenes en los Andes, exposición única en Chile que muestra los fascinantes sistemas de comunicación multisensoriales creados por las antiguas sociedades andinas, que siguen vigentes hasta hoy.Hace miles de años, los pueblos andinos de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina se comunicaban entre ellos sin necesidad de la escritura, logrando transmitir sus ideas, cosmología y grandes conceptos a través de imágenes, bailes, músicas y objetos. Inspirados por la complejidad de estos medios y gracias a una investigación de más de diez años en sistemas de comunicación andinos, nace una innovadora exposición que invita al público a conocer su riqueza y diversidad, reflexionar sobre su permanencia en nuestra sociedad y deleitarse siendo parte de una verdadera fiesta de las imágenes.

“Esta exposición trata algo tan relevante como son los medios de comunicación, su importancia en el mundo de ayer y de hoy. A través de extraordinarios sistemas de simbologías diversas, en diferentes soportes multisensoriales, ese gigantesco territorio, poblado por cientos de sociedades diferentes, logró establecer un sustrato común que le permitió construir la cultura andina”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Entre más de cien piezas de hasta tres mil años de antigüedad, videos, animaciones y una instalación multimedia interactiva, destacan hermosas tablas de Sarhua de madera pintadas de origen colonial, quipus inkaicos, múltiples vasos quero, extraordinarios tejidos, artefactos de contabilidad de piedra y una reproducción a gran escala del colorido mural de los mitos o mural de la creación, ubicado al interior del centro ceremonial Huaca de la Luna.

La fiesta de las imágenes en los Andes se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida hace casi dos décadas, que ha llevado a la producción de diecisiete exposiciones y un proyecto de ampliación, inaugurado en 2014. Estas acciones han contribuido a que chilenos y chilenas nos reconectemos con una vasta herencia indígena, presente en cada uno de nosotros.

“Estos años de colaboración y trabajo conjunto se enmarcan en la Política de Pueblos Indígenas de BHP, orientada a contribuir al empoderamiento económico, social y cultural de las comunidades indígenas en los lugares donde desarrollamos nuestras actividades. En esta línea, trabajamos en conjunto con las comunidades para integrar sus saberes en el desarrollo de nuevos conocimientos. La investigación Navegantes del Desierto sobre monolitos astronómicos en el Desierto de Atacama, y el proyecto Música Atacameña, que integra el conocimiento ancestral de cultores Lican Antay y su traspaso a las nuevas generaciones a través de la orquesta niños y niñas de San Pedro de Atacama, son ejemplo de ello. Con esta nueva exposición, tenemos la oportunidad de renovar nuestro compromiso con el Museo Precolombino, aportando a la construcción de una sociedad más diversa, inclusiva y tolerante”, expresa Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de BHP.

La exposición fue creada por un equipo interdisciplinario de investigadores, que logró comprender que la memoria, historia, valores y concepciones del mundo de los pueblos andinos está registrada en sus imágenes.

“Nos dimos cuenta de que los objetos dicen cosas y que esos eran los textos en los cuales se hacía circular información. Un textil no solo se ve, se toca y el relieve está comunicando algo. Un vaso no solo se usa para beber, se mira, se toca, se huele, es considerado vivo. En los Andes, el acto de comunicar se transforma completamente”, afirma el antropólogo José Luis Martínez, jefe del equipo de curadores de la exposición.

La fiesta de las imágenes en los Andes es una experiencia multisensorial dividida en tres ejes centrales: ¿Cómo es este mundo?, en el que se muestra cómo los pueblos andinos pensaron y organizaron el mundo a través de los objetos, ¿Cómo funcionan?, en el que se explicitan las características y contenidos de los lenguajes andinos y ¿Qué historias narraban?, donde el público experimentará los mensajes que los pueblos andinos transmitían y aun transmiten.

Una exposición para toda la familia

La Sala ZIM de la Fundación Mustakis implementará cinco nuevos espacios especiales para acompañar la nueva exposición, orientados a niños, niñas y familias. Se trata de una introducción a los sistemas de comunicación andinos, un juego para descubrir los toqapus en los unku, un quipu interactivo, una actividad para aprender a hacer nudos en un quipu y el juego La Misión Chasqui, donde a través de queros se narran historias del Imperio Inka.

Además, los visitantes contarán con un cuadernillo de mediación con distintas actividades que cumplen con objetivos de aprendizaje para diferentes edades, desde la primera infancia en adelante, que les permitirá recorrer la exhibición por sí mismos o a través de rutas mediadas.

La investigación de La fiesta de las imágenes en los Andes fue posible gracias al apoyo de Conicyt y la Universidad de Chile. Las piezas exhibidas en la exposición provienen del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura de Perú, el Museo de Arte y Tradiciones Populares, Instituto Riva Agüero – PUC del Perú, el Museo de Colchagua, el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá, la Colección Salinas de la Piedra, la Colección Familia Soza Larraín, Lucía Estévez Marín, José Luis Martínez Cereceda y colecciones privadas. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

LA FIESTA DE LAS IMÁGENES EN LOS ANDES

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Fecha: Del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019.
Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas.
Entrada: Chilenos y migrantes residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $6.000, estudiantes extranjeros: $3.000. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada.