«Paz Errázuriz»

«Paz Errázuriz», la primera gran retrospectiva de la artista Premio Nacional de Arte 2017 en la sala Matta, entre el 27 de julio y el 14 de octubre de 2018.

La exposición de una de las fotógrafas chilenas de mayor reconocimiento internacional ha sido organizada por Fundación MAPFRE, con la colaboración del MNBA y financiada por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Servicio Nacional del Patrimonio.

Ya expuesta entre diciembre de 2015 y el febrero de 2016, en la sala Bárbara de Braganza de la Fundación MAPFRE en Madrid, España, esta retrospectiva se incorporó luego en el Festival Les Recontres d´Arles, Francia, y en el Museo Amparo de Puebla, México, completando su periplo en Santiago.

La curatoría corresponde al crítico de arte español Juan Vicente Aliaga, quien a través de la selección de obras da cuenta de cuarenta años de la dilatada trayectoria de la artista, abarcando desde sus primeros trabajos de mediados de los años setenta hasta sus series más recientes.

Con alrededor de 170 fotografías y algunos videos, la muestra se plantea desde una dimensión temática, teniendo en cuenta también la cronología.

Los ejes que estructuran la exposición y que dan cuenta de sus principales temas a lo largo de su carrera son: Agentes y espacios del devenir social; Las edades de la vida (y la muerte); Reclusión; Lucha y resistencia; El sexo, instrumento de supervivencia, Impedimentos de la mirada, La desaparición de una etnia, Fortaleza y debilidad, El circo, Exéresis.

Sobre la artista 

Nació en Santiago de Chile en 1944. Inició su actividad profesional y artística en la década de los ochenta. Fue cofundadora de la Asociación de fotógrafos Independientes (AFI) y colaboradora de la revista Apsi y de diversas agencias de prensa. Sus fotografías y videos han abordado principalmente el género del documento social; entre sus videos, cabe mencionar El Sacrificio (2001).  Su trabajo ha sido expuesto en Chile e internacionalmente, destacando su exposición Réplicas y Sombras en la sala de Fundación Telefónica en Santiago 2004; Poéticas de la disidencia en la Bienal de Venecia 2015 y la retrospectiva en la Fundación Mapfre de Madrid 2015-2016.

Entre sus libros destacan: El Infarto del Alma junto a Diamela Eltit, (1994/1999/2010); La Manzana de Adán con Claudia Donoso (1990/2014); Kawesqar: Hijos de la Mujer Sol (2005), Amalia (1975/2013) -libro para niños con imágenes y texto de Errázuriz- y una antología de su obra Paz Errázuriz, fotografía 1982-2002.

Paz Errázuriz se adjudicó las becas Guggenheim (1986), Fundación Andes (1990), Fulbright (1992), Fondart (1994 y 2009). Recibió el premio Ansel Adams, otorgado por el instituto Chileno Norteamericano de Cultura (1995); el Premio a la Trayectoria Artística del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2005) y el premio Altazor (2005). En 2014 recibió el galardón Orden al Mérito Pablo Neruda y el Premio PhotoEspaña en 2015. Su obra se encuentra en colecciones particulares y los museos Guggenheim, MoMA de New York, Tate Modern Gallery de Londres y Museo Nacional de Bellas Artes, Chile.

En 2017 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, siendo la primera fotógrafa en obtener este reconocimiento. Política por naturaleza, trabajadora de lo incómodo y lo difícil, la obra de Paz Errazuriz centra su atención sobre aquellos márgenes de la realidad de los que siempre se desvía la mirada. Heredera de las consecuencias de la dictadura de Pinochet, la fotógrafa rompe el silencio establecido con su obra y pone el foco sobre los inadaptados, los que han sido obligados a enmudecer, los desahuciados. Centrando su mirada en ellos, recuerda la necesidad de proteger y preservar lo mejor de la naturaleza humana y defender a los frágiles, los débiles, los desvalidos. Vagabundos, ancianos, enfermos mentales y travestis perseguidos son algunos de los protagonistas de su obra.
http://www.pazerrazuriz.com/

Actividades

Para extender los alcances de la retrospectiva se publicará un material educativo, que contará con la edición de la autora Rita Ferrer, y una serie de actividades que incluyen una entrevista a la artista a cargo del curador; un encuentro con docentes de artes visuales de la Región Metropolitana, junto a artista-educadores del Programa Acciona de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana; además de un seminario abierto al público para reflexionar y dialogar en torno a la obra de Paz Errázuriz y sus alcances.

27 julio a las 18:30.  Entrevista a Paz Errázuriz a cargo del curador Juan Vicente Aliaga
Sin inscripción

10 agosto a las  15:00. Encuentro de Paz Errázuriz con Docentes de artes visuales. 120 Cupos
Inscripciones en este link

Seminario

Sin inscripción

28 agosto desde las 18:30 Mesa 1: Contextos y poéticas de la mirada y de los cuerpos en la obra de Paz Errázuriz 
Rita Ferrer (ensayista). Introducción y moderadora; -María Iris Flores (historiadora del arte). Fotografía, campo cultural y contextos de producción simbólica; Jorge Díaz (biólogo, escritor). Género y poéticas de los cuerpos; -Malú Urriola (poeta y guionista). Poéticas de la mirada.

30 agosto Mesa 2: Imaginarios y prácticas fotográficas contemporáneas
Andrea Josch (directora magíster UFT). Introducción y moderadora; -Paula López Droguet (fotógrafa de la Cooperativa de Fotógrafas). Presentación de su obra y referentes; -Diego Argote (fotógrafo). Presentación de su obra y referentes; Zaida González (fotógrafa). Presentación de su obra y referentes.

6 septiembre Mesa 3: Visibilidad, circulación y recepción de la fotografía chilena contemporánea.
Jorge Gronemeyer (fotógrafo y editor). Introducción y moderador; Paulina Varas  (académica y curadora); Catalina Mena (periodista y editora). Arte, comunidad y fronteras; Sergio Rojas (académico). Pensamiento crítico y fotografía

Bach Santiago Integral de Cantatas

Por primera vez en Chile la integral de Cantatas de Johann Sebastian Bach

Bach Santiago
Soñemos juntos y logremos que en Chile, por primera vez, suenen todas las Cantatas de Bach.

Víctor Alarcón Díaz

Bach Santiago 1

Domingo 15 de julio de 2018, 18:00 horas.
Habrá un conversatorio sobre el concierto a las 17:30 horas.
Iglesia Luterana El Redentor (Av. Lota 2330, Providencia)

Programa

Cantatas BWV 84, BWV 54 y BWV 4

Cantata BWV 84 Ich bin vergnügt mit neimen Glücke
para soprano, cuerdas y continuo
solista: Molly Flanagan, soprano

Cantata BWV 54 Winderstehe doch der Sünde
para alto, cuerdas y continuo
solista: Evelyn Ramírez, alto

Cantata BWV 4 Christ lag in Todes Banden
para solistas, coro, cuerdas y continuo
Molly Flanagan, soprano
Javiera Lara, alto
Brayan Ávila, tenor
Cristian Moya, bajo

Ensamble Concerto Vocale · Cuarteto Surkos
Concertino: David Núñez
Continuo: Sebastian Camaño
Director: Víctor Alarcón

ENTRADA LIBERADA
ADHESIÓN VOLUNTARIA

Bach Santiago 2

Domingo 22 de julio, 18:00 horas.
Cantatas BWV 187, BWV 44 y BWV 23
Habrá un conversatorio sobre el concierto a las 17:30 horas.
Santiago Community Church. Holanda 151, Providencia.

– Cantata BWV 187 Es wartet alles auf dich
para solistas, coro, 2 oboes, cuerdas y continuo

– Cantata BWV 44 Sie werden euch in den Bann tun
para solistas, coro, 2 oboes, cuerdas y continuo

Cantata BWV 23 Du wahrer Gott und Davids Sohn
para solistas, coro, 2 oboes, cuerdas y continuo

Ensamble Concerto Vocale / Cuarteto Surkos
Concertino: David Nuñez
Continuo: Sebastian Camaño
Director: Víctor Alarcón

ENTRADA LIBERADA
ADHESIÓN VOLUNTARIA

Bach Santiago 3

Domingo 5 de agosto, 18:00 horas.
Cantatas BWV 159, BWV 156, BWV 166 y BWV 22
Habrá un conversatorio sobre el concierto a las 17:30 horas.
Iglesia Luterana El Redentor (Av. Lota 2330, Providencia)

Bach Santiago 4

Domingo 26 de agosto. 18:00 horas.
Cantatas BWV 121, BWV 155 y BWV 64
Habrá un conversatorio sobre el concierto a las 17:30 horas.
Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes. Parr. La Transfiguración del Señor. Av. Apoquindo 7228. Metro Hernando de Magallanes.

Bach Santiago 5

Domingo 2 de septiembre, 18:00 horas.
Cantatas BWV 32, BWV 51 y BWV 70
Habrá un conversatorio sobre el concierto a las 17:30 horas.
Iglesia Luterana El Redentor (Av. Lota 2330, Providencia)

«Travesía de la fe. Arte y cristianización en el Surandino»

Jueves 28 de junio al domingo 26 de agosto de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. Museo Nacional de Bellas Artes.

Un viaje en el tiempo para comprender la visualidad religiosa de los siglos XVII y XVIII en la que confluyen herencias europeas y americanas, propone la muestra Travesía de la fe, en el Museo Nacional de Bellas Artes, que presenta 160 piezas de la colección Joaquín Gandarillas Infante entregadas en comodato a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Una exhibición de arte virreinal inédita, tanto por su envergadura como por las pinturas, piezas de plata, mobiliario e imaginería que la integran, arriba al MNBA. Se trata de 160 obras que dan cuenta del desarrollo de un imaginario religioso propio de América, junto con el surgimiento de un arte mestizo único, que apela a los sentidos a través de su materialidad y decorado.

La Colección Joaquín Gandarillas Infante, que fue entregada en comodato a la universidad por la Fundación del mismo nombre para su preservación y difusión, es considerada una de las más representativas de su género y de su época. Por eso, la UC quiso celebrar su aniversario N° 130 con esta exposición gratuita, que fue acogida por el MNBA.

“Esta exposición permitirá que el público chileno pueda conocer, apreciar y reflexionar sobre las estéticas e íconos que conformaron el imaginario religioso introducido y desarrollado en América durante el periodo virreinal, con imágenes circunscritas a la función que cumplía el arte en ese periodo, produciéndose el estilo tan particular y único como el barroco mestizo”, explica Roberto Farriol, director del MNBA.

“Nuestra misión como universidad es formar personas al servicio de la sociedad y sus necesidades. Es en virtud de eso que –sumado al conocimiento y el entendimiento, la valoración y el disfrute— la afirmación de nuestros valores culturales es relevante. Queremos aportar al desarrollo y la difusión de una época que marcó el inicio de la construcción de nuestra identidad regional”, agrega el rector Ignacio Sánchez.

“Junto con mostrar el viaje y expansión del arte como medio de enseñanza visual y de educación religiosa del catolicismo en América y en los territorios del sur andino, busca incorporar un alcance cultural a las dimensiones política y económica con que se enfoca principalmente, el Descubrimiento y Conquista de América”, añade Isabel Cruz, curadora permanente de la colección y de Travesía de la fe.

Quienes visiten el museo podrán ver en pintura, por ejemplo, vírgenes de advocaciones regionales como la Virgen del Rosario de Pomata o la Candelaria de Copacabana. En imaginería encontrarán interpretaciones locales, principalmente quiteñas, de las temáticas de la escultura barroca española. En platería, se mostrará la producción de la gran mina de Potosí que abasteció a España y el efecto de abundancia y variedad con que incidió en el culto de las iglesias y también en el privado. En mobiliario, se observará la calidad de las maderas nativas, la variedad de técnicas y materiales, algunos de origen hispano-árabe y otros orientales como las lacas, conchaperla o carey, que muestran la interculturalidad de nuestra región entre los siglos XVII y XVIII.

Sobre la Colección Joaquín Gandarillas Infante

Joaquín Gandarillas Infante (1930-2004) estudió agronomía, pero desde niño le interesaron las piezas patrimoniales y pronto comenzó a formar su propia colección. Su contacto con las obras que iba descubriendo, más su activa contribución como miembro del directorio y luego como director del Museo Colonial de San Francisco, afinaron en él una mirada sensible que le permitió atender a los valores genuinos del arte virreinal para formar su colección. Su criterio puso en jaque al antiguo “buen gusto” europeizante y afrancesado -común entre la elite chilena- y lo enfrentó a su contracara cultural: el barroco mestizo.

El destino que planeara para el conjunto de las 639 piezas que había logrado reunir, su conservación como conjunto, sin dispersar ni mezclar; la creación de un repositorio especializado o su legado a algún museo o institución cultural para su exhibición y estudio, pudo concretarse tras su muerte. Cumpliendo con esta voluntad su familia y heredera constituyó la Fundación Joaquín Gandarillas Infante, que en el año 2007, firmó con la Universidad Católica un comodato para investigar, exhibir y difundir su valiosa colección. Así, 167 pinturas, 138 esculturas e imaginería; 121 objetos de platería y orfebrería y 35 piezas de mobiliario quedaban disponibles al público, en muestras acotadas y sucesivas, otorgándoles un sentido social, como parte del patrimonio cultural de Chile.

«Los Matta de todos»

El Museo vuelve a exhibir su colección de obras de Roberto Matta. En el segundo piso, ala norte desde el 15 de junio hasta el 7 de octubre de 2018. 3 de marzo de 2019. Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. Inauguración jueves 14 de junio, 19:30 horas.

“Primero tendríamos que saber con qué parte me radico en Chile. ¿Con mis ideas? ¿Con mi cuerpo? ¿Con mis pies? Porque si es con el alma, hace tiempo que ella está aquí”.

Con estas palabras Roberto Matta se refería a la relación con su país natal en el diario El Sur, un 13 de septiembre de 1970, en medio de un período cargado de efervescencia social y política.

Estos dichos dan cuenta de la mirada y reflexión de la curadora MNBA Paula Honorato, quien a través de publicaciones en los medios impresos y de otras fuentes, da cuenta de la figura del artista, con un enfoque que pretende traspasar la barrera de las afirmaciones comunes en las enciclopedias que lo sitúan como un creador que pasó de la periferia al centro, quedando inscrito en la historia del “arte universal” por su participación en el surrealismo europeo a principios del siglo XX y en el expresionismo abstracto que se desarrolló en Estados Unidos.

La muestra invita a disfrutar y reflexionar a partir de obras de Matta que principalmente forman parte de la Colección MNBA. Algunas fueron donadas por el artista al Museo, con plena conciencia de que pasarían a ser bienes de carácter público. Otras, fueron incorporadas a la Colección MNBA por diversas vías, sin embargo todas fueron realizadas en Chile o se relacionan significativamente con momentos de su historia. Por esta razón el título de la exhibición hace énfasis en la condición de las obras como parte del patrimonio del pueblo chileno.

Se exhiben ocho pinturas del MNBA, realizadas entre 1942 y 1972, proyecciones de dibujos y grabados producidos entre 1962 y 1997. Se incluye un video del Consejo de Monumentos Nacionales, sobre el mural El primer gol del pueblo chileno (1971), que también corresponde a uno de los trabajos que el autor destinó al acervo colectivo y que ejecutó junto a jóvenes de la Brigada Ramona Parra en la Granja, donde hoy se ubica Centro Cultural Espacio Matta.

“Esta vez la curadora del MNBA Paula Honorato propone mirar la obra de Matta desde la palabra del propio artista y la escritura establecida en el discurso público desde los medios de comunicación impresos. Se presenta al artista desde la dimensión de lo local, lo que tiene especial significancia y relevancia, permitiéndonos mostrar a un creador comprometido con nuestro país en importantes momentos históricos, lo que enriquece la lectura de su legado. Así, una vez más proponemos la puesta en valor de la colección (en) permanente (revisión) del MNBA”, explica el director del MNBA, Roberto Farriol.

Estas obras son “parte de un tejido compuesto por las visitas, los afectos, las utopías y los desengaños de un artista que puede considerarse tan chileno como extranjero. Nació y creció en este país, en el seno de una oligarquía de la que prácticamente huyó. Se unió con pasión al inédito proyecto de un gobierno socialista por la vía democrática como fue el de la Unidad Popular. Eligió ser ciudadano del mundo y su obra se forjó más allá de cualquier frontera. Las circunstancias históricas confabularon para que adoptara la ciudadanía en tierras lejanas, después de que la dictadura le negara la renovación del pasaporte en la década de 1980”.

“Hoy en día nos preguntamos: ¿Qué relato se desprende de Los Matta de todos? ¿Cómo su obra se incorpora al tejido cultural de nuestra historia? ¿Cómo lo hace a la experiencia del público actual? ¿Quién es el Matta de las pinturas que integran la colección?”, agrega Paula Honorato.

Sobre el artista

El pintor nació en Santiago en 1911 donde vivió hasta el año 1935, fecha en que se tituló como arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile y partió a Europa. Como parte de su formación chilena, había sido también alumno libre del artista Hernán Gazmuri en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en su academia privada.

Entre la salida del país y el primer viaje de regreso, en 1948, desarrolló una exitosa trayectoria artística, inscribiendo su producción en circuitos europeos y estadounidenses. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier en París y Walter Gropius en Londres. El año 1937 conoció a André Bretón y a otros miembros del movimiento surrealista, del cual fue parte colaborando en exposiciones y publicaciones, hasta su expulsión en 1948. En 1938 se radicó en Nueva York, como muchos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Allí, se vinculó con algunos exponentes de la Escuela de Nueva York, especialmente a partir del interés que suscitaba en algunos de ellos el automatismo psíquico surrealista. En 1959 es reincorporado al movimiento surrealista.

En 1967 fijó su residencia en Tarquinia, cerca de Roma, distribuyendo su tiempo entre frecuentes estadías en París, Londres y Nueva York.

En la década de 1970 Matta se involucra con la revolución social, política y cultural que se vive en Chile, realizando varios viajes a su tierra natal en apoyo al gobierno de la Unidad Popular. Después del golpe militar, por diversas razones, no regresa a su país natal.

Recibió el Premio Nacional de Arte en 1990. Falleció el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia.

“Yo casi puedo decir que me arranqué de Chile, un poco para arrancarme de una clase. Viví en Europa casi seis años solo, absolutamente desconocido, tratado como esos perros de la calle. Eso me hizo bien a mí para identificarme con todos los perros del mundo”, Roberto Matta revista Ahora, 14 de diciembre de 1971.

Día del Patrimonio 2018: Museo Nacional de Bellas Artes

Una variada agenda ofrece el Museo en la celebración de este año a partir de las 10:00. Por primera vez se extenderá desde sábado a domingo.

La inauguración de la exposición Retratos de la Memoria; encuentros con las artistas,  visitas mediadas cada media hora y diversos cuentacuentos infantiles, con funciones especiales en lenguaje de señas; son algunas de las actividades gratuitas que ofrece el MNBA para celebrar el Día del Patrimonio Nacional, el sábado 26 y el domingo 27 de mayo.

Sábado 26 de mayo

Visitas mediadas:
Cada media hora de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:30.

Breves recorridos sobre Historia del Museo:
11:00, 12:00, 16:00 y 17:00.

Apertura Biblioteca MNBA:
10:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

Trivias Ilustradas de Amo Santiago:
12:30. Actividad para pintar el libro de Amo Santiago de www.amosantiago.cl , publicación con ilustraciones de lugares emblemáticos de la capital, dirigida a la familia y a todos quienes conectan emocionalmente con la experiencia de habitar Santiago. Durante la actividad a cargo de Pamela Cabrera de la fundadora de la iniciativa, se sortearán dos libros entre el público participante. Lugar: Biblioteca MNBA. Materiales incluidos.

Domingo 27 de mayo

12:00 Inauguración Retratos de la Memoria
Todas las personas podrán apreciar la exposición de las imágenes de la versión 12 de esta convocatoria organizada por el área de mediación y Educación MNBA, en la que se invitó a la comunidad a enviar fotografías captadas entre los años 1890 y 1990, con el tema Tiempo libre. Se realizará una ceremonia donde se premiará a quienes hayan participado y se presentarán el catálogo y el sitio web: www.retratosdelamemoria.cl . La exhibición estará abierta hasta el 22 de julio en la sala de Mediación MNBA.

Visitas mediadas
Recorridos de 30 a 40 minutos a las exhibiciones El bien común, Tránsitos y Metalmorfosis, además de visitas al edificio para conocer detalles de su arquitectura e historia. 10:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00.

Actividades exposición Metalmorfosis. Capítulo Chileno del National Museum of Women inthe Arts.
11:00 Encuentro con la artista Karen Pazán.
12:00 Visita guiada a cargo de la curadora Gloria Cortés.
17:00 Encuentro con la artista Pamela de La Fuente.

Cuentacuentos compañía Alboroto, Biblioteca MNBA
11:00 y 12:00 Cuentacuentos “Nuestras amigas las cariátides”. 30 cupos, sin inscripción.
15:00 y 16:00 Cuentacuentos en lenguaje de señas “Los pollitos dicen en el Museo”. 30 cupos, sin inscripción.

Cuentacuentos teatro de Kamishibai
16:00 y 17:00 En el marco la exhibición Mundo flotante del período Edo. Arte japonés, la maestra Harumi Matsuzaki contará un cuento de la tradición japonesa y luego mostrará el mecanismo de funcionamiento de esta formar de transmitir relatos.
Cupos: 25 personas, sin inscripción. Auditorio José Miguel Blanco.

Lanzamiento del libro «Pu Mapuche»

Fotolibro Pu Mapuche, selección del trabajo fotográfico documental, realizado en el lapso de una década. Nos retrata la realidad y cotidianeidad de este pueblo ancestral.

Contará con la participación del artista, el curador y el historiador Hernán Curiñir.

Este tiene un valor de $20.000 solo por lanzamiento.

Fotografías: Luis Sergio
Editor: Jorge Gronemeyer
Diseño: Claudia Guerra
Textos: Hernán Curiñir Lincoqueo – Margarita Alvarado
63 fotografías. 50 en blanco y negro y 13 en color

«Metalmorfosis»

Doce artistas chilenas contemporáneas exploran las transformaciones políticas de lo femenino. En el primer piso, ala norte del MNBA desde el 23 de marzo hasta el 27 de mayo. Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas.

Cada dos o tres  años el NMWA (National Museum of Women in the Arts) en Washington DC, invita a curadoras a proponer artistas locales destacadas de todos los países donde la entidad cuenta con capítulos representantes para participar en la exposición colectiva internacional Heavy Metal, de la versión 2018 de Women to Watch. La preselección realizada para Chile por la curadora MNBA, Gloria Cortés Aliaga, fue el punto de partida de Metalmorfosis, una exposición de doce artistas mujeres organizada por el MNBA y el Capítulo Chileno del NMWA. En línea con la temática de la convocatoria internacional, centrada en la producción contemporánea sobre metal, la presente muestra gira en torno a este material.

Metalmorfosis cuenta con el apoyo de Fundación Mustakis y la Ley de Donaciones Culturales para presentar a las artistas Alejandra Prieto, Catalina Bauer, Marcela Bugueiro, Isidora Correa, Pamela de la Fuente, Amelia Errázuriz, Virginia Guilisasti, Michelle Marie-Letelier, Livia Marín, Karen Pazán, Rosario Perriello y Ana María Lira. La obra de estas artistas converge en las dimensiones de género al interior de las dinámicas económicas, evidenciando la preocupación por el impacto de estos temas en la reproducción de la desigualdad. A través del metal y sus transformaciones, abordan también temáticas como las corporalidades femeninas, el deseo y la maternidad.

“Hace varios años que como institución mantenemos una política museal que, entre otros, tiene el objetivo de contribuir a la equidad de género y a relevar el rol de las mujeres en el arte. Para ello hemos incrementado significativamente la presencia de artistas mujeres, a través de adquisiciones de obras y la realización de diversas exhibiciones, actividades e investigaciones tendientes a visibilizar la obra de artistas chilenas, en particular aquellas que forman parte de nuestra colección patrimonial. La iniciativa en conjunto con el Capítulo Chileno del NMWA, de la cual me siento honrado se ser parte de su directorio fundador, es una oportunidad para descubrir también el trabajo de artistas nacionales contemporáneas, con temáticas y problemáticas actuales para las mujeres, que sin duda aportarán a esta reflexión tan necesaria en nuestra sociedad”, señala Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

“Nos es muy relevante que existan espacios donde artistas mujeres expongan sus obras, ayudando así a la equidad de género en un rubro donde ellas han sido rezagadas durante años. En EEUU solo un 5% de obras exhibidas en los museos tiene a mujeres como autoras y esta es una realidad que se extiende alrededor del mundo y de la que Chile no está ajeno”, comenta Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts.

En Chile la presencia de mujeres en las colecciones públicas de arte, alcanza un alrededor de un 15%, según cifras arrojadas durante la primera Editatón de Mujeres Artistas en 2017. “Por esta razón cobra aún más sentido nuestra misión como Capítulo Chileno del NMWA al visibilizar, promover y difundir a las mujeres en todas las disciplinas artísticas a modo de darles el valor que se merecen dentro del mundo del arte nacional e internacional”, señala Drina Rendic.

Desde 2008 el programa exhibitivo del NMWA, ha buscado dar cabida a artistas emergentes o poco representadas de los países participantes. La artista nacional seleccionada para el envío chileno a Washington DC es Alejandra Prieto, con la obra Pyrite Mirror, que formará parte de Heavy Metal, Women to Watch, entre el 28 de junio y el 16 de septiembre de 2018. A través de los trabajos de artistas en metal de distintas partes del mundo, la exposición buscará romper con la narrativa predominantemente masculina que rodea a la metalurgia, y que relaciona a las mujeres con las categorías de arte «fino», diseño, artesanía y arte decorativo, cuyas definiciones están enraizadas en la discriminación de género.

Conversatorio 16 de mayo a las 19:00

El encuentro abierto a público y sin inscripción, contará con la participación de las expositoras y de la antropóloga Sonia Montecinos. En el salón José Miguel Blanco del MNBA.

«Pu mapuche»

Un registro fotográfico sobre la cultura ancestral del pueblo mapuche contemporáneo, con la curatoría de Jorge Gronemeyer. En la sala Chile desde el 10 de marzo hasta el 6 de mayo. Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Pu Mapuche (Los Mapuche) nace de la inquietud del fotógrafo Luis Sergio por documentar la realidad y cotidianeidad del pueblo originario. Con el financiamiento de Fondart 2016, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la curatoría de Jorge Gronemeyer, se exhiben 65 fotografías captadas en las largas estadías de este artista visual en los parajes de la región de la Araucanía, donde transitó desde la costa de Puerto Saavedra y las cercanías del lago Budi, hasta la laguna Icalma en la frontera con Argentina y luego, en Santiago de Chile.

Para realizar este registro documental el artista debió primero establecer una relación de confianza con familias mapuche, antes de captarlos en sus actividades diarias y personales. El resultado de este trabajo es un registro “que muestra los valores del pueblo mapuche en la actualidad y se plantea como un legado para las generaciones futuras, cuyas identidades se han visto mermadas a través de los efectos de la globalización. La muestra es un reconocimiento a la fuerza y al ímpetu de personas que han sido capaces de subsistir y mantener vivas sus tradiciones en condiciones adversas. Es una invitación a sensibilizar a cada persona que asista al Museo”, explica el fotógrafo.

El tiempo invertido en este proyecto permitió al fotógrafo representar temáticas como el territorio, lo cotidiano, el hogar, los juegos y las reuniones, el rol de la mujer y los jóvenes mapuche, el desarrollo de los niños, entre otras, y contrastarlas con el vertiginoso ritmo económico y tecnológico de la ciudad. Para Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, “el trabajo del fotógrafo Luis Sergio es un testimonio sobre el mundo y la vida del pueblo mapuche, consiguiendo captar una cotidianeidad envuelta de tradiciones y ritos, una memoria e identidad que persisten a pesar de los efectos de la migración hacia contextos urbanos”. La capital en Pu Mapuche, se vuelve así un escenario de lucha por mantener las tradiciones, las raíces y la cultura.

En el marco de la exposición,  se realizará en abril la presentación de un fotolibro homónimo. El lanzamiento contará con la participación del artista, el curador y el historiador Hernán Curiñir. Como parte del proyecto también están contempladas intervenciones en espacios públicos, entre ellas la proyección de fotografías en una gran pantalla en Plaza Italia, que podrá verse hasta la segunda semana de marzo.

Tercera función Espectar

La exhibición #Espectar JUAN HARRIS, 1897 / SEBASTIÁN JATZ, 2017, curada en conjunto entre el Museo Nacional de Bellas Artes (Gloria Cortés, MNBA) y el Museo de Arte Contemporáneo (Alessandra Burotto, MAC), nos trae la tercera y última función función en la que confluirán literatura, artes escénicas y visuales.

PROGRAMA

Invitada estelar:
Emma Madariaga, cantora a lo poeta y Patrimonio Humano Vivo.

Danza sorda: 
Amelia Ibáñez + Alexandra Muller, Carlos Palacios, Simón Pascall y Vania Pascualletti.

Palabras a dos voces:
Paula Miranda y Daniela Catrileo

Música en cilindros:
Sebastián Jatz