«Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1938). Colección MNBA»

Jueves 13 de julio al Domingo 17 de septiembre de 2017 / Martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra responde a la necesidad de otorgar una nueva lectura a la escasa presencia en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes sobre esta producción femenina, instalarlas al interior de un relato que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra.

Talleres de Invierno: El museo (Re)creado

El área de Mediación y Educación MNBA invita a niñas, niños y jóvenes a descubrir y crear en el Museo durante las vacaciones. Desde el 11 hasta el 21 de julio 2017.

El objetivo de esta actividad organizada por el área de Mediación y Educación MNBA es promover la apropiación del patrimonio artístico y la generación de vínculos por parte de los/las más jóvenes con el espacio y el imaginario del museo. A través de estrategias de mediación y actividades creativas se busca desarrollar el pensamiento crítico y una mirada reflexiva sobre el arte y sus procesos.

La relación entre arte y naturaleza será el eje central de esta nueva versión de El Museo (re) creado. Por medio de la visita y revisión de tres nuevas exposiciones del MNBA, se reflexionará respecto de la biodiversidad, la protección del medioambiente y la idea de la descentralización del país.

Las exposiciones son de la colección patrimonial del Museo El Bien Común, bajo la curatoría de Paula Honorato; Transparencia sonora de la artista Paz Lira, instalación conformada por 450 panales que aborda desde los sentidos el problema de la extinción de las abejas y Movimientos de tierra, compuesta por seis proyectos artísticos en torno al paisaje y el territorio, relacionados con el Land Art.

Experimentando con distintas técnicas y soportes, y recogiendo las temáticas revisadas, los/as participantes realizarán sus propias creaciones, con énfasis en el proceso creativo, de modo que conozcan sus distintas etapas.

Los talleres son gratuitos e incluyen todos los materiales necesarios para su realización gracias al apoyo de Faber-Castell.

Fechas y horarios

Cada taller consta de dos sesiones. El horario para niñ@s es en la mañana y para jóvenes en la tarde. Se debe escoger una de las siguientes alternativas de fecha:
Opción 1: Ma 11 y Jue 13 de julio
Opción 2: Mié 12 y Vie 14 de julio
Opción 3: Ma 18 y Jue 20 de julio
Opción 4: Mié 19 y Vie 21 de julio

Talleres para niñ@s de 5 a 12 años

De 11.00 a 13.00
*La presencia apoderados/as durante la actividad es obligatoria.
Se trabajará en dos grupos distintos según la edad.

Talleres para jóvenes de 13 a 17 años

De 15:30 a 17:30

Inscripciones

La persona apoderada responsable debe completar una ficha de inscripción por cada asistente disponible en el siguiente link al formulario on-line

Tras completar la inscripción, el equipo de Mediación y Educación enviará un correo confirmando la disponibilidad del taller.
* Los 25 cupos por taller se asignarán según orden de inscripción.

Más información

+56 2 24991632

mediacion.educacion@mnba.cl

«Movimientos de tierra. Arte y naturaleza»

Las experiencias de los artistas chilenos Cecilia Vicuña, Catalina Correa, Patrick Steeger, Cristián Velasco, José Délano y del británico Hamish Fulton, tras su exploración desde el Altiplano a la Patagonia. En el hall central y ala sur del primer piso MNBA, desde el 7 de julio hasta el 3 de septiembre, de martes a domingo, de 10:00 a 17:45 horas.

“Dadme una naturaleza salvaje que ninguna civilización pueda soportar”
Henry David Thoreau.-

La exposición responde al interés común por desarrollar distintos modos de visión y encuentro a través de las prácticas artísticas. Después de dos años de trabajo en distintos lugares del territorio chileno, seis artistas ofrecen una experiencia singular de procedimientos propios para indagar de manera personal su vinculación con el medio natural, cada día más amenazado y precario.

Estas experiencias artísticas recuerdan que si bien “lo natural” forma parte del origen del ser humano, también enseña lo que se ha abandonado al privilegiar el “desarrollo”. El conflicto entre naturaleza y cultura mantiene una tensión permanente en esta muestra que aborda temas como el modo de caminar y habitar un paraje y la lectura de los elementos. Antes que inclinarse por una filosofía o tendencia, la exposición busca volver a contemplar la asombrosa vastedad de un territorio poblado por relieves, texturas, sonidos y perspectivas heterogéneas.

La muestra reúne una variedad de formatos, sin una pretensión unificadora ni planificada de la diversidad del entorno. Recordando algunas de las obras realizadas por generaciones previas, principalmente por el movimiento land art, cada participante se propuso abrir una ruta singular en distintos parajes de Chile, desde Parinacota, en el extremo norte, hasta la región de Aysén, pasando por la costa central. Cada proyecto ha sido realizado en un paisaje específico, buscando una lectura inesperada, incierta incluso, del entorno. Los resultados se materializan en distintos formatos, desde el registro en video hasta la instalación con materiales autóctonos como la lana, la piedra o la madera. En su mayoría, se trata de obras producidas específicamente para la muestra. Finalmente, en esta nueva expedición en el territorio, se trata de dar con una experiencia que permita el acceso a otra percepción de aquel mundo que se recuerda como “natural”.

Sobre los artistas

Hamish Fulton (Londres, 1946)
se le considera uno de los grandes representantes del Land Art británico, aunque él prefiere definirse como un artista caminante. Como parte de su trabajo realizado para Movimientos de tierra, realizó el ascenso a siete cumbres de volcanes repartidos en el altiplano, en la zona de Parinacota.

Locación: Altiplano, región de Parinacota.

Cecilia Vicuña (Santiago, 1947)
Transita entre la poesía, el cántico y la performance, elementos que están presentes en su participación en el proyecto. En esta ocasión ha diseñado el gran quipu Mapocho, una reactivación del atávico sistema de registro andino a través del cual la artista conecta con el curso de las aguas que bajan desde la montaña al mar.

Locación: El Plomo, sistema cordillerano central, río Maipo en la zona central.

Patrick Steeger (Santiago, 1970)
Escultor cuya obra vuelve a preguntar por las estructuras básicas para habitar el paisaje, para crear un espacio, el límite que nos separa de la intemperie. En su obra volumétrica Ventanas convierte una experiencia en el paisaje costero en una mirada reflexiva sobre el contraste entre la naturaleza, la industria y la historia de un lugar sin historia. Locación: Loncura, región de Valparaíso.

José Délano (Santiago, 1978)
Diseñador y artista, trabaja en gran formato la condición de fragilidad de un monumento a través de la figura clásica y reconocible del arco de triunfo. Su gran pieza descubre, apelando al ingenio, la contradicción entre renovación natural y estancamiento civilizado.

Locación: camino a Vilcún, región de la Araucanía.

Cristián Velasco (Santiago, 1971)
En colaboración con Totoral Lab el artista crea una pieza en video para traer al museo sus experiencias exploratorias realizadas en la costa central de Chile. La sala sirve para crear un puente único entre el interior del museo y el medio silvestre.

Locación: Tunquén, región de Valparaíso.

Catalina Correa (Santiago, 1984) 
Presenta el proyecto de residencia sobre prácticas y medios rurales realizado en la región de Aysén durante 2013, en colaboración con los artistas Olaf Holpzafel (GER), Sebastián Preece, Máximo Corbalán-Pincheira y Catalina Bauer.

Locación: región de Aysén.

Actividades programadas

Coloquio Movimientos de tierra. Arte, naturaleza y ciencias en diálogo, el 21 de julio desde las 9:30 hasta las 18:00
Organizado en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, con la participación de artistas, teóricos y científicos de distintas disciplinas, conversarán sobre la percepción del entorno natural.

Durante la sesión se proyectará un adelanto del documental en preparación Movimientos de tierra, de Matías Cardone.

Películas
El 22 de julio se proyectarán filmes originales de Robert Smithson, Nancy Holt y Simone Estrin, además del estreno en Chile del documental Troublemakers, sobre los grandes artistas del land art en la década de los 60 y 70. Actividad gratuita.

Performances
Hamish Fulton viernes 7 de julio a las 12:00, en el Hall del Museo. Para ser parte de esta actividad para la que hay  100 cupos, deben inscribirse en el correo hamishfultoncaminatas@gmail.com.

Cristián Velasco (5 de agosto) y Chimuchina con la obra Mapocho que contará con la presencia de Cecilia Vicuña (19 de agosto). En lugares y horarios por confirmar.

Movimientos de Tierra es un proyecto realizado por Matías Cardone (producción), José Délano (museografía) y Pedro Donoso (curatoría).

Lanzamiento del Archivo de Carmen Beuchat y Remontaje de la obra

Presentación del Archivo de la artista y coreógrafa Carmen Beuchat, quien participó activamente de la escena de Nueva York desde fines de los 60s, colaborando con artistas como Juan Downey, Gordon Matta-Clark, Richard Nonas, Trisha Brown y Enrique Castro-Cid, entre otros. En Chile es reconocida como la primera fuente de la técnica contact improvisation y la danza postmoderna norteamericana.

También se presentará la obra «TWO NOT ONE II» original de 1975. Coreografía: Carmen Beuchat
Bailarinas: Carolina Escobillana y Paula Sacur
Música: Miguel Jauregui
Diseño: Felipe Mujica y Joanna Unzueta

El PROYECTO Carmen Beuchat despliega un conjunto de elementos visuales, audiovisuales y escriturales poniendo en valor la obra transdisciplinaria de Carmen Beuchat con un énfasis particular en sus trabajos coreográficos y performáticos entre los años 60s y principio de los 90s.

Este proceso se inicia desde el rescate de los rastros materiales e inmateriales relativos a sus trabajos de creación, montajes, así como las colaboraciones y diversas relaciones que Carmen sostuvo con artistas como Gordon Matta-Clark, Juan Downey, Robert Rauschenberg, Trisha Brown, Jean Dupuy, Kei Takei, Richard Nonas, Barbara Dilley, Suzanne Harris, Enrique Castro-Cid, Hisachika Takahashi, entre muchos otros.

De esta manera, el objetivo principal es sistematizar y construir un cuerpo crítico en torno a la obra de Carmen Beuchat, permitiendo abrir una serie de interrogantes y relecturas contingentes en torno a la historia del arte desde Chile y Latinoamérica.

Gran mural graffiti de Cekis y Grin en el Museo Nacional de Bellas Artes

Esta intervención de arte urbano se exhibirá hasta el 17 de julio de 2017.

Proyecto de conservación de fachadas

Intervención de arte urbano

Un gran mural realizado por los reconocidos exponentes de arte urbano, Cekis y Grin será inaugurado el martes 16 de mayo a las 12:00 horas, en el cierre perimetral del Museo Nacional de Bellas Artes, en el marco de su proyecto de conservación de fachadas.

Este proyecto de arte urbano, organizado por la Galería Lira y Murales Chile con el patrocinio de la Municipalidad de Santiago, el auspicio de Belsport Group, Bold Chile y Red Megacentro, considera la realización de un gran mural a cargo de los afamados muralistas y grafiteros Víctor de la Fuente (1979), alias Grin, y Nelson Rivas (1976), conocido como Cekis. Se trata de 480 m2 en los que los artistas combinan el imaginario característico de su obra y el entorno del Parque Forestal junto a las personas que los visitan, vinculándolo a la arquitectura del Museo y demostrando así la vida que ocurre en estos espacios urbanos.

A través de esta iniciativa se instala una obra de arte en el espacio público para los visitantes y vecinos del barrio Bellas Artes mientras duren los trabajos de conservación de las fachadas del Museo. La restauración de este inmueble, que alberga el patrimonio artístico nacional, corresponde al proyecto de mayor envergadura que se haya implementado hasta ahora para detener el deterioro de los materiales que lo revisten y mejorar su lectura estética, invirtiéndose alrededor de 825 millones de pesos aportados por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam.

Tanto Galería Lira como la productora Murales Chile, buscan promover profesionalmente el arte urbano, potenciando el trabajo de los grafiteros y muralistas en Chile. La gestión del proyecto nace del interés de ambas instituciones por aportar a la comunidad con una mejora del entorno del Museo y así, evitar las externalidades negativas que acarrean los muros instalados para proteger las faenas.

Grin | Víctor de la Fuente (1979)
Arquitecto de profesión, comenzó con el graffiti en las calles de Santiago en 1995, hasta que a fines de los noventa se integró al clan DVE (Deskiziada Vida Eskritora), marcando un precedente para la historia del arte urbano en Chile con distintos trabajos que ayudaron a la concepción del graffiti como pieza de arte.
Junto a Cekis fundó la tienda Otra Vida -que entre 1998 y 2004 fue cuna de Djs y escritores- y de Revista No Gratos, primera publicación chilena de graffiti. Obras destacadas de dicha época son Einstein y Dalí en la comuna de La Reina, o la mujer bañándose en las paredes del río Mapocho. Su obra se centra en el espacio y su relación con el paisaje, a los que incorpora ilusiones ópticas tridimensionales y construcciones orgánicas que perpetúan la trascendencia humana.
http://grin.cl

Cekis | Nelson Rivas (1976)
Uno de los grandes referentes de la cultura urbana chilena. Fundador la Otra Vida y del clan DVE. Su obra presente en los muros de Santiago desde 1992, comenzó a evolucionar paulatinamente en torno a grandes personajes que desde distintas perspectivas abordaron problemáticas sociales complejas, hasta hoy día presentes en su trabajo. En 2004 se radicó en Nueva York y comenzó donde se posicionó como uno de los artistas urbanos chilenos más importantes en el mundo. A través de elementos reconocibles, como rejas y plantas de colores no convencionales, busca nuevas formas de componer, alejándose de lo figurativo y acercándose a lo abstracto. Sus patrones apuntan a crear una imagen completa, sin formas principales, que tratan de evocar elementos como la tensión, la convivencia, la superación, las distancias, divisiones, inmigración o el estancamiento.
http://zeckis.blogspot.com | Instagram @el_cekis | Facebook: cekisdve

«El bien común»

Inauguración Jueves 11 de mayo de 2017, 19:30 horas ; Jueves 11 de mayo al 4 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

El sentimiento de nación y la idea de comunidad, son el tema de la nueva exhibición de la colección MNBA que cuenta con la curatoría de Paula Honorato.

“¿Qué nos une y qué nos separa cuando hacemos consciente el sentido de comunidad? ¿Cómo visibilizamos a las personas ajenas a la escena pública? ¿Qué rostros reconocemos como el de nuestras figuras? ¿Cómo representamos el terruño? ¿Cómo distinguimos y habitamos los lugares públicos?”, estas interrogantes plantea la curadora Paula Honorato en la nueva exhibición que reúne 140 obras de la colección patrimonial MNBA realizadas entre el período colonial y la actualidad.

“Esta es la tercera muestra del plan de exhibiciones de la Colección (en) permanente (revisión). En esta ocasión se invita al público a reflexionar en torno al imaginario creado a partir de las nociones de nación y comunidad construido a partir de las pinturas de la Colección MNBA. En este sentido, aportar contenidos que despierten nuevas experiencias en torno al arte, promoviendo el respeto de nuestras diferencias, en contra de una homogenización cultural, es un esfuerzo que beneficia directamente a nuestro país”, explica el director del MNBA, Roberto Farriol.

El punto de partida la exhibición está compuesto por las obras La fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira (1845-1912) y Bajo sospecha (1998) de Bernardo Oyarzún (1963). La pintura de Lira “contiene visual y discursivamente todos los elementos que desarrolla la muestra, vale decir: elabora un acontecimiento histórico, otorga rostro a sus protagonistas, representa tanto a los individuos anónimos como a las figuras públicas, sitúa a éstas en un lugar que se convierte en hito del espacio público y, finalmente, escenifica geográficamente el acontecimiento fundacional”, aclara Honorato en el catálogo de la muestra. En tanto que la instalación de Oyarzún “deja al descubierto un sistema de apariencias que ha funcionado desde el comienzo de La Colonia, para justificar arbitrariamente la discriminación social”, agrega la curadora.

Así, a partir de este primer contrapunto se abre la exhibición que propone al visitante una serie de reflexiones en torno a cómo se ha construido la idea de nación con miras al bien común de la comunidad, entendido como un conjunto de valores y reglas que rigen el bienestar individual y colectivo, así como los bienes materiales y simbólicos que conforman lo que nuestra sociedad siente como propio a lo largo de su deriva histórica.

La pintura de Pedro Lira, La fundación de Santiago de 250×400 cm, actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Histórico Nacional, donde es una pieza clave en su guión expositivo. El lienzo no se trasladó físicamente al Museo Nacional de Bellas Artes para evitar su deterioro, cobrando presencia por medio de una proyección a escala 1/1. Esta estrategia permite unir ambos centros de exhibición pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), al convocar al público a conocer el original en su verdadero emplazamiento.

Entre las obras de autores emblemáticos de la Colección MNBA están las de Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru, el grupo C.A.D.A., Paz Errázuriz, José Gil de Castro, Voluspa Jarpa, Juan Francisco González, Arturo Gordon, Pedro Lemebel, Gonzalo Mezza, Alfredo Valenzuela Puelma, Johann Moritz Rugendas, Thomas Somerscales, Luis Poirot y Raúl Zurita.

Secciones

Acontecimientos
Alusión a hechos históricos que marcan un antes y un después en la vida individual y colectiva de quienes han habitado el territorio nacional.

Habitantes desconocidos
Representación de sujetos anónimos o tipos genéricos. Se trata de personas ajenas a la escena pública, como campesinos, soldados, funcionarios, pescadores, madres, niños, viejos, locos, delincuentes, entre otros. De ninguno de ellos ha quedado un retrato con nombre y apellido.

Rostros de la historia
Referencia a sujetos que han ocupado un lugar en la historia por sus acciones y méritos, o porque simplemente han dejado una imagen y nombre para la posteridad. Se trata de figuras notables por su papel en la vida pública o por su sola pertenencia a una elite.

Territorio
Se aborda desde la representación del paisaje hasta la visualización de los aspectos tectónicos. La tierra en su superficie y en su profundidad, como imagen de reconocimiento geográfico y como lugar que guarda los restos de los anteriores miembros de la comunidad.

Espacio público
Referencia a los hitos de la geografía urbana que están cargados afectivamente por los encuentros y desencuentros de la vida comunitaria. Se trata de plazas, esquinas, sitios eriazos, parques, edificios o calles, que hablan de la vida colectiva en términos espaciales y que generalmente suponen el libre tránsito.

Actividades de extensión y educación

Conversatorio 13 de octubre
Con la participación de Ticio Escobar, el encuentro permitirá dialogar sobre los ejes de la exhibición, cobrando especial énfasis el contrapunto entre las obras de Lira y Oyarzún. La actividad es abierta al público general y no se requiere inscripción previa.

Visitas Mediadas
Para conocer y apreciar las obras se ofrecen visitas mediadas gratuitas, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30 con previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl
El sábado y domingo se realizan sin inscripción previa a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30, 16:30 y 17:30.

Lanzamiento catalogo 12BAM y Curatoría 13BAM

Lanzamiento del catálogo/memoria de la 12ª Bienal de Artes Mediales, que tuvo como eje curatorial la noción de «Hablar en Lenguas», publicación donde se compilan las obras y experiencias acumuladas en este contexto.

Presentaremos tambien el tema curatorial de la 13ª Bienal de Artes Mediales, con una breve introducción de sus curadores, los artistas convocados y su agenda de acciones preliminares.

El músico e investigador Mirko Petrovich, presentará una obra audiovisual que reflejará simbolicamente el tema curatorial invocado para su próxima versión.

Los invitamos a participar de este encuentro, que tendrá como eje de acción su construcción colectiva, y la apropiación propositiva de nuestros espacios comunes.

«4 Premios Nacionales: José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez»

«Cuatro Premios Nacionales: José Balmes, Gracias Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez»

Miércoles 26 de abril al Miércoles 21 de junio de 2017.
Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas.
Inauguración martes 25 de abril, 19:30 horas.
Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Por primera vez se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes la obra de los artistas José Balmes, Gracias Barrios, Roser Bru y Guillermo Núñez, bajo el común denominador de haber sido distinguidos con el Premio Nacional de Arte y por tener una trayectoria marcada por su compromiso social y político.

«Esta muestra constituye un gran homenaje a estos cuatro creadores, cuyo testimonio y labor con miras a una sociedad libre y justa, constituye un valioso legado para el desarrollo del arte, la cultura y la memoria de nuestro país», señala Ángel Cabeza, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Las obras seleccionadas provienen de las colecciones del MNBA, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, así como de los talleres de los artistas y de colecciones privadas, sumando alrededor de doscientas piezas, que serán distribuidas en las alas Norte y Sur del primer piso y en la sala Matta del Museo. La curatoría se centra en los períodos que van desde 1960 a 1973, marcado por la revolución pictórica y el Golpe Militar; y desde 1974 a 1990, caracterizado por el exilio, la resistencia y el retorno a Chile con el restablecimiento de la democracia.

«Es imposible abordar la obra de Balmes, Barrios, Bru y Núñez sin situar su labor desde su conjunción explícita entre su propuesta formal y su postura frente a los acontecimientos políticos y sociales de los que fueron parte, los que no pudieron eludir debido a su conciencia de ciudadanos activos y comprometidos. Interesa también comprender cómo a través del gesto y la materia, con una propuesta crítica no complaciente, se hicieron parte de la realidad», explica Roberto Farriol, director del MNBA.

Curatoría y vinculaciones

La curatoría se sustenta en cruces y vinculaciones en la vida de los cuatro artistas que pertenecen a la generación del cincuenta de reconocida influencia en la Reforma Universitaria de 1968. Todos estudiaron en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fueron alumnos del pintor Pablo Burchard. Junto a otros creadores formaron el Grupo de Estudiantes Plásticos (GEP) en 1947. Balmes y Barrios, entre otros artistas fundaron el Grupo Signo en 1962 y durante la Unidad Popular, Núñez y Balmes crearon la feria El pueblo tiene arte con Allende.

La selección e investigación de las obras fue realizada por Inés Ortega-Márquez, quien escogió piezas de diversos formatos y técnicas, como collages, grabados, pinturas (óleo, acrílicos, mixtas) y algunos textiles, que entregarán una amplia y extensa mirada a la producción artística de los cuatro artistas. Las primeras décadas que abarca la muestra corresponden a «un período de revolución pictórica en Chile con la irrupción del Informalismo que arranca de la crítica a las tradiciones de la Academia en los albores de los años sesenta. El período del exilio y la resistencia constituye el siguiente acento de la muestra. Las obras de estos años son de marcado interés y preocupación por Chile y reflejan en imágenes figurativas o en metáforas abstractas la situación de represión, lucha y resistencia. Los cuatro artistas se mantuvieron fieles a su compromiso con la contingencia y su obra hoy está totalmente vigente», explica la curadora.

Otro nexo entre los artistas es su carácter de inmigrantes por razones políticas, en distintos períodos de su vida. José Balmes y Roser Bru nacieron en Cataluña, España y debido a la Guerra Civil Española debieron partir, primero rumbo a Francia y luego a Chile a bordo del Winnipeg. Tras el Golpe Militar de 1973, Núñez fue exiliado en 1975 y Balmes en 1974, quien partió con su esposa Gracia Barrios. Roser Bru trabajó activamente desde la disidencia, tanto individualmente como en forma grupal al alero del Taller 99, recibiendo el Premio Nacional de Arte en 2015. Balmes y Barrios regresaron al país en 1986 y obtuvieron el mismo galardón en 1999 y 2011, respectivamente. En tanto que Guillermo Núñez regresó a Chile en 1987 siendo galardonado con el mismo reconocimiento en 2007.

Actividades de extensión y educación
4 de mayo Presentación del catálogo a las 19:30
Con motivo de la muestra se editó el libro de la exposición que cuenta con el texto curatorial a cargo de Inés Ortega-Márquez; uno de Gaspar Galaz para la obra de José Balmes; otro de Federico Galende sobre la obra de Gracia Barrios; Carlos Navarrete y Manuel Antonio Aguirre quienes de forma separada se refieren a la obra de Guillermo Núñez; y Adriana Valdés escribe sobre Roser Bru.

8 de junio Conversatorio 10:00 hasta las 14:00
Académicos y críticos de arte se darán cita en el auditorio José Miguel Blanco en el MNBA para reflexionar sobre el legado de estos artistas en el desarrollo de las artes visuales de Chile. Esta actividad es abierta a público general y no se requiere inscripción previa.

Material didáctico

El área de Mediación y Educación del MNBA desarrolló material didáctico orientado a estudiantes de enseñanza media, que se distribuirá gratuitamente en el Museo.

Visitas Mediadas

Para conocer y apreciar las obras de 4 Premios Nacionales se ofrecen visitas mediadas gratuitas, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30, previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl. El sábado y domingo se realizan sin inscripción previa, a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30, 16:30 y 17:30.

Organización

La exposición que se lleva a cabo con la curatoría de Inés Ortega-Márquez y la producción del galerista Marcelo Aravena, cuenta con el auspicio del Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Municipalidad de Santiago, la colaboración de Metro y la Fundación Arte y Solidaridad, y el apoyo de la Ley de Donaciones Culturales.

«A través de los ojos del pintor»

  • Viernes 20 de enero al domingo 16 de abril de 2017 / martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Sala Chile Museo Nacional de Bellas Artes.

Cristales de sal, ramas, objetos encontrados, pinturas acrílicas y fotografías son los elementos que Raimundo Rubio utiliza para su exposición A través del ojo del pintor, propuesta con la que el artista chileno manifiesta una crítica a la destrucción de la naturaleza causada por la avaricia que conlleva el sistema capitalista.

Fue después de un viaje por el desierto de Atacama que el artista chileno Raimundo Rubio (1956), consideró utilizar los cristales de sal como material en sus instalaciones. La primera de ellas surgió en la ciudad donde reside, New York, a partir de un encargo de No Longer Empty (NLE), una organización sin fines de lucro, que organiza eventos culturales y programas educacionales en edificios desocupados. Desde ese entonces, Rubio desarrolló una línea de trabajo caracterizada por el despliegue de ramas y delgadas fibras desde pinturas acrílicas abstractas, algunas acompañadas de objetos encontrados como zapatos viejos, bisutería y piezas de computador o también elementos de la naturaleza como bichos, mariposas y flores. En esta especie de escenarios suspende delgados hilos que con paciencia y disciplina rocía más de 200 veces con agua salificada. Así, va formando cristales de sal condenados a la autodestrucción ante cualquier aumento de humedad que pueda ocurrir en el ambiente.

Por esta razón, un día comenzó a fotografiar sus instalaciones y captar la belleza de estos lienzos tridimensionales. Este registro le reveló su propio punto de vista, en el que persistía la forma de mirar de un pintor. Quedó maravillado por el potencial de estas imágenes que él define como metáforas de uno relato del Antiguo Testamento. “Mediante la utilización de la sal como medio artístico y los títulos escogidos para la obra -Sodoma y Gomorra- Rubio pretende conectar al espectador con la narrativa bíblica en la cual Dios, en castigo a la avaricia y codicia de sus habitantes, destruyó esas ciudades”, explica la curadora de la muestra Manon Slome, quien actualmente es la curadora jefa del proyecto No Longer Empty, y ha trabajado con el artista en NY durante los últimos 13 años.

Para el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, “esta exposición es precisamente una operación de desplazamientos disciplinares y de cruces de medios con tecnologías que el artista establece entre la fotografía y la pintura. Rubio captura y detiene el paso de los acontecimientos, con el fin de transformarlos en imágenes irreales. O dicho de otro modo, se trataría de un intento por alcanzar, por medio de la fotografía, una dimensión de imagen des-fotografiada; es decir, la revelación de una realidad interna que anhela superar la apariencia de lo real”.

Rubio toma las fotografías de sus instalaciones con la salida del sol, ya que para él representa “la esperanza en la vida y en la renovación”. El artista explica que el conjunto de obras que presenta en la muestra se caracteriza por una profunda preocupación por el medio ambiente: “Mi intención es representar el caos económico y medio ambiental causado por la codicia y avaricia existente en el sector financiero, el consumismo y la producción industrial de alimentos. Nuestro sistema ecológico, tanto animal como vegetal, está pagando las consecuencias”.

Sobre el artista

Raimundo Rubio Huidobro nació en Santiago de Chile en 1956. Proviene de una familia de poetas: su padre Alberto Rubio, Premio de la Academia Chilena de la Lengua; su hermano Armando, Premio Municipal de Santiago de Poesía; su sobrino Rafael, Premio Pablo Neruda y descendiente por parte materna del poeta Vicente Huidobro. En Chile estudió en el Instituto Experimental de Arte en Santiago y en los talleres de pintura de Fred Jarvis y Kurt Herdan. En 1979 se trasladó a Washington D.C. y desde 1999 vive y trabaja en Nueva York.

Ha realizado diez exposiciones individuales y numerosas muestras grupales en Barcelona, Santiago, Washington D.C. y Nueva York. En 2013 expone en la Galería Isabel Aninat y en 2015 en la galería de la Embajada de Chile en Washington D.C. Rubio también ha sido parte de exhibiciones grupales en El Museo del Barrio, Nueva York; Corcoran Gallery of Art, Washington D.C. y en el Chelsea Museum of Art, Nueva York. En 2009 y 2010 participa en el proyecto No Longer Empty, a cargo de la curadora norteamericana Manon Slome.