Taller de Fotoensayo: Lo perdido y lo encontrado

El fotoensayo es una técnica mixta de fotografía para narrativas visuales poniendo en tensión historias e imaginarios personales y colectivos.

Dictado por Romina Resuche -curadora de fotografía y periodista argentina-, este taller se plantea como instancia experimental y de edición colectiva donde se crearán fotoensayos mediante distintos ejercicios prácticos vinculados a la escritura, el espacio, el diálogo y la imagen.

El fotoensayo se comprende como una técnica mixta de la fotografía que genera narrativa visuales y conceptuales, poniendo en tensión historias e imaginarios personales y colectivos. La temática que se abordará es el barrio República por tanto, se espera que los participantes tengan o sientan algún vínculo con el sector patrimonial donde se emplaza el MSSA.

Esta iniciativa forma parte del Programa de Fotografía del área de Programas Públicos y se enmarca en el trabajo de vinculación con el territorio, enmarcado en la exposición Mirada de Barrio.

Debido al interés que ha suscitado el taller, se realizará una selección de los participantes basada en la motivación y la cercanía del vínculo con el barrio República.

6, 8 y 9 de noviembre 2018

18:30 a 21:30

Cupos limitados, actividad gratuita

Inscripciones Formulario de inscripción taller Fotoensayo: Lo perdido y lo encontrado

Consultas: mediacion@mssa.cl

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Av. República 475, Santiago

«Haciendo barrio» + «Hidroscopía / Loa»

Ambas exposiciones se inauguraron el sábado 1 de septiembre de 2018 al mediodía, y se podrán visitar hasta el domingo 3 de febrero de 2019. Los días domingo la entrada es liberada, de 11:00 a 19:00 horas de noviembre a febrero y en abril a octubre de 10:00 a 18:00 horas.

«Haciendo Barrio»

Fruto de un trabajo transversal de vinculación con el barrio República, esta exposición reúne textiles, videos, textos, publicaciones y fotografías que abordan el pasado, presente y futuro de este céntrico barrio patrimonial, donde se sitúa el MSSA desde 2006.

Estos trabajos experimentales han sido generados colaborativamente por vecinos y vecinas, artistas y profesionales del museo, a través de una serie de encuentros de reflexión y talleres de creación realizados durante los últimos dos años, mediante el proyecto de investigación Mirada de Barrio. El proyecto, compuesto por un programa de co-creación barrial, busca activar los sentidos de comunidad, redes vecinales y valorización del patrimonio a partir del arte. Taller de textil comunitario, de intervención fotográfica, de escritura creativa, de arte postal y de publicación experimental, fueron algunas de las instancias que se generaron durante ese proceso.

Con una inédita curaduría participativa, la muestra rescata la mirada y relatos de los habitantes de este vecindario, un sector tradicional de Santiago de gran riqueza histórica y arquitectónica, que recompone su tejido social enfrentando desafíos en su habitar como el crecimiento inmobiliario, la heterogeneidad poblacional, la delincuencia y oportunidades de integración como las migraciones o la convivencia con la población universitaria.

Artistas, colectivos artísticos e instituciones participantes en talleres y obras: Iconoclasistas, Dudo Ediciones (María Paz Morales), Daniela Pizarro, Rafael Guendelman, Andrés Lima, Gabriel Larenas, Ignacia Biskupovic y Centro del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales.

«Hidroscopía / Loa»

El espacio destinado al arte contemporáneo del MSSA recibe a la artista Claudia González, quien propone una mirada crítica y poética a la relación física del agua, el cobre y la electricidad, a través de una instalación sonora con muestras tomadas en las aguas del río Loa, uno de los más contaminados en Chile.

Formulada desde una investigación que la artista realizó en la región de Antofagasta en junio de 2018, la exposición evoca el recorrido del agua por seis sitios: Taira, los puntos de encuentro del Loa con el río Salado, San Salvador, Quillagua y la desembocadura en la costa de Tocopilla.

Desde el 2015, González lleva adelante un proceso artístico que tensiona los conceptos de evolución y desarrollo tecnológico, haciendo surgir una mirada crítica hacia la explotación de los recursos naturales y sus consecuencias: la contaminación hídrica y la desertificación.

La exhibición incluye grabados con láser que muestran la conformación microscópica de las aguas de El loa y dos videos, que documentan mediante registros cenitales y de campo el proceso de investigación de la artista, en interacción con la comunidad y el territorio.

Esta exposición es posible gracias a aportes del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio —a través del Área Nuevos Medios de la Macroárea de Artes de la Visualidad—, del concurso Investigación y Creación del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile (DAV2018) y Colectivo Se Vende.

Claudia González Godoy (CL) es artista medial independiente y gestora de proyectos educativos en Arte y Tecnología. Desde el año 2006 desarrolla una propuesta en torno a la noción de materialidad en los soportes tecnológicos analógicos y digitales, con procedimientos de la instalación sonora, la electrónica y el grabado. Ha participado en diversos encuentros y exposiciones como LIWOLI (Austria), SOL (España), EEII (Croacia), Tsonami (Chile) y la BVAM (Chile), Festival de la Imagen de Manizales (Colombia), entre otros. Fue co-directora del proyecto Laboratorio de Arte y Tecnología Chimbalab (2008-2012). Co-fundadora de Surófona, radio Latinoamericana de Artes Electrónicas. Actualmente se desempeña como académica del departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

«Pizarrones del pueblo. Conversación sobre muralismo y activismos en Estados Unidos y Latinoamérica»

Participan: Francisco Letelier (artista y activista, fundador Brigada Orlando Letelier), Carlos Lizama (artista y muralista, encargado de Galería de Artes Guillermo Nuñez y de la coordinación con artistas locales y espacio público de El Bosque).

Modera: Javiera Manzi (socióloga)

En el contexto de la exposición Pasado Inquieto –que aborda iniciativas de arte comprometidas con causas sociales en los 70 y 80-, Francisco Letelier compartirá con Carlos Lizama y Javiera Manzi en una conversación sobre las motivaciones, trayectorias y redes artísticas de los treinta años de la Brigada Orlando Letelier. Fundada en 1977, luego de la conmemoración del primer aniversario del asesinato del político chileno, la Brigada realizó proyectos artísticos colaborativos de denuncia a las violaciones a los DDHH en doce ciudades de Estados Unidos y en la campaña de alfabetización sandinista, en Managua, Nicaragua. Francisco Letelier ha sido gestor de innumerables proyectos artísticos con enfoque en los derechos humanos y la justicia social en el espacio público. Sus obras se han ejecutado en Europa, India y Palestina, recibiendo premios internacionales por su labor como LA Artcore (2012) y Muralista Siqueiros (2012).

Carlos Lizama, artista visual y muralista, ha sido impulsor de Galería a Cielo Abierto, El Bosque. Encargado de Artes Visuales de esa comuna y de la Galería de Artes Guillermo Núñez. Se referirá a su experiencia de intervención en espacio público en un proyecto que está en desarrollo y comenzó en el año 2014 que se titula: “La Ruta de la Memoria y las Artes “ en Pedro Aguirre Cerda.

Miércoles 27 de junio 2018, 19 h

Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Av. República 475.

Seminario «Tras los pasos del crítico español José María Moreno Galván»

El crítico de arte español José María Moreno Galván fue miembro del Comité Internacional del Museo de la Solidaridad. Convocado por el Presidente Allende para formar parte de la Operación Verdad en 1971 estableció una conexión con Chile que repercutió en sus posicionamientos políticos y estéticos, especialmente su interés en el arte latinoamericano y popular. La investigadora española Regina Pérez nos hablará de la vida de esta importante figura de la crítica del arte y la política, de cómo fue su paso por nuestro país, y de las fases investigativas que ha llevado a cabo a lo largo de tres meses en los diversos archivos de Chile.

Regina Pérez cursa el doctorado en Historia del arte por la Universidad de Granada cuya tesis es sobre el crítico de arte José María Moreno Galván. Actualmente realiza una residencia de investigación en el área de Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Miércoles 13 de junio – Desde las 11 a 13 hrs.

Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475, Santiago) Sala Federico García Lorca

Inscripciones a mariajose.lemaitre@mssa.cl Entrada liberada. Cupos limitados

Día del Patrimonio 2018: MSSA en Barrio República

El MSSA se une a instituciones culturales del barrio República para realizar actividades abiertas, gratuitas y destinadas a todo tipo de público. Junto a la Junta de Vecinos del Barrio República, el Comité de Defensa del Patrimonio, Comité de Cultura y Patrimonio, se organizó un recorrido por este céntrico sector caracterizado por su gran riqueza arquitectónica e histórica.

Talleres de arte postal, textil comunitario y conservación de obras en pintura y papel; recorridos conversados por las exposiciones actuales, el Palacio Heiremans y por el Barrio República, son las actividades que propone el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) para celebrar el Día del Patrimonio este domingo 27 de mayo.

PROGRAMA

10 h: Taller de arte postal sobre el barrio República para niños y niñas. Duración: 1 h. Sesiones: a las 10, 11, 12, 13, 15, 16 h.

11 h. Ruta por barrio República, recorrido por espacios culturales y patrimoniales. Duración: 2 h. Colabora: Comité Patrimonio Barrio República

11:30 Taller de conservación de obras en papel y pintura, dirigido por equipo de colección MSSA. Duración: 90 min.

13 h Muestra de cueca brava con agrupación “Prendiosss en Cuecas”

15 – 18 h Taller de textil comunitario para preparar la exposición del segundo semestre en MSSA. Colabora: Nido Textil. Ingreso libre.

16:30 – 17:30 Recorrido conversado exposición Debut. 43 obras se reencuentran con su colección

17:30 – 18 h Presentación de la agrupación de folclore  “Colombia viva”

 

Durante todo el día

Exposiciones entrada liberada: Debut, Pasado inquieto y Ciudad negra

Servicio de café barrial con Divinas Tentaciones

Ven a ser corresponsal de Radio Bío Bío

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Av. República 475, Metro República/ Toesca

Festival Internacional de Poesía Santiago 2018: Recital «Poemas desde el exilio»

En el marco del primer Festival Internacional de Poesía de Santiago, se realizará en el MSSA el recital «Poemas desde el exilio», con la participación de los autores internacionales:

Mikis Lara (Bélgica)
Jean Jacques Pierre-Paul (Haití)
Sergio Infante (Chile/Suecia)
Cecilia Quílez (España)
Camilo Brodsky (Chile)
Juan Cameron (Chile)
Barnabé Laye (Benín/Francia)
Sergio Badilla (Chile)
Damaris Calderón (Cuba)

Actividad gratuita a la que se suma una visita guiada al museo.

«Debut. 43 obras se reencuentran con su Colección» + «Pasado inquieto» + «Ciudad negra»

Horario de abril a octubre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas. Domingo es gratis. Martes a Sábado: $1.000 pesos público general, excepto estudiantes, tercera edad y organizaciones sociales, que tienen entrada liberada.

El viernes 6 de abril a las 19:30 hrs. el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) inaugurará tres exposiciones de artes visuales, contando con las obras de destacados artistas nacionales e internacionales como Roberto Matta, Joan Miró y Robert Motherwell.

La muestra Debut. 43 obras se reencuentran con su Colección celebra públicamente la llegada al Museo de un conjunto de valiosas obras donadas entre 1972 y 1973, que tras el golpe de Estado fueron depositadas clandestinamente bajo custodia del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y que este año se exhiben junto a su colección por primera vez.

Entre obras gráficas, pinturas y esculturas de Debut, destacan la obra de Robert Motherwell, las serigrafías del japonés Tetsuya Noda, la pintura en gran formato de Roberto Matta y el conjunto de obras denominado “Fondo Armando Zegrí”, conformado en honor al escritor chileno, fundador de una galería de arte latinoamericano en Nueva York en 1953. Además, la muestra revisita dos exhibiciones que se realizaron a comienzos de 1973 con las obras de Joan Miró, Eduardo Chillida y Noemí Gerstein.

La exposición Pasado inquieto, que estará abierta hasta el 12 de agosto, llega a Chile luego de exhibirse en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y en el Haus Der Kulturen Der Welt (HKW) de Berlín. Con un carácter documental, Pasado Inquieto, aborda la historia conectada entre museos y colecciones organizados a favor de las causas de Palestina, Nicaragua, Sudáfrica y Chile, constituidos durante los convulsionados años 70 y 80 por destacados artistas internacionales.

Las similitudes y particularidades de estas cuatro experiencias de acción artística contra el poder establecido, cuenta con la curatoría de las investigadoras de origen libanés, Kristine Khouri y Rasha Salti.

Del artista chileno, Víctor Hugo Bravo, se presenta Ciudad negra, también hasta el 12 de agosto. Se trata de una propuesta que conjuga instalación y pintura, que hace referencia a la urbe contemporánea destruida, dominada por el abuso de poder y la violencia premeditada, a través del uso de material de desecho en la construcción de herramientas que recuerdan manoplas, estiletes y garrotes.

Tercera Asamblea «Sobre el derecho a migrar, ¿Cómo resistimos la violencia institucional?»

Como parte del ciclo “La Bulla”, este viernes 19 de enero a las 19:00 hrs. se realizará de manera abierta y a todo público la tercera asamblea experimental “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”, con el fin de propiciar una reflexión en torno a las diferentes formas de violencia que se ejercen cotidianamente hacia la población migrante.

∙  La ausencia de una ley migratoria y de un marco jurídico y político en torno a esta realidad, los discursos mediáticos y las relaciones cotidianas serán los ejes de la discusión convocada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), el proyecto Beca Migrante y el Movimiento de Acción Migrante (MAM), en el contexto de la exposición “Muros blandos” que se exhibe hasta el 21 de enero en el MSSA.

El derecho a migrar como un derecho humano y la respuesta brindada por el Estado a los migrantes que día a día arriban a nuestro país, será el eje de una nueva edición de las asambleas en torno a la migración realizadas por el MSSA y Beca Migrante, que en esta oportunidad llevará por título “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”.

Esta asamblea convoca, de manera abierta y gratuita, a discutir e informarse sobre el fenómeno de violencia que cotidianamente afecta a miles de personas migrantes en distintas dimensiones, que van desde la institucionalidad, la comunicación, el espacio público hasta las relaciones personales. Esta actividad incluye la revisión de registros audiovisuales sobre acciones en el espacio público contra el racismo y la xenofobia y la presentación de casos emblemáticos.

La poca celeridad e interés por el actual proyecto de ley de migraciones, la ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión, las representaciones en los medios de comunicación que criminalizan la migración, los comentarios en redes sociales en contra de los migrantes, la muerte de personas como es el caso de Joane Florvil, las agresiones verbales y las filas en el Departamento de Extranjería, serán revisadas a partir de archivos y testimonios, materiales que buscan estimular el debate colectivo en torno a este momento histórico que está viviendo el país con los procesos migratorios.

Para ello, se contará con la participación de destacados expertos y activistas como María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile, Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones y será mediada por Nadinne Canto, teórica del arte y miembro de Beca Migrante y Francisca Palma, periodista e integrante del Movimiento de Acción Migrante MAM.

Esta es la tercera asamblea del ciclo “La Bulla”, actividad enmarcada en la exposición “Muros Blandos. Ser entre bordes” que reúne a ocho artistas y colectivos de diferentes locaciones geográficas, perspectivas sociopolíticas y diversos momentos en el tiempo, que comparten un impulso por cuestionar las construcciones sociales de poder.

La convocatoria de la asamblea “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos  la violencia institucional?” es para el próximo 19 de enero a las 19:00 hrs. en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475).

«Las brigadas anti-fascistas y el movimiento de solidaridad»

Participan: Kristine Khouri,Franz Lehmkhul, Paz Guevara y Guillermo Nuñez

18:00 hrs Conferencia Kristine Khouri. Redes de Solidaridad: Acciones de artistas en Europa en los 70

En marzo de 1978, la muestra Exhibición internacional de arte por Palestina (International Art Exhibition for Palestine) inauguró en Beirut, Líbano con la participación de más de 200 artistas procedentes de 30 países, quienes donaron obras para conformar una colección para un futuro Museo de Solidaridad en Palestina. Usando a los artistas de esta exhibición como punto de partida para delinear las redes de solidaridad alrededor del mundo, la presentación se focalizará primeramente sobre las acciones colectivas de artistas en Europa, – intervenciones y exhibiciones en el espacio público y pinturas colectivas-, que fueron donadas en apoyo a causas locales e internacionales, que iban desde las luchas por una Palestina libre, la oposición a la dictadura en Chile, el anti-apartheid en Sudáfrica como otras luchas anti-imperialistas en el contexto internacional. Mapeando estas practicas, lo que subyace es otra capa fértil de solidaridad que constituyen los proyectos de museos por causas políticas: por Palestina, el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende y Arte contra el Apartheid.

19:30 hrs Film “Murales de Chile” (1977-1980). Conversación entre Franz Lehmkhul, Guillermo Nuñez y Paz Guevara

Paralelo a la documenta 6 en Kassel en 1977, activistas del Movimiento de Solidaridad internacional organizaron la producción de un mural de sesenta metros de largo en una plaza pública de esta ciudad alemana, para el cual invitaron a reconocidos muralistas políticos. A Kassel llegaron entonces, José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García, quienes vivían en el exilio en Paris. El mural fue pintado colectivamente por los artistas mencionados y firmado como la Brigada Pablo Neruda.

El Movimiento de Solidaridad internacional apoyó la causa política antifascista contra la dictadura en Chile, la ocupación en Palestina y la guerra a Vietnam, entre otros, durante los años 70, y fue conformado por una red transnacional de artistas, colectivos, intelectuales, activistas e instituciones comprometidos con la causa solidaria. De esta forma, tal como los brigadistas del mural en Kassel han señalado, El mural cuenta la historia del anti-fascismo.

El fotógrafo y cineasta alemán Franz Lehmkuhl filmó el proceso del mural en Kassel, desde el bosquejo, la ejecución de los íconos a cargo de cada artista, los medios artísticos utilizados, el mural acabado, su recepción y debates, y prosiguió a incorporar entrevistas de los artistas, las que realizó posteriormente en sus casas-talleres de París, donde conversaron sobre la historia de los murales en Chile y su incidencia política tanto en el país como en el exilio. El documental resultante fue titulado Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile] y fue presentado en Leipzig en 1980, en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt [Films del Mundo por la Paz del Mundo].

A cuarenta años de realizarse este mural, el 1ero de junio de 1977, se presenta por primera vez el film en Chile, junto a la conversación con uno de los protagonistas de esta acción, el artista y Premio Nacional Guillermo Núñez. La conversación junto a Paz Guevara, investigadora HKW, explorará tanto el contexto de la producción del mural, desde la formación de redes transnacionales comprometidas con el movimiento antifascista y solidario de los años 70 hasta la práctica popular del muralismo, así como la intersección de historias del arte más allá de los confines tradicionales de las narrativas nacionales o eurocéntricas, y las implicaciones artísticas y políticas del mural de Kassel.

Este programa es realizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende – MSSA en colaboración con Haus der Kulturen der Welt (HKW) de Berlín, Alemania. Esta programación se presentó con un título homónimo en el contexto del programa público de la exposición Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978, curada por Kristine Khouri y Rasha Salti, en HKW en marzo del 2016 y contó con el apoyo de la Embajada de Chile en Berlín y el archivo particular de Gerald Warnke. Una adaptación de este programa ha sido concebida por MSSA-, con el apoyo de Goethe-Institut Santiago, CNCA de Chile y el archivo de Guillermo Núñez ( http://archivoguillermonunez.cl/)

Sobre la película:

Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile], 1977-80, dirigido por Franz Lehmkuhl, 30 min, en alemán con traducción al español. El director de cine y fotógrafo Franz Lehmkuhl, miembro del Movimiento de Solidaridad internacional se ha dedicado a largo de su carrera al documental político. Lehmkuhl es egresado de la Hochschule für Bildende Künste en Kassel. Su primer film Rashidiiya, fue galardonado con el premio en el Festival Liberation of Palestine is Cornerstone for Worldpeace en Bagdad en 1978. Lehmkuhl ha filmado una serie de films en Medio Oriente, algunos comisionados por la UNESCO. Como cineasta y corresponsal, Lehmkuhl documentó el llamado “problema kurdo” para agencias internacionales de prensa y cine en Iraq, la Revolución islámica en Irán (1979 – 1980) y eventos relacionados con el apartheid en Sudáfrica y Namibia (1987). ) Su film Chilenische Wandmalerei (1977-80) se exhibió por primera en Leipzig en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt. En 1980, él y Christian Fuchs fundaron IKARUS-Film- und Fernsehproduktion GmbH, que hizo películas, por ejemplo, para ZDF Kleine Fernsehspiel, para ARD, SR y WDR.

Gerald Warnke es un activista, diseñador de políticas culturales y articulador de redes de cooperación, quien organizó junto al apoyo de la Jugendbrigade Salvador Allende y estudiantes de arte alemanes, la producción del mural de 60 metros en Kassel, paralelo a documenta 6 en Kassel en 1977, pintado por la brigada de pintura antifascista Pablo Neruda, integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García. Warnke ha sido un fundamental colaborador en la investigación sobre este mural, lo que ha permitido la ubicación del film Chilenische Wandmalerei (1977-80) y su posterior digitalización en el marco del proyecto Past Disquiet en HKW.

Sobre los participantes:

Kristine Khouri es investigadora y escritora independiente basada en Beirut, Líbano. Ha trabajado como investigadora para numerosos artistas y ha contribuido como escritora en múltiples publicaciones, incluyendo Bidoun, Art Asia Pacific Almanac, y el texto “Definitively Non-Veriable Speech Girls: Gossip and/as Historical Research” [Chicas de discursos nada veraces: El chisme como/en la investigación historiográfica] en la publicación “TL; DR, Some Medium Stories” [Demasiado largo; no lo leí: Algunas Historias de Medios] en la 6ª edición de Art Dubai Global Art Forum [Foro de Arte Global de Art Dubai]. En 2015 co-organizó un taller de digitalización de archivos en Kuwait como parte del Global Art Forum 9. Los intereses de investigación de Khouri se centran en la historia de la circulación y la infraestructura artística en el mundo árabe. En 2012 curó la exposición The Founding Years (1969 – 1973): A Selection of Works from the Sultan Gallery Archives [Los años fundacionales (1969-1973): Una Selección de Obras de los Archivos de la Galería Sultan], en Kuwait. En 2015 co-curó la exposición Past Disquiet: Ghosts and Narratives from the Exhibition of International Art in Solidarity with Palestine [Pasado Inquieto: Fantasmas y Narrativas de la Exhibición Internacional de Arte en Solidaridad con Palestina] en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), y en la Haus der Kulturen der Welt (Berlín).

Guillermo Núñez es uno de los artistas chilenos de arte contemporáneo más significativos del país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007. A través de su práctica artística, Núñez ha explorado en la pintura, el grabado, el dibujo, el arte objetual y la escritura, asi como en el diseño de escenografías de teatro. A lo largo de su trabajo, Núñez ha incorporando la contingencia histórica y su compromiso con los movimientos sociales. Cuando Núñez fue Director del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre 1971 y 1972, amplió las categorías tradicionales del arte al presentar el arte popular callejero de la Brigada muralista Ramona Parra en el museo, creando también el Premio Artista del Pueblo. En 1975 su exposición Exculturas-Printuras, en el instituto Chileno Francés de Cultura, fue censurada y clausurada por el régimen militar, y el artista fue detenido y posteriormente expulsado del país. Entre 1975 y 1987 Núñez vivió en el exilio en Paris, desde donde participó del Movimiento de Solidaridad Internacional, realizando una serie de acciones y murales en distintas ciudades de Europa, incluyendo Kassel, Bremen y Venecia, como parte de los colectivos Brigada Pablo Neruda, Brigada Luis Corvalán y Brigada Salvador Allende. Su obra se ha presentado extensamente y se encuentra tanto en colecciones nacionales como internacionales, entre otras en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago; MAC, Santiago; Metropolitan Museum, Nueva York; MoMA, Nueva York; Wilhelm-Hack Museum, Ludwigshasen, Alemania; y la Maison de la Culture Guyacourt, Francia.

Paz Guevara es curadora, investigadora y autora. Actualmente vive en Berlín, donde colabora en el proyecto Kanon-Fragen de la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín. En este contexto, Guevara ha contribuido en el proyecto Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978 con la investigación sobre los artistas y museos latinoamericanos comprometidos con el Movimiento de Solidaridad internacional de los años 70 y el programa público. A su vez, Guevara es curadora, junto a Anselm Franke, Nida Ghouse y Antonia Majaca de la exposición Parapolitics: Cultural Freedom and the Cold War, actualmente en exhibición en HKW. Paz Guevara ha integrado diversos programas académicos. Recientemente, fue profesora invitada en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con cursos sobre historia de exposiciones y colecciones de arte Latinoamericano, así como en el Istituto Europeo di Design en Venecia. Entre otras exposiciones, ella ha sido co-curadora del Pabellón de América Latina en la 55 y 54 Bienal de Venecia (2013 y 2011); In Other Words: The Black Market of Translations—Negotiating Contemporary Cultures en NGBK (Berlín, 2012); y ha sido curadora de Comunidad Ficticia en Matucana 100 (Santiago, 2009).

Lanzamiento de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC

Estación interactiva de arte sonoro llega al Museo de la Solidaridad Salvador Allende

El viernes 20 de octubre en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende se estrenará una estación de escucha interactiva que alberga toda la colección y contenidos de la Sonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro SÓNEC.

La cita es a las 19:00 horas y contará con la performance del destacado poeta experimental Felipe Cussen.

SÓNEC fue creado en 2014 en Valparaíso transformándose en la primera sonoteca online de música experimental y arte sonoro del país con más de 500 archivos disponibles en http://www.sonecarchivo.org/. Ahora, abren al público la posibilidad de interactuar directamente con archivos de audio diseñados, recopilados, clasificados y catalogados por ellos, a través de una instalación móvil que estará ubicada en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. El principal objetivo del proyecto es brindar material a artistas, educadores, músicos, y a cualquier persona que quiera participar, generando así una conexión comunitaria en permanente desarrollo.

La Estación móvil consta de sistemas de audio para transmitir y escuchar ondas, dos ipads para visualizaciones de archivos simultáneos y conexión a internet. En torno a su carácter escultórico, Alex Meza, productor general del proyecto, señala: “El diseño de la estación/archivo móvil conecta formal y conceptualmente con las manifestaciones del arte geométrico del siglo XX, volumétrica y utilitariamente. Presenta una relectura del mobiliario de Worker’s Club (1925) del artista Aleksandr Ródchenko, ícono del constructivismo ruso, como un espacio destinado al ocio, al esparcimiento y al diálogo con trabajadores”.

Influenciada además por el proyecto Synco ideado durante el gobierno de Salvador Allende, esta instalación se presenta como una herramienta heredera de una estética racionalista.

Miguel Hernández, director de SÓNEC apunta que: “Mientras mayor sea el acceso a los archivos, más posibilidades hay de construir conocimiento crítico y de participación en las nuevas generaciones. Esto es fundamental en la visión que tiene SÓNEC para desarrollar instancias de accesibilidad y fomento”.

Algunos de los artistas que se pueden encontrar en esta plataforma son Rainer  Krause, Mario Z, Valentina Villarroel, Alejandro Albornoz, Mika Martini, Ana María Estrada, Bárbara González, Martin Bakero, Gisela Frick, entre otros.

La presentación se realizará el viernes 20 de octubre a las 19 horas en el MSSA y contará con una performance del destacado poeta experimental y académico Felipe Cussen. La entrada es liberada.

Página Web de SÓNEC: http://proyectosonec.org/
Facebook de SÓNEC: https://www.facebook.com/sonec.archivo?fref=ts
Twitter de SÓNEC: https://twitter.com/proyectoSONEC