“La carne muerta nunca se abriga” + “Litte ja Goabddá”

Una reflexión sobre el modelo económico neoliberal y la resistencia comunitaria ante el extractivismo son los temas presentes en las dos nuevas exposiciones de arte contemporáneo que se abren el  sábado 31 de agosto en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Con una celebración se dará inicio a “La carne muerta nunca se abriga”, de la mexicana Teresa Margolles, producida especialmente para el museo, y “Litte ja Goabddá”  [Drones y tambores] del chileno Ignacio Acosta. 

Al mediodía del sábado 31 de agosto el museo de arte de avenida República inaugurará el segundo nuevo ciclo expositivo 2019, que cuenta con la participación de reconocidos artistas a nivel internacional.

Ocupando el segundo piso del MSSA, ambas muestras “son propuestas visuales contingentes que proponen una profunda reflexión sobre los efectos que causa el neoliberalismo en las esferas sociales, económicas y culturales, revisando consecuencias como la exclusión social, el abandono  y el racismo, así como el despiadado extractivismo de recursos naturales”, comenta Claudia Zaldívar, directora del MSSA.

La carne muerta nunca se abriga  / Teresa Margolles 

En su primera muestra individual en Chile, la reconocida artista mexicana Teresa Margolles (Sinaloa, México, 1963)  habla de la violencia que el sistema ejerce sobre los cuerpos en forma estructural e histórica, a través de una serie de obras e intervenciones realizadas en la región de Atacama y en sectores periféricos de Santiago de Chile.

Recientemente premiada en la Bienal de Venecia y con decenas de exposiciones alrededor del mundo, Margolles presenta La carne muerta nunca se abriga, una exposición creada especialmente para el MSSA. Con la curaduría de Andrea Pacheco González (Santiago, Chile, 1970) y desde su particular punto de vista con que se opone a las normalización de la exclusión social y la anestesia mediática, Margolles examina el territorio chileno y su contexto social, cuyo modelo económico es uno de los más desiguales del mundo. Recoge sus efectos sobre los cuerpos a través de fotografías, video, instalaciones y piezas cerámicas, como un registro forense de la huella criminal del capitalismo que en nuestro país puede manifestarse en la falta de vivienda, la contaminación, el racismo y la exclusión social.

Su visita en Chile es posible gracias a la colaboración de la Macroárea de Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Drones y tambores / Ignacio Acosta

En una exposición inédita en nuestro país, que se articulará con la 14 Bienal de Artes Mediales, el artista visual chileno residente en Inglaterra Ignacio Acosta (Valparaíso, 1976), presenta Litte ja Goabddá [Drones y tambores], una reflexión sobre la resistencia y protesta de las comunidades indígenas Sámi contra el proyecto minero Gállak en Norbotten Country, Suecia.

Los Sámi son una minoría indígena que vive en Sábme, territorio que ha sido colonizado en distintas épocas por Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia y hoy es una zona que abarca partes de estos cuatro estados. Décadas de sistemática expropiación e industrialización de su territorio ancestral y de violenta represión, les ha causado división cultural y pérdida de derechos originales sobre éstos.

La videoinstalación de Acosta muestra la forma en que los Sámi usan ambos elementos: por un lado, los drones como herramienta de vigilancia ante el avance del proyecto minero, y los tambores, como la forma ancestral de los pueblos indígenas para conectarse a la Madre Tierra y a los diferentes mundos. El proyecto ha sido desarrollado colaborativamente con la comunidad indígena, y cuenta con el apoyo de British Council Chile y del proyecto Drone Vision, impulsado por Hasselblad Foundation y Valand Academy de la Gothenburg University, con el liderazgo de la investigadora Sarah Tuck.

La inauguración

La fiesta de apertura de estas exposiciones se realizará el sábado 31 de agosto desde las 12 horas del día. Habrá una cafetería pop- up de Zapallo, además del vino de honor. La música estará a cargo del DJ Maxicat, en las salas del museo estarán esperando mediadores que realizarán recorridos conversados y existirán actividades del Huertoescuela del MSSA para todo tipo de público.

Después de esta inauguración, el lunes 2 a las 19 horas, se realizará una conferencia abierta junto a Teresa Margolles y la curadora de su exposición, Andrea Pacheco González. En tanto, el jueves 5 a la misma hora Ignacio Acosta tendrá también una actividad de debate con el público.

Hasta el cierre de las exposiciones, el 2 de febrero de 2020, será posible agendar actividades de mediación como recorridos conversados y talleres experimentales, en forma gratuita para grupos organizados del área cultural, social y educativa.

Abril a noviembre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas / Diciembre al 3 febrero: Martes a domingo, de 11 a 19 horas. Entrada liberada: Estudiantes, tercera edad, vecinos barrio República y personas en situación de discapacidad y para todos el día domingo.

Lanzamiento del libro «Figuraciones del mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporáneo»

El libro digital -financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART), convocatoria 2018- propone una reflexión en torno al concepto del mal vinculándolo específicamente a la figura del agresor o perpetrador de violencia política durante el periodo dictatorial.

Las autoras Daniela Capona y Alicia del Campo revisan ciertas conceptualizaciones del mal en el pensamiento occidental para luego abordar las representaciones del agresor en cuatro obras teatrales chilenas actuales. A través de este análisis el texto busca desentrañar los sentidos e implicaciones estético- políticas de estas Figuraciones del mal, retratos que más que hablar de quienes ejercieron la violencia en dictadura, nos hablan de cómo la sociedad chilena ha procesado el pasado doloroso y las consecuencias de la brutalidad aportando nuevas miradas a la memoria de la dictadura y a sus huellas en el marco del presente.

Presentan:  Loreto López (antropóloga, UAH) y Lorena Saavedra (actriz e investigadora teatral)
Asisten los dramaturgos: Felipe Carmona, Ximena Carrera, Alexis Moreno y Carla Zúñiga

Jueves 22 de agosto de 2019
19 h
Sala Federico García Lorca, MSSA

Entrada liberada.

Jornada de Archivo MSSA

En este taller de intercambio profesional, se compartirá la experiencia de la donación al MSSA de un conjunto de documentos producidos y reunidos por Miria Contreras en Casa de las Américas en La Habana, durante su rol como Secretaria Ejecutiva del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende (MIRSA). Se abordará el contexto de recuperación, donación y traslado, además de reflexiones sobre el proceso de sistematización, conservación y estrategias de activación y puesta en valor.

Participan: María José Lemaitre (Coordinadora Área Archivo MSSA), Isabel Cáceres, (Archivera MSSA), Sebastián Valenzuela-Valdivia (Encargado de acceso y difusión Archivo MSSA).

Martes 13 de agosto de 10 a 17:30 h.

PROGRAMA

10 h. Bienvenida

10 – 10:45 h. “En tránsito”. María José Lemaitre, Coordinadora Área Archivo MSSA.

En este módulo presentaremos el contexto que hizo posible no solo la donación de este conjunto documental al MSSA, si no que también su descubrimiento en Casa de las Américas. Revisaremos el importante rol que jugó Miria Contreras y cómo este archivo lo documenta de manera inédita y expecional. Abordaremos también la construcción de confianzas institucionales y la gestión administrativa para su traslado e ingreso al país.

10:45 – 11:15 h.  Café

 11:15 – 13:30 h. “Documentos en Proceso”. Isabel Cáceres, Archivera MSSA.

Como una forma de compartir y transmitir la labor minuciosa al interior del archivo, en este módulo nos aproximaremos a los procesos de incorporación, organización y conservación de un grupo de documentos provenientes de Casa de las Américas. Buscamos explorar las siguientes preguntas ¿cómo se recibieron los documentos?, ¿cómo abordar el inicio de su organización? para luego abordar la planificación de los procesos, las prioridades definidas en el Archivo MSSA; ¿qué criterios archivísticos y de conservación estamos considerando? Socializaremos nuestras experiencias a través de casos prácticos.

15 – 16:30 h. “Activación y Mediación del Archivo”. Sebastián Valenzuela-Valdivia. Encargado de acceso y difusión Archivo MSSA.

Uno de los desafíos más complejos que se presenta dentro de toda institución que cuenta con un acervo documental, es la activación de sus archivos a través de estrategias y criterios que delimiten un programa para movilizar sus contenidos y formas. En este módulo, trabajaremos esta problemática a partir de múltiples interrogantes que promuevan más debates y juicios y en menor medida, resoluciones. ¿Qué estrategias empleamos para dar acceso a nuestro archivo? ¿cuál es nuestro usuario objetivo? ¿cómo disponemos los archivos a través de las múltiples plataformas con las que contamos? ¿cuáles son nuestras limitantes técnicas, ideológicas o monetarias? Éstas, y otras interrogantes serán desarrolladas en conjunto entre el Archivo MSSA y el público asistente.

Actividad gratuita. Cupos limitados.

Inscripciones aquí

Descarga el programa aquí 

Lecturas de cierre de exposiciones primer semestre MSSA

A modo de clausura de las exposiciones del primer semestre, Ancla 637 Canción para un fósil canoro, los curadores de la primera, Daniela Berger y Hugo Rivera-Scott leerán fragmentos de textos y poemas de diversos autores que buscan otras conexiones, capas de sentido y resonancia con las obras expuestas.

En la ocasión, se recorrerán las salas de la exposición acompañándolas lecturas de autores como Ennio Moltedo, Juan Luis Martínez, Hanna Arendt, Friedrich Hölderlin, Álvaro Donoso, Omar Lara, Hugo Zambelli, Leonora Lombardi, entre otros.

Luego de la lectura, se compartirá un chocolate caliente con los asistentes.

Entrada liberada

Conferencia: «Bastidores y tensión mecánica en pinturas sobre tela»

PROYECTO DE CONSERVACIÓN CON OBRAS DEL MSSA SE INICIA CON TALLER DE BASTIDORES DICTADO POR ESPECIALISTA ITALIANO

Gracias al apoyo de Getty Foundation, por primera vez, especialistas en conservación de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Estados Unidos e Italia se reunirán en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende para participar en una serie de actividades de formación e intercambio en torno a problemas estructurales de pinturas sobre tela.

El bastidor es un elemento estructurante en las pinturas sobre tela y, a pesar de su aparente invisibilidad, es una de las partes más importantes de una obra. Su historia, usos y los avances tecnológicos más recientes serán expuestos por el conservador italiano Antonio Iaccarino al público general en una conferencia abierta titulada Pinturas libres, pinturas felices. Bastidores y tensión mecánica en pinturas sobre tela, el martes 6 de agosto.

Junto con el equipo de Conservación del museo, liderado por Camila Rodríguez, y la asesoría de Josefina López, conservadora especializada en pintura y directora de Conservarts, Iaccarino conducirá el workshop que reunirá a un grupo de 26 conservadores y técnicos en madera con especialistas internacionales de reconocida trayectoria, para profundizar sobre la construcción de bastidores y sus efectos de conservación de pintura, para su posterior aplicación en casos de estudio con obras icónicas de la Colección del MSSA.

El proyecto completo, que durará un año, contempla una serie de actividades, entrevistas y charlas en torno al estudio de la obra del artista estadounidense Frank Stella con particular atención en Isfahan III, de 1968, cuyo tratamiento se realizará con la participación de asesores internacionales que se unirán a la discusión en las distintas etapas del proyecto. Conserving Canvas es una iniciativa de Getty Foundation que busca promover el estudio en torno a problemas estructurales en pinturas sobre tela y a través del intercambio de conocimientos y habilidades entre profesionales del sector que cumplen un rol importante en la conservación del patrimonio artístico nacional e internacional.

Especialista italiano
Antonio Iaccarino, conservador italiano especialista en problemáticas de tensión de pinturas sobre tela y miembro del International Council of Museums (ICOM-CC), es también parte del comité científico del diario electrónico CeROArt y consultor para varios artistas internacionales, entre ellos Jeff Koons, abordará la historia del bastidor y los distintos sistemas de tensión, así como las variables de conservación a considerar para el diseño y construcción de estas estructuras.

Su visita ocurre en el marco del proyecto Conserving Canvas en torno al proceso de conservación y restauración de Isfahan III, una obra del artista estadounidense Frank Stella, donada a la colección del MSSA y que posee un bastidor de gran e inusual formato. La obra es parte de la serie Protractor, un grupo de lienzos de forma irregular producidos por Stella entre 1967 y 1970. La serie, que estaba planificada como un total de 93 piezas, fue diseñada para incluir 31 lienzos basados en la forma multiplicada de un transportador y que llevan el nombre de ciudades y lugares en el Medio Oriente. El título de la pintura en la colección del museo representa a la ciudad iraní de Isfahan.

Esta obra de gran valor para el museo fue donada por el artista en 1972, en un gesto de apoyo y solidaridad artística con el pueblo chileno y el gobierno de Salvador Allende. Después del golpe de Estado en 1973, la pintura fue llevada al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), desmontada de su bastidor y su lienzo doblado y guardado. El principal desafío de este proyecto lo constituye la confección de un nuevo bastidor que se acerque a su estado original perdido, pues el actual es una versión posterior.

Claudia Zaldívar, directora del MSSA, comenta que este encuentro es sumamente valioso no solo para la conservación en Chile. “Este proyecto representa una gran oportunidad para establecer redes de colaboración latinoamericanas y chilenas con distintos profesionales y grandes especialistas del área, que además irá en beneficio de una pieza de gran valor patrimonial. Esta obra de Stella, de inusual tamaño y materialidad, será restaurada en un proceso de aprendizaje para la comunidad artística. Esperamos que este encuentro signifique una apertura de nuevas posibilidades para un área que en Chile necesita mayor apoyo”, dice.

La conferencia abierta que se realizará el 6 de agosto a las 19 hrs en la sala García Lorca del MSSA, en avenida República 475, tendrá entrada liberada. Para inscripciones, entra a este link.

Reunión de la Escuela Libre Textil

La reunión mensual de mujeres dedicadas al oficio textil tendrá una nueva versión el sábado 20 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Nacido desde el interés por formar un espacio de intercambio de conocimientos entre mujeres dedicadas a este oficio, la Escuela Libre Textil tiene por objetivo aterrizar la teoría, los conceptos y los aspectos históricos y sociales que dan sustento actual al arte textil como herramienta de expresión individual y colectiva.

Esta reunión mensual en particular, que se realizará en el  MSSA, tendrá como objetivo conversar acerca de cómo las organizaciones sociales y comunitarias ayudan al traspaso del oficio textil.  De acuerdo a sus organizadoras, “con breves exposiciones nos ayudamos a entender los procesos y a analizar el escenario textil nacional en nuestros tiempos”. 

Como en cada oportunidad, la reunión también será transmitida por la cuenta de instagram @escuelalibretextil para que puedan acceder las personas de todo el país.

La actividad gratuita y sin inscripción, se realizará el sábado 20 de julio, a las 11:30 horas en av. República 475, en el salón García Lorca (3er piso) del MSSA.

Actividades con Brandon LaBelle

Considerado un destacado artista y teórico del arte sonoro, cuyos trabajos tienen foco en cuestiones de la vida social, el estadounidense Brandon LaBelle visita Santiago invitado por el Departamento de Artes de la Universidad Alberto Hurtado y realizará actividades abiertas a público en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende entre el 30 de junio y 3 de julio.

El domingo 30 de junio entre las 18 y 19 h en la Sala Federico García Lorca del MSSA, se exhibirán al público los resultados de la jornada Laboratorio Cuestiones de Escucha (Matters of Listening), una actividad formativa donde el autor junto a otros artistas realizarán acciones de auto-construcción individuales y colectivas a través de objetos y materiales. En la ocasión, se exhibirán las improvisaciones sonoras de artistas, músicos, mediadores y poetas participantes en el laboratorio.

En tanto, el miércoles 3 de julio, de 18 a 21 h, también en el MSSA, se realizará la performance The Open Body (El cuerpo abierto), donde el artista estadounidense realizará un ejercicio grupal de movimientos corporales y sonoros, junto a los intérpretes Kamille Gutiérrez, Peggy Kuruz, Paz Marín y Catalina Tello.

La visita de LaBelle ocurre en el contexto del proyecto Fondecyt Raúl Ruiz – libros, lecturas y constelaciones, con Fernando Pérez Villalón como Investigador responsable, quien es director del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y co-organizador junto al MSSA de las actividades en Santiago.

Brandon LaBelle ha desarrollado una serie de proyectos artísticos y actuaciones en contextos internacionales, a menudo trabajando en público y junto a otros artistas sobre el tema del agenciamiento cultural, o la capacidad de las personas para generar espacios críticos de enunciamiento del yo, en contraposición a los mecanismos de control imperantes. Es un profesor activo que trabaja con instituciones de todo el mundo que abordan cuestiones de cultura auditiva, prácticas sonoras y espaciales, la voz y la política de la escucha. Desde 2011 trabaja como profesor en el Departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad de Bergen, Noruega.

Su trabajo ha sido presentado en instancias como Kunsthall 3,14, Bergen (2018), La Tabacalera, Madrid (2017), Documenta 14, Atenas (2017), South London Gallery (2016), Tel Aviv University Art Gallery (2015), Marrakech Biennial (proyecto paralelo), 2014, General Public, Berlín (2013), The Whitney Museum, NY (2012).. También es un escritor prolífico, algunos de sus títulos más recientes son Sonic Agency: Sound y Emergent Forms of Resistance(2018), Lexicon of the Mouth: Poetics and Politics of Voice and the Oral Imaginary (2014),  Diary of an Imaginary Egyptian(2012).

Tiene varios lanzamientos de audio en sellos experimentales internacionales y regularmente produce trabajos para radio, en particular para Documenta / Savvy Funk, Berlín (2017), Radio Reina Sofía (2016), Kunstradio en Viena (1999, 2001, 2007, 2009) y Radio Deutschland (2009).

Actualmente co-dirige el proyecto de investigación artística, Social Acoustics, en colaboración con Klub MaMa, Zagreb y la OFF-Bienal, Budapest.

Presentación del Laboratorio Cuestiones de Escucha

Con Brandon LaBelle (artista, escritor y teórico).

Fecha: 30 de junio.

Hora: 18 hrs.

Lugar: Sala Federico García Lorca del MSSA en Av. República 475.

Entrada gratuita

Performance, El cuerpo abierto (The open body)

Con Brandon LaBelle.

Intérpretes: Kamille Gutiérrez, Peggy Kuruz, Paz Marín, Catalina Tello

Fecha: 3 de julio.

Hora: 18 hrs.

Lugar: MSSA (Av. República 475)

Entrada gratuita

Séptimo Debate Público por la Memoria y los Derechos Humanos «Identidades, géneros y sexualidades: desafíos actuales»

El martes 25 será una nueva oportunidad para los debates organizados por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y la Facultad de Letras de la Universidad Católica. El tema de esta nueva sesión es “Identidades, géneros y sexualidades: desafíos actuales”.

“Existen personas en nuestro país que vivieron y viven en un escenario de violencia permanente que son invisibilizados y olvidados por los discursos oficiales y que en muchos casos tienen como resultado la muerte”, subrayan Dámaso Rabanal y Wolfgang Bongers de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras UC, como una de las necesidades más importantes de contribuir a estas discusiones hoy.

La historia de todxs

Esta nueva sesión de los Debates Público por la Memoria y los Derechos Humanos, que ya va en su séptima versión, pondrá acento en aquellos omitidos de la historia oficial y los efectos peligrosos que eso tiene tanto para ellos como para la sociedad y sus posibilidades en el futuro.

Los organizadores se preguntan al respecto “¿Podemos eludir la conversación en torno a la violencia de género naturalizada en nuestro país cuando tenemos, por ejemplo, una pareja homosexual en el sur de Chile que fue quemada con agua caliente en su casa, o una mujer como Nábila Riffo agredida públicamente, o una pareja de jóvenes lesbianas atacada para el 14 de febrero que dejó a una de ellas con fracturas en el cuerpo, o las mujeres que viven violencia obstétrica por diferentes razones o que ganan menos sueldo frente a igual trabajo que sus colegas varones, o, finalmente, cuando tenemos jóvenes trans que optan por suicidarse como consecuencia de la violencia cotidiana?”, dicen, enfatizando el desafío que implica la transformación social detrás de estas discusiones. “Si bien actualmente existen en Chile una Ley Antidiscriminación, una Ley de Identidad de Género, o un Acuerdo de Unión Civil –considerando que se mantienen en discusión la Adopción Homoparental, los Derechos Filiativos y el Matrimonio Igualitario–, es importante volver a tensionar los alcances de estas iniciativas legales y verificar si realmente responden y son funcionales a lo que sucede en la sociedad. Discutir las distancias y cercanías, convergencias y divergencias entre la ley y las personas”, dicen.

Actividad gratuita

Soledad García, coordinadora de Programas Públicos del MSSA, agrega que “Debatir en torno a las formas de rechazo y violencia de personas que son asediadxs por su orientación sexual como también abrir espacios para las resistencias y las reinvenciones son fundamentales para enfrentar la exclusión y respetar la diversidad sexual. Este debate busca aportar a esos espacios”, dice.

Los panelistas convocados son, Claudia Rodríguez, escritora, performer y activista travesti; Sebastián Santander, Director Ejecutivo de Bibliotank, mediador del Club de Lectura “Armario” (12º versión); Carmina Vásquez de RedLesbofeminista y Diego Zamora, estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UAHC. Modera, Dámaso Rabanal.

La actividad gratuita y sin inscripción previa, se realizará en la Sala García Lorca del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Av. República 475, Santiago, a las 19 hrs.

Día del Patrimonio Cultural 2019 en el MSSA

El próximo domingo 26 de mayo nos reuniremos en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende para celebrar el Día del Patrimonio 2019, que este año conmemora los 10 años de la suscripción del Estado de Chile a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Invitamos a participar de esta fiesta que incluirá actividades artísticas como taller de tejido colectivo para niños y niñas, una ruta patrimonial por el barrio República, taller de chapitas en tela y recorridos conversados por las exposiciones “Tejido Social” y “Ancla 637”. Nos acompañarán en el frontis del museo los bailes andinos acrobáticos Tobas y la orquesta La Ocasional, quienes partirán desde el MSSA rumbo al barrio Concha y Toro.

Para endulzar nuestros paladares, Zapallo Café & Milkshakes estará presente con todas sus deliciosas preparaciones: café, milkshakes, tortas y baguettes.

Se trata de una actividad gratuita, abierta a toda la comunidad, sin inscripción previa.

Programa

10 a 13 Taller de mandalas tejidos. Creación colaborativa para niñas y niños.

11 a 13 Ruta patrimonial por el barrio República. Conoce siete hitos de este sector histórico de gran riqueza cultural. Organiza: Brigada Fotográfica MSSA

12 a 13.30 Recorrido exposición Tejido social. Arte textil y compromiso político con curadora Josefina de La Maza

13.30  Baile andino acrobático Tobas y Orquesta La Ocasional. Fiesta en el frontis MSSA.

15.30 – 17 Taller chapitas de tela. No necesitas materiales, sólo ganas de aprender. Organiza: Textileras MSSA

17 h Recorrido exposición Ancla 637 con el artista y docente Hugo Rivera-Scott

Participan: Mesa de Cultura del Barrio República, Comité de Patrimonio y Cultura Barrio República, Junta de Vecinos Barrio República, Organización Patrimonial cultural y arte Concha Toro y Universidad de Los Lagos, sede Santiago.

CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN EN FACEBOOK 

«Tejido social. Arte textil y compromiso político» + «Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros» + «Canción para un fósil canoro»

Con tres nuevas exposiciones nacionales e internacionales donde convergen memoria y cambio social, el sábado 30 de marzo se dará inicio al primer ciclo expositivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en una celebración en su frontis.

Mediante el lema arte + transformación, el MSSA rinde homenaje a los artistas y colectivos que han aportado al cambio social y cultural en diferentes épocas y espacios, aludiendo también al proceso de apertura y mutación que ha vivido el Museo al trabajar co-creativamente con la comunidad del Barrio República.

En este primer ciclo expositivo, se inaugurarán tres muestras: Tejido social. Arte textil y compromiso político; Ancla 637 con Hugo Rivera Scott y otros; y Canción para un fósil canoro. Creadas por artistas y curadores nacionales e internacionales especialmente para el Museo, cada una de las exposiciones contempla un programa de actividades de mediación y de debate que acercarán a los distintos públicos a las muestras.

Nuevas exposiciones

La exposición Tejido social. Arte textil y compromiso político es un recorrido por el arte textil de los últimos 60 años, a través de obras nacionales e internacionales que se muestran por primera vez como conjunto y, que fueron producidas y/o donadas en apoyo a causas político-sociales de Chile en distintas épocas.  Con la curaduría de la investigadora Josefina de La Maza (Santiago, Chile, 1980) en la muestra convergen diversos formatos, técnicas y autorías, exhibiendo más de setenta piezas que urden historias vinculadas al MSSA. Esta exposición cuenta con el aporte del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor y de la Fundación Félix Maruenda.

En tanto, la exposición Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros es una muestra de carácter antológico, que propone una selección de obras representativas de la amplia trayectoria del artista visual y docente Hugo Rivera-Scott (Viña del Mar, Chile, 1943), donde destaca su desconocida producción artística entre 1973 y 1975, reuniendo un prolífico conjunto de obras donde la poesía y la visualidad están a la base de la experimentación. En la muestra —que incluye artistas con los que Rivera-Scott creó obras colectivas en la región de Valparaíso— se exhibe por primera vez una selección de veinte obras de su amiga y maestra, la artista Lilo Salberg (Essen, Alemania, 1908 – Chile, 1998). También se exhiben tres site specific de sus conocidos Diagramas. Esta exposición cuenta con el aporte del Museo de Arte Contemporáneo MAC, Universidad de Chile y la Pinacoteca Universidad de Concepción.

En tanto, las salas reservadas para las propuestas de arte contemporáneo, recibirán a Canción para un fósil canoro de la dupla artística Rometti Costales, quienes se basan en la historia del palacio Heiremans, edificio que alberga al Museo, poniendo en relación los vestigios de vida y procesos de fosilización propios del desierto de Atacama, territorio donde se han desplegado etapas de la historia económica y política de Chile. Con la curaduría de Magalí Arriola, Julia Rometti (1975 Niza, Francia) y Víctor Costales (1974 Minsk, Bielorrusia) presentan una instalación escultórica y sonora que condensa distintos materiales, como minerales y restos óseos, y procesos como el de fosilización y petrificación, que operan como una metáfora de los cambios sucesivos vividos históricamente por el palacio: desde casa familiar en los años 20, Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile en los 70,  centro de espionaje telefónico de la Central Nacional de Informaciones (CNI), hasta ser hoy una institución cultural cuyos archivos documentan una parte fundamental de la historia política del arte en Latinoamérica. Rometti Costales han expuesto en Kunsthalle Basel (Suiza); Centro de Arte Contemporáneo La Synagogue de Delme (Francia); Casa del Lago (México); 12a Bienal de Cuenca, (Ecuador), entre otros. En tanto, Magalí Arriola (es crítica de arte, curadora principal para Latinoamérica de Fundación Kadist. Fue curadora del Museo Jumex y curadora en Jefe del Museo Tamayo, ambos de México.

Canción para un fósil canoro es fruto de una colaboración entre KADIST (París / San Francisco) y Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y es parte de “El círculo que faltaba”, un programa de tres años de seminarios, curadurías y exhibiciones, curado por Magalí Arriola.

Pensamiento y mediación

Estas tres exposiciones tienen un programa público de debate y pensamiento, donde se abordarán los aspectos artísticos y curatoriales de cada uno. El 2 de abril a las 19.30 será el conversatorio “Fantasmas en el techo: conversaciones sobre arte, fósiles y espectros” donde participará Víctor Costales (artista) y Ana María Risco (historiadora del arte, académica UAH). En tanto, en el mes de junio se realizará una actividad de debate entorno a Ancla 637 acerca de las lecturas sobre las obras de Hugo Rivera Scott y otros artistas; mientras que en agosto, se realizará un seminario acerca de investigaciones sobre las relaciones entre arte textil y compromiso político.

Actualmente, está abierta la convocatoria al programa de Mediación que el Área de Programas Públicos del MSSA ha preparado para estas tres exposiciones. Grupos organizados pertenecientes a organizaciones sociales, culturales y educativas podrán acceder en forma gratuita a recorridos conversados y talleres experimentales que buscan construir conocimiento mediante la reflexión y la interpretación. Más información en este link.

Celebración en frontis del MSSA

El sábado 30 de marzo a las 12 horas se realizará la fiesta de inauguración de que abrirá el primer ciclo expositivo del 2019, con una celebración familiar de entrada liberada en el frontis del MSSA, ubicado en avenida República 475, Santiago. Habrá música, baile, recorridos guiados, food trucks, además de la presencia de los artistas y curadores involucrados en las exposiciones.

Como invitado especial estará el colectivo Gameraque realizarán una fiesta Baila como quieras. Se trata de una práctica de baile libre para personas de todas las edades, que invita a compartir un espacio de música y baile en torno al goce del cuerpo en movimiento. La instancia invita a la comunidad a vivir una experiencia de catarsis colectiva enfocada en la exploración del cuerpo, la música y el diálogo con el grupo. Se facilitan vendas de ojos y agua para la hidratación.

TEJIDO SOCIAL: Arte y compromiso político
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 02/02/2020

Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00

Canción para un fósil canoro
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 11/08/2019

Abril a noviembre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas.

Diciembre al 3 febrero : Martes a domingo, de 11 a 19 horas.