Electrodomésticos y lentejuelas para reflexionar sobre la desigualdad de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre el 8 y el 31 de marzo se presenta la intervención de la artista Daniela Bertolini, consistente en una aspiradora y una enceradora con lentejuelas, que invitan a reflexionar en torno a la desigualdad de género tanto en el ámbito doméstico como económico.

Con el título Bertolini-Off (2017) la intervención se llevará a cabo en la muestra Tránsitos, Colección de esculturas MNBA. A modo de ready made ironiza sobre los estereotipos de género asociados al espacio cotidiano e íntimo de los hogares, como también a las labores de cuidado que ejercen mayoritariamente mujeres: cuidado de niños/as y de personas de la tercera edad, orden, aseo y preparación de alimentos, entre otros. A los electrodomésticos se suma un video performance de la artista, titulado Con esta me caso yo, que alude al trabajo doméstico asignado históricamente a las mujeres. Con estas obras pretende evidenciar las problemáticas no resueltas para alcanzar la equidad socioeconómica entre varones y mujeres, como la desigualdad salarial, la doble presencia, las brechas de género en la jerarquía de las ocupaciones y la desprotección social, entre otras.

De esta forma, se invita al público a tomar consciencia sobre la desigualdad de género y los modos de relacionamiento al interior de los sistemas de producción como sustento de la economía capitalista.

Durante el 8 de marzo funcionarias/os del Museo, de diversos equipos y áreas de trabajo, dialogarán con el público sobre los alcances de la intervención y sus contenidos. En tanto que la artista se encontrará junto a su obra desde las 11:00 hrs.

La invitación también es para que los y las visitantes opinen en una papeleta ante la pregunta “¿Te ayudo mi amor?” y para que se fotografíen ante la obra con las etiquetas #QueSeaTema y #DiaInternacionalDeLaMujer.

«Poesía en Expansión»

Cuarenta obras de la colección MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes) concebidas como poemas.

En la sala Chile, desde el 24 de enero hasta el 28 de abril de 2019, de martes a domingo, de 10 a 18:45 horas.

La selección de obras de la curadora MNBA, Paula Honorato, se integran al campo de las artes visuales desde su condición de poemas y abarca manifestaciones como el land art, el collage, la pintura, el grabado, el caligrama, el objeto, la performance, el libro de artista, la intervención en el paisaje, el poema animado y el sonoro, y otras expresiones que desdibujan las fronteras disciplinares establecidas entre las artes visuales y la literatura.

Sin pretender ser exhaustiva, la exposición cubre temporalmente desde los primeros caligramas de Vicente Huidobro (1893-1948), publicados en 1913, hasta las múltiples formas expresivas que cultiva la escena en las últimas dos décadas, integrada, entre otros, por El Foro de escritores y el colectivo Casagrande. Se incluyen obras de los surrealistas Braulio Arenas (1913-1988), Jorge Cáceres (1923-1949) y Ludwig Zeller (1927-), así como el proyecto Amereida (1965), cuyo afán es el encuentro entre poesía, trabajo y estudio. Se suma la experiencia colectiva de El Quebrantahuesos (1952-) que sienta un precedente como poesía urbana.

“La emancipación de la poesía con respecto a la escritura tradicional ha sido un fenómeno característico de las vanguardias literarias, desde comienzos del siglo XX. La experimentación con los límites del lenguaje ha dado lugar a obras que se resisten a ser clasificadas, aun cuando sus autores las reconozcan como parte de una matriz de origen. Esta emancipación no es solo un juego formal, sino que es, ante todo, una necesidad política y una experiencia radical con el sentido mismo del lenguaje”, explica la curadora Paula Honorato.

Además, comprende obras neovanguardistas, como las de Juan Luis Martínez (1942-1993), Nicanor Parra (1914-2018), Enrique Lihn (1929-1988), Raúl Zurita (1950), Ronald Kay (1941-2017), Cecilia Vicuña (1948), Guillermo Deisler (1940-1995), Claudio Bertoni (1946-), Gonzalo Millán (1947-2006), Sybil Brintrup (1954-) y Carlos Montes de Oca (1960-). Siguiendo esta misma línea, con énfasis en la coyuntura política de la década de los ochenta, se muestran trabajos de Carmen Berenguer (1946), Francisco Javier Zañartu (1955- ) y Hernán Meschi (1959- ).

Esta exposición que también incluye piezas en préstamo de las colecciones de la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional y el CEDOC del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

Talleres de verano 2019 en el Museo Nacional de Bellas Artes

Dos alternativas ofrece el área Mediación y Educación MNBA con sus actividades gratuitas para niños y jóvenes. Desde el 8 hasta el 24 de enero.

Las vacaciones de verano son instancia perfecta para que niños y jóvenes se familiaricen con el Museo y las obras en exhibición, junto con explorar su potencial creativo. Uno de los talleres esta dirigido a  niñas y niños de 5 a 12 años y los talleres Arte Gráfico, a jóvenes de 13 a 20 años. Se incluyen todos los materiales necesarios gracias al apoyo de Fila Chile con sus marcas: Giotto, Canson, Daler y Lyra.

Talleres Museo Re Creado  para participantes  entre 5 a 12 años

Duración: 2 sesiones

A través de la experimentación con técnicas mixtas y diferentes soportes, niñas y niños realizarán sus propias creaciones, invitándoles a Imaginar un país, considerando aspectos como el territorio y sus habitantes. Este proceso será estimulado por las obras y contenidos de la exposición anual de la Colección MNBA: De aquí a la modernidad, que presenta pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías y video-instalaciones. Se trabajará en dos grupos distintos según la edad.

Fechas:
Opción 1 – Martes 8 y jueves 10 de enero de 11:00 a 13:00
Opción 2 – Martes 15 y jueves. 17 de enero de 11:00 a 13:00
Opción 3 – Martes 22 y jueves. 24 de enero de 11:00 a 13.00

Inscripciones en este link 

Talleres Arte Gráfico: Cartelismo experimental para participantes de 13 a 20 años

Duración: 3 sesiones

En esta versión las actividades se enfocarán en la posibilidad de entregar espacio a la expresión y opinión respecto de temáticas contingentes o de interés para jóvenes. Se les invitará a desarrollar procesos creativos y de comunicación propios, que tengan como soporte el cartel y el afiche, a partir de la reutilización y apropiación de imágenes de diversas fuentes como las obras en exhibición en el museo , de la prensa, redes y otros medios de comunicación. Se trabajará desde la experimentación con técnicas mixtas, collage, tipografías, entre otras.

De esta forma, las obras y exposiciones del museo contribuirán a la familiarización con variados imaginarios y contenidos. Se abordará la exposición de la Colección MNBA De aquí a la modernidad y la exposición transitoria Chile tiene sida.

Fechas:
Opción 1 – Martes 15, miércoles. 16 y jueves. 17 de enero de 15:30 a 17:30
Opción 2 – Martes 22,  miércoles. 23 y jueves. 24 de enero de 15:30 a 17:30

Inscripciones en este link 

Hay 25 cupos por taller que se asignarán según orden de inscripción.
Las inscripciones también se pueden solicitar al correo mediacion.educacion@mnba.cl. 
Una vez enviados los datos el equipo de Mediación y Educación confirmará la disponibilidad a cada solicitante.

«Chile tiene SIDA»

6 de diciembre de 2018 al 27 de enero de 2019: Chile tiene SIDA

Inauguración: jueves 6 de diciembre, 19:30 horas / Martes a domingo
10:00 a 18:45 horas.

Con el fin de educar y derribar prejuicios en relación al contagio del VIH-Sida, 15 destacados artistas chilenos fueron convocados para investigar a fondo sobre esta enfermedad y crear una obra inédita para la exhibición Chile tiene SIDA, que se presenta entre el 6 de diciembre y el 27 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.

El último año reveló una grave realidad para Chile; la cantidad de nuevos contagios registrados se duplicó en los últimos siete años (2.968, en el año 2010, a 5.816, en el año 2017), lo que, según estimaciones oficiales, deja al menos 70 mil personas contagiadas con VIH hoy en el país.

En consideración de estas alarmantes cifras y concretando un anhelo de hace 20 años, la artista y gestora Georgia Wilson y el artista José Ignacio León impulsaron la exposición Chile tiene SIDA, que propusieron al ex director MNBA, Milan Ivelic. Una carta de compromiso que encontraron fortuitamente, revivió en ellos la voluntad para llevar a cabo este proyecto, que cuenta con la participación de Gonzalo Cienfuegos, Mario Toral, Gonzalo Ilabaca, Osvaldo Peña, Jorge Brantmayer, Nancy Gewolb, Bruna Truffa, Rodrigo Cabezas, Gastón Laval, Conty Ragal, Santiago Errázuriz, Fernanda Levine, Arturo Duclos, Mauricio Garrido, Rodrigo Cociña.

Gracias a la coordinación general de Sergio Araos, el apoyo decidido del médico Carlos Beltrán y de la Corporación SIDA CHILE, la iniciativa se transformó en un valioso intercambio de información entre los creadores y personas contagiadas, familiares, médicos/as y enfermeras/as. Su testimonio sirvió para la comprensión de la potencial amenaza del sida, tomar el pulso a los portadores del VIH, y contribuir a que se tomen las precauciones adecuadas.

“Algunos eligieron la pintura, la escultura o la impresión gráfica. Otros recurrieron al objeto, la fotografía, el video, el sonido o la instalación, dando cuenta, al mismo tiempo, de la enorme expansión de los mecanismos y recursos que hoy emplea el artista para visualizar los comportamientos humanos”, explica Milan Ivelic.

Concierto Ensamble Vocal Quodlibet

En su primera parte abarca piezas del renacimiento italiano, alemán, español y francés compuestas entre el siglo XV y el siglo XVI, interpretando los distintos géneros musicales que florecieron en cada uno de estos países y que fueron precursores al madrigal.

Asimismo, se incluye una pieza que es catalogada como la primera obra polifónica escrita y publicada en América Latina, precisamente en Cuzco, en el siglo XVII.

Por otro lado, la segunda parte contiene obras de los siglos XX y XXI de Hungría, Inglaterra, EEUU y Chile en base a melodías tradicionales de cada país, abarcando temáticas profanas y religiosas. Se abrirá dicha sección con “Calme des Nuits”, composición del impresionismo francés del siglo XIX.

PROGRAMA
1era Parte – Renacimiento
1. Thomas Tallis (1505-1585)
If ye love me – Motete
2. Claudin de Sermisy (1490-1562)
Tant que vivray – Chanson
3. Orlando di Lasso (1532-1594)
O occhi, manza mia – Villanella
4. Juan Pérez Bocanegra (1560-1645)
Hanacpachap cussicuinin – Himno mariano
5. Francisco Guerrero (1528-1599)
Niño Dios d’amor herido – Villanesca espiritual
6. Michael Preaetorius (1571-1621)
Es ist ein’ Ros’ entsprungen – Lieder
7. Piae Cantiones – Anónimo (1582)
Gaudete

2da Parte – Impresionismo, siglo XX y XXI
8. Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Calme des Nuits
9. Zoltán Kodály (1882-1967)
Esti dal
10. Lajos Bárdos (1899-1986)
Karácsonyi bölcsôdal
11. Gastón Soublette (1927)
Canción de Cuna – Autosacramental de Navidad
12. Sylvia Soublette (1923)
Dos amantes dichosos
13. Gustav Holst (1874-1934)
I love my love
14. Stephen Paulus (1949-2014)
The Road Home

Ensamble Vocal Quodlibet nace a inicios de 2017 buscando generar una alternativa al canto coral en la capital, apostando inicialmente por música del renacimiento. Se compone de alrededor de 15 coreutas de las más diversas disciplinas pero con vasta experiencia en el canto coral. El mismo año presenta con éxito el programa “En la Ruta del Madrigal” en San José de Maipo, Rancagua y Santiago. Recientemente ha ofrecido conciertos en el Complejo Luksic de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Catedral Anglicana de Valparaíso y en la Biblioteca Nacional de Chile, donde junto a otras agrupaciones presenta el “Miserere” de Gregorio Allegri. Asimismo, el pasado mes de octubre realizar gira al sur de Chile, precisamente Valdivia y Osorno, presentando con éxito el programa “Siglo XX y XXI versus Renacimiento”.

«Reciclarte»

23 de noviembre al 16 de diciembre de 2018 Reciclarte

Inauguración: viernes 23 de noviembre, 13:00 h

Un extenso mural confeccionado por la artista Mariana Kaplun con obras de pequeño formato creadas a partir de testimonios de internos del Centro Penitenciario Colina II, se despliega en los balcones del Museo Nacional de Bellas Artes entre el 23 de noviembre y el 6 de diciembre.

Se trata de un trabajo colectivo en el que también participaron reclusos y estudiantes universitarios, fruto de los talleres liderados por la artista y la diseñadora Paz Cox, ambas académicas de la Escuela de Diseño UC, junto a otros docentes del plantel.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, de la Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Gendarmería de Chile, deriva de otras experiencias de co-creación con grupos en condición de vulnerabilidad o discapacidad, partió hace cinco años y tiene como fin aportar en el proceso de rehabilitación de adultos que cumplen condena en los patios 5 y 9 del Centro Penitenciario Colina II.

A la muestra se suma la publicación/registro, Diseñar para la libertad, que da cuenta de las diferentes acciones realizadas al interior de Colina II entre estudiantes e internos, como huertos sustentables, reciclaje de materiales y el diseño de implementos para la emergencia, entre otros.

Así, a través de la exposición y el libro el proyecto compone un relato que habla de inclusión, memoria y co-creación. “Reciclarte reúne las emociones, descubrimientos y los resultados en una experiencia que vincula el aprendizaje académico con la realidad país y visibiliza a través del arte y el diseño, la profundidad de una perspectiva centrada en aumentar la confianza entre las personas para contribuir a una sociedad más comprensiva y amable”, explican las académicas en la presentación de la exhibición.

«De aquí a la Modernidad»

La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur e incluye un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“¿Cómo responden los y las artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana(1896) de Virginio Arias; y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o Los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Acompañan las obras citas tomadas de piezas literarias como Alberto el jugador (1860) de Rosario Orrego Castañeda; Casa Grande (1908) de Luis Orrego Luco; Sub terra (1904) de Baldomero Lillo o Vidas mínimas (1923) de José Santos González. Así, como un segundo texto, los extractos narrativos reflejan y refuerzan las circunstancias en las que afloró el advenimiento de lo moderno a partir de historias íntimas.

Estas piezas dialogan con obras contemporáneas, algunas de la Colección MNBA y otras de propiedad de los mismos artistas, con el fin de tensionar las nociones de progreso y modernidad, evidenciando problemáticas como la exclusión, el exterminio y el confinamiento, así como la relación con el territorio y la auto historia.

La exhibición también cuenta con obras y archivos de las colecciones del Museo Histórico Nacional, Museo Benjamín Vicuña Mackenna, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Cineteca Nacional, Archivo Central Andrés Bello, además de reproducciones del sitio Memoriachilena.cl. 

La primera sección de la muestra es Inventar la Modernidad y da cuenta de los imaginarios asociados al progreso y las ideas de nacionalismo oficiales inspirados en los ideales como la fe en el crecimiento económico y tecnológico en contraposición a las realidades del mundo obrero y campesino. La miserabilidad aquí toma protagonismo, tanto la que se podía apreciar en los salones oficiales, como la que quedaba rezagada en otros espacios por su crudeza y realismo.

La segunda sección, Desplazamientos y Omisión, pone en relieve la movilidad territorial y cultural a partir de las migraciones de obreros del salitre o de la relocalización de las comunidades indígenas. Aquí cobra relevancia la mirada con la que los artistas representaron a miembros de los pueblos originarios o a los afrodescendientes, así como la escasa o nula presencia en la Colección MNBA de artistas provenientes de estos grupos.

En este contexto, los curadores invitados refuerzan la visión crítica que el arte ha asumido frente las problemáticas asociadas a la modernidad. Así, Carolina Olmedo apunta al rol normalizador de la educación pública, pero también a ésta como el lugar de origen de las revoluciones y movimientos estudiantiles, los que han sido impulsores de cambios y transformaciones sociales.  Por otro lado, el curador Rodolfo Andaur realiza una selección de obras que traen a la memoria el rol de las mancomunales y organizaciones obreras, principalmente las surgidas en el seno de la industria salitrera.

Finalmente, el área de Mediación y Educación MNBA interviene una rotonda para vincular al público con los contenidos de la exposición, invitándole a participar y reflexionar. A partir de una infografía sobre los binomios Estado/Nación, Democracia/Participación y Progreso/Desarrollo, se insta a pensar en la pregunta ¿Cómo vivimos la modernidad? Por otro lado, mediante una papeleta de votación se podrá expresar si la información entregada gusta, encanta, divierte, asombra, entristece o enoja, haciendo eco a una de las formas de expresión más masificadas en las redes sociales. Los resultados de este ejercicio serán dados a conocer en la misma rotonda, como una manera de poner en valor las emociones de las personas.

Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”.

Actividades inaugurales 16 de noviembre, Museos de Medianoche

20:00 Ceremonia de inauguración en el hall MNBA. Sin inscripción
21:00  Encuentro con artistas: Cheril Linett Salas de exhibición, sin inscripción.
22:00  Encuentro con artistas Sebastián Calfuqueo. Salas de exhibición, sin inscripción.

Cursos de primavera 2018 «Imaginando un país. El lugar del arte en el desarrollo»

El Museo Nacional de Bellas Artes a través de su área de Mediación y Educación invita a participar en los cursos para público general y tercera edad.

Durante tres sesiones reflexionarán en torno a las diversas visiones e imaginarios respecto del desarrollo y proyecto país, que emergen desde el arte y los/as artistas.

HORARIOS

JUEVES 15, 22 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

TERCERA EDAD 15:30 – 17:00 horas
PÚBLICO GENERAL 19:00 – 21:00 horas

Actividad gratuita / Cupos limitados.

Inscríbete ACÁ.

«Suprasensibilidades»

Suprasensibilidades revisa la mirada del escritor alemán Hubert Fichte, sobre el “experimento” socialista de la Unidad Popular en 1971.

Sala Sur del primer piso, entre el 13 de septiembre y el 18 de noviembre, martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas.

Con la curatoría de Mario Navarro, la muestra cuenta con la participación de los artistas chilenos Gonzalo Díaz, Claudia del Fierro, Cristóbal Lehyt y Cristián Silva, además de la brasileña Tamar Guimarães y del danés Kasper Akhøj, junto al Taller Gráfico Universidad Técnica del Estado (UTE). En tanto que su realización se enmarca en el proyecto Hubert Fichte: Amor y Etnología, realizado bajo la dirección artística de Diedrich Diederischsen y Anselm Franke entre 2017 y 2019 por la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín y el Goethe-Institut, con el apoyo de la Fundación S. Fischer y S. Fischer Verlag.

Este proyecto tiene como punto de partida los relatos etnográficos-literarios del autor y etnólogo alemán Hubert Fichte (1935–1986). A lo largo de sus viajes de investigación en Santiago, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Lisboa, Nueva York y Dakar en los años 60 y 70, desarrolló una escritura experimental, basada en su intercambio con las escenas locales y sus experiencias de viaje. Por su método ha sido considerado precursor de los estudios postcoloniales y de género de los años 80 y 90 en Alemania. Así, en cada ciudad que visitó el autor se contempla una exposición con la participación de curadores y artistas locales, acompañada de conferencias, conversaciones y debates, así como traducciones, publicaciones y un journal on-line: www.projectfichte.org 

La iniciativa culminará en Berlin, en 2019, con una exposición en el centro cultural y artístico HKW, enfocado en difundir las nuevas ideas y debates críticos que surgen en la sociedad contemporánea. Al traducir los relatos de Fichte a los respectivos idiomas de los lugares que visitó, el proyecto busca presentar por primera vez su obra en los contextos donde el autor desarrolló su método. Específicamente en Chile, se revisarán las temáticas que el investigador indagó: política, espiritualidad popular, religiosidad y homosexualidad.

El escritor viajó a Santiago a investigar y posteriormente escribir sobre la Unidad Popular en 1971. Sus apuntes, desde frases dichas por pasajeros en buses a títulos de diarios y entrevistas, una de ellas con Salvador Allende para la radio Norddeutscher Rundfunk, dan cuenta de su capacidad de profunda observación y reflexión desde y sobre su posición como escritor extranjero en la cultura chilena, resultando una prosa etnográfica muy experimental para su época. Tanto la entrevista como sus otros apuntes son parte del libro Chile: Experimento por el futuro, presentado con ocasión de la exposición, con la traducción al español de Cecilia Pavón y la publicación de la editorial Metales Pesados.

En su crónica sobre el Santiago de los años setenta, Fichte nos conduce a través de espacios públicos y privados, desde la Plaza de Armas y el Hotel Foresta, pasando por marchas, baños turcos, los Tribunales de Justicia y el Palacio de la Moneda, hasta las periferias urbanas, intercalando escenas callejas, humor, comentarios políticos y astutos análisis de titulares de la prensa, así como entrevistas con diversas figuras, tal como el Ministro de Agricultura Jacques Chonchol, quien responde sobre la reforma agraria, o el director del Goethe-Institut de entonces, quien polemiza con Pablo Neruda. Es al final de esta polifónica narración donde Fichte concluye: «He conocido nuevas estructuras de la sensibilidad».

“Mi forma de ver la relación de nuestro país con Fichte está orientada en el uso de la palabra Versuch como un experimento, como un espacio; como un laboratorio que es en definitiva una metodología, que tiene la capacidad, tal como lo anticipó Hubert Fichte de distinguir y reflexionar sobre aquella distancia; en autodefinirse como un extraño frente a otro, es decir, en participar de lo que actualmente conocemos como teorías postcoloniales”, explica Navarro.

Como eje de la exposición se presenta el material elaborado por el Taller Gráfico UTE, integrado por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Griebe, Héctor Moya, enrique Muñoz, Juan Polanco, Omar Rojas, Ricardo Ubilla y Mario Navarro Cortés. La diseminación del conocimiento científico, técnico y humanista en el mundo popular transformaron a la UTE en un cuerpo ideológico muy cercano a la UP. En este contexto y en su histórica relación con la reforma universitaria, surgió este grupo de diseñadores, que desarrolló un lenguaje derivado de la gráfica cubana, del pop norteamericano, del diseño gráfico alemán a través de la revista Gebrauchsgraphik de la década de 1960 y de la experimentación con técnicas de fotomecánica, fotografía y tipografía por parte de la mayor parte de los integrantes del Taller. “Lo paradojal es que mientras la UTE se mantenía firme en términos ideológicos con el gobierno de Allende, la gráfica de la universidad se torna distante a la visualidad propiciada por el gobierno. La UTE genera paulatinamente un tipo de identidad visual más “internacional” y cada vez menos latinoamericanista”, agrega el curador.

Programa público conferencias, conversaciones y debates

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción

Viernes 14 de septiembre Museo Nacional de Bellas Artes en auditorio José Miguel Blanco de 15:00 a 19:00
15:00 Introducción  Paz Guevara – Mario Navarro
15:15 Sensibilidad, sexualidad y socialismo. Diedrich Diederichsen.
16:15 ¡Eres Fifty – fifty! Fifty andrógeno y fifty estrógeno. Nelly Richard – Jorge Díaz
17:30 Café
17:45 – 18:45 Etnografía crítica: miradas de la diferencia| Gonzalo Díaz – Claudia Del Fierro.

Sábado 15 de septiembre. En  Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos 15:00 – 19:15 Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos, Santiago.
15:00 Introducción. Paz Guevara – Mario Navarro
15:00 Espiritualidad  y Espiritismo.Tamar Guimarães – Max Hinderer – Amilcar Packer.
17:00 Diseño de interacción y la visualidad de la reforma en la Universidad de Tarapacá del estado (1968 – 1973) | Mario Navarro Cortés – David Maulen.
18:15 Curaduría como investigación: el problema del positivismo. Anselm Franke.

Jueves 18 de octubre Galería Macchina  Facultad de Artes de la Universidad Católica  a las 19:30
Sin inscripción |Campus Oriente, Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Ñuñoa, Santiago.
Disidencias extraídas desde la geografía: crónica de Pedro Lemebel en Pisagua por Rodolfo Andaur

«José Venturelli, 30 años: humanista y viajero»

Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. Museo Nacional de Bellas Artes.

A tres décadas de la muerte del artista, la muestra se presenta en la Sala Chile desde el 23 de agosto hasta el 25 de noviembre.

Bajo la curatoría de Christian Leyssen Silva, la gestión de la Fundación José Venturelli y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la convocatoria Fondart 2018, esta muestra conmemora y reivindica la figura de José Venturelli (Santiago, 1924 – Beijing, 1988) como un artista comprometido, viajero y profundamente humanista. Un autor que se propuso retratar la realidad social, inspirado en los grandes ideales y cambios que vivió la sociedad de su tiempo; involucrándose con intelectuales, políticos, obreros y campesinos; e incorporándose de lleno en las reformas culturales que le tocó vivenciar.

A tres décadas de su muerte, la exposición hace una revisión del legado del creador tanto en nuestro país como en el extranjero, a partir de una variada selección de obras y de un plan de mediación que invita a reflexionar tanto al visitante como a los ciudadanos del mundo virtual.

La propuesta curatorial se plantea a partir de una revisión de la labor del artista en Chile (1942 – 1950/1966 – 1973), China (1951 – 1959), Cuba (1959 – 1964) y Suiza (1973 – 1988), países considerados los centros o plazas principales en los que trabajó extensamente y desde los que se trasladó además a otros destinos, esta incluye grabados, dibujos, pinturas, afiches, murales y vitrales.

De sus viajes es posible destacar hitos como su amistad y colaboración con el artista mexicano David Alfaro Siqueiros en su famoso mural Muerte al invasor en Chillán; sus grabados para la ilustración de la edición clandestina de Canto General del Premio Nobel de literatura Pablo Neruda; su labor como precursor de las relaciones de Latinoamérica con la República Popular China y su influencia en el arte de ese país. También son relevantes los murales que realizó en Cuba por encargo del Che Guevara y el mural más grande de Suiza, en la Escuela Balexert, así como los que hizo en la casa Central de la Universidad de Chile y en el mítico edificio de la UNCTAD III.

De acuerdo al curador, desde un “realismo expresionista”, la obra de Venturelli “posee tres grandes ejes temáticos: el padecimiento de la pérdida de dignidad; una búsqueda para regresar a ella como a un origen y la construcción de un camino común. En éstos se hacen presentes a su vez dos motivos basales: el ser humano y la naturaleza, los que él piensa en una mutua y determinante continuidad existencial”.

Reflexión participativa
¿De qué modo las imágenes y temas de Venturelli se hacen actuales? El plan de mediación que se implementará durante la exhibición busca reflexionar en torno a estas y otras interrogantes, con el apoyo de Red de Mediación Artística y de Intact Proyect como una forma de replicar el alma comprometida, viajera y expansiva del creador chileno.

Interacción en sala
Se invitará al público a responder y generar preguntas sobre la actualidad de las problemáticas motivaciones que inspiraron al artista mediante postales impresas que podrán ser depositadas en un buzón instalado en la muestra.

Interacción en Twitter
Bajo las etiquetas #VenturelliMNBA y #VenturelliPregunta se generará un vínculo entre la muestra en el MNBA y personas que habitan o circulan en espacios próximos a otras obras del artista, situadas en Cuba, China y Suiza, las que también tendrán presencia en la sala a través de reproducciones.
El resultado de ambos tipos de interacción se recopilará y se difundirá en la página www.joseventurelli.com

Conversatorios

11 de octubre a las 18:30  Viaje, compromiso e identidad artística en José venturelli
Modera: Christian Leyssen Silva, curador de la muestra. Participan: Guillermo Núñez, artista consagrado; José de Nordenflycht, Historiador del Arte y académico; Gloria Cortés, curadora MNBA.
Sin inscripción , 150 cupos , salón José Miguel Blanco MNBA.

26 de octubre a las 17:00 ¿Qué cabe cuestionar ahora? Una experiencia de Mediación Artística desde la vida y obra de José Venturelli
Modera y expone: Christian Leyssen Silva, curador de la muestra.
Participan:  Malen Cayupi, de Red Mediación Artística; Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación del MNBA.

Los conversatorios no requieren inscripción para 150 cupos en el Salón José Miguel Blanco MNBA.