Documental “Tras la huella pewenche”
Martes 25 de julio de 2017 / 16:00 horas
Sala Run Run del Museo Violeta Parra
Ricardo Meliñir, lonko de la comunidad pewenche de Quinquén, hace los mismos quehaceres domésticos desde hace muchos años. En Lonquimay, su hijo Joaquín se prepara para trabajar en la primera fábrica de piñones de la Región. Ambos preservan sus tradiciones gracias a la lucha que llevaron en los años noventa por la recuperación de sus tierras y la defensa de la tala de araucaria. De este árbol sagrado se cosecha un alimento fundamental para las familias pewenches, el piñón, y su recolección mantiene unidas a las nuevas y antiguas generaciones.
Documental ganador del Festival de Cine de Lebu (2016)
Dirección: Aylenn Adasme y Constanza González
Una imperdible oferta educativa y cultural tendrá el Museo Violeta Parra durante julio. Desde el martes 11 al viernes 21 se realizarán diversos talleres.
De esta forma el área de Educación de la institución ha preparado un trabajo orientado a distintas audiencias que tiene como finalidad dar continuidad a las actividades que se han venido desarrollando durante todo el primer semestre del 2017. Como parte de su programa, serán 16 los talleres que se desarrollarán durante dos semanas y se llevarán a cabo en la Sala Run Run.
Martes 11 y 18 de Julio (Mediodía): “Taller de Muñequitas Quita Penas: Qué pena siente el alma”
Martes 11 y 18 de Julio (16 horas): “Taller de Trenzado y Cordonería Andina: Se va enredando, enredando”
Miércoles 12 y 19 de Julio (Mediodía): “Taller de Dioramas Ilustrados: Violerama”
Miércoles 12 y 19 de Julio (16 horas): “Taller de Pan amasado y pebre: P’alentar el apetito”
Jueves 13 y 20 de Julio (Mediodía): “Taller de animales de papel”
Jueves 13 y 20 de Julio (16 horas): “Taller de Elaboración de Sopaipillas: Sopaipilicas exquisíticas”
Viernes 14 y 21 de Julio (Mediodía): “Taller de Vitral en Papel: Pajarillos Libertarios”
Viernes 14 y 21 de Julio (16 horas): “Taller de Marionetas: Haciendo mil musarañas, con la costura”
La participación en los talleres es totalmente gratuita, previa inscripción telefónica al 23554600 desde el miércoles 5 de julio a las 9:30 (para semana del 11) y desde el martes 11 a las 9:30 horas (para la semana del 18 de julio). Cupos limitados.
Para asistir, inscríbete acá: http://museovioletaparra.cl/actividades/actividad/marina-luppi-en-vivo/
Marina Luppi es una cantante argentina de música de raíz folklórica. Ha participado en festivales, encuentros, conciertos y charlas en Argentina, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Canadá y Japón. Ha grabado “Cuando veo, veo…”, canciones para chicos de producción independiente; “Instante” (Epsa Music, 2012), música de raíz folklórica, junto a los músicos Leonardo Andersen, Aníbal Domínguez y Pablo Quiñones, y los invitados Juan José Manauta, Juan Falú, Liliana Herrero, Pablo Fraguela, Pilo García, Danilo Toledo y Antonio Morales (Chile). En 2016 graba “El Gavilán” junto al guitarrista argentino Germán Suane.
Marina Luppi, Melvin Velázquez, Danilo Toledo Gavilán y Sebastián Pradenas, músicos de Argentina y Chile, se encontrarán en la Ruta de Violeta Parra, para compartir su música y la música de nuestra América. Canciones que cruzan llanos y cordilleras, desafían fronteras, polinizan el aire y cantan a los pueblos. Durante este 2017 se encuentra en proceso su nuevo disco, incluyendo músicas de Chile, Perú y Argentina.
Desde Rancagua nos visita este grupo que se ha presentado en los festivales del Huaso de Olmué y de la Canción de Viña del Mar. Su disco “Cuecas de antaño” estuvo nominado al Premio Altazor en 2012.
Fundados por el compositor y cantante Sergio Veas y el acordeonista y cantante Marcelo Galaz, Los Palmeros es uno de los grupos más pujantes de la cueca en la región de Rancagua y sus alrededores.
Debutaron en 1994, años después de conocer el trabajo del eminente conjunto de cueca porteña Los Afuerinos, un primer referente que Los Palmeros sumaron luego al conocimiento de músicos como Los Chileneros.
La cantautora presentará las canciones de su próximo disco “Yo soy la feliz Violeta” con su banda en vivo en la Sala Antar del Museo Violeta Parra.
Domingo 28 de mayo
16:00 horas
Sala Antar
Entrada liberada por orden de llegada (99 butacas)
Cuncumén, murmullo del agua en mapudungun, pertenece a la memoria y a la identidad del canto de la música folklórica de la zona centro-sur de Chile. Rolando Alarcón y Víctor Jara, exponentes de la Nueva Canción Chilena, tuvieron sus inicios en este conjunto. A mediados del siglo XX, surge el compromiso de importantes folkloristas como Margot Loyola y Violeta Parra al trabajo de la recopilación del folklore y su proyección, logrando inspirar al largo trabajo que ha realizado el Conjunto Cuncumén desde sus inicios en 1955.
Con más de sesenta años de trayectoria, se reconocen dos logros significativos de este último tiempo. En primer lugar, recibió el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola (2016) que concedió el Consejo de Cultura y las Artes.Y, además, tiene una nueva producción musical llamada “Canto de manantiales” gracias el Premio Fidel Sepúlveda Llanos que otorga la DIBAM.
Helia Fuentes y Jaime Rojas (en la imagen) son dos de los integrantes de la primera generación.
Este domingo 28 de mayo el Museo Violeta Parra celebrará el Día del Patrimonio, jornada que tiene por objetivo realizar una reflexión sobre los valores, el rol y el significado de la herencia cultural chilena; así también conocer la tradición del país en ámbitos como la arquitectura, patrimonio y conservación.
Las actividades del Museo comenzarán con tres conciertos del Conjunto Cuncumén en el auditorio Antar desde las 11:30 hasta las 13:30 horas. Cuncumén, cuyo significado es “Murmullo del agua” en mapudungún, pertenece a la memoria y a la identidad del canto de la música folklórica de la zona centro-sur de Chile. Rolando Alarcón y Víctor Jara, exponentes de la Nueva Canción Chilena, tuvieron sus inicios en este conjunto.
Entre las 14:00 y 16:00 horas “La Maleta de Violeta” realizará mediaciones al público. Este dispositivo itinerante incluye elementos visuales, táctiles y sonoros que exponen de manera didáctica los acontecimientos relacionados a la artista. La maleta, fabricada en madera y cuero, contiene un puzzle gigante que recrea una de las arpilleras hechas por Violeta.
Para finalizar, la cantautora Tita Parra presentará las canciones de su próximo disco “Yo soy la feliz Violeta”, con su banda en vivo a 16:00 horas en la Sala Antar del Museo. El concierto forma parte del proyecto “La Ruta de Violeta”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de la artista nacida en San Fabián de Alico.
La actividades son totalmente gratuitas y la entrada se realizará por orden de llegada.
11:00 Apertura del Museo
11:30 Cuncumén en concierto (Sala Antar)
12:15 Cuncumén en concierto (Sala Antar)
13:00 Cuncumén en concierto (Sala Antar)
14:00 “La Maleta de Violeta” (explanada)
16:00 Tita Parra presenta “Yo soy la feliz Violeta” (Sala Antar)
17:30 Último ingreso al Museo
18:00 Cierre de puertas
Tres Chinchineros (2010)
Sábado 20 de mayo / 16:00 horas
Sala Antar del Museo Violeta Parra
Entrada liberada por orden de llegada (99 butacas)
La pequeña ciudad de Waldkirch, cuna y capital del organillo europeo con más de 200 años de tradición ubicada en el corazón de la Selva Negra alemana, será estremecida de golpe por una visita inimaginada. Desde la comuna de San Ramón, tres generaciones de organilleros chinchineros llegarán a reescribir la historia del instrumento a fuerza de cuecas, bombos y platillos.
Este documental, dirigido por Roberto Riveros y financiado por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009), recibió una mención honrosa en el Festival In-Edit (2010), se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2011) y fue premiado como mejor documental en el FECIR (2011).
Manuel Lizana, organillero y luthier protagonista de la película, dialogará con el director al finalizar la proyección.
“Decir lo indecible” es el lema de este año del Día Internacional de los Museos, organizado por el International Council of Museums (ICOM).
Por segundo año consecutivo el Museo Violeta Parra se suma a esta celebración con dos actividades. A las 12:00 horas, la conservadora Ana Elisa Anselmo ofrecerá el recorrido “Una mirada más allá de la exhibición”, con enfoque en la conservación de las obras del Museo Violeta Parra.
A las 16:00 horas, “La Maleta de Violeta Parra” ofrecerá mediaciones a los visitantes al Museo y se presentarán los nuevos programas pedagógicos, desarrollados luego de las Jornadas Pedagógicas Participativas, realizadas en febrero de 2017 en el Museo.
El ingreso al museo, así como todas sus actividades, cuentan con entrada liberada.
Jueves 4 de mayo / 16:00 horas
Sala Run Run del Museo Violeta Parra
El origen de la Cruz de Mayo se remonta a la conquista española. Como los misioneros desconocían la lengua de los nativos, carecían de imágenes y no tenían suficientes predicadores, hicieron uso de la cruz y elementos locales para difundir el mensaje cristiano.
El Museo Violeta Parra y el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional invitan a un conversatorio sobre la Cruz de Mayo en la Sala Run Run del Museo Violeta Parra. En el encuentro se exhibirá el documental “La Cruz de Mayo de Aculeo”, parte de la serie “Tres fiestas religiosas” del programa Al Sur del Mundo dirigido por Francisco Gedda.
El coloquio contará con la participación de Micaela Navarrete, fundadoradel Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional; Carolina Tapia, jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares y Esteban Torres, jefe de Educación del Museo Violeta Parra. En la actividad abordaremos el origen y el significado de la celebración de la Cruz de Mayo, acompañada de material audiovisual de las colecciones de la Biblioteca Nacional.
* Celebración de la Cruz de Mayo en Pelluhue, mayo de 2000. Fotografía tomada por Micaela Navarrete, Colección Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, Biblioteca Nacional.