«Violeta más viva que nunca»

Directores: Ángel Parra y Daniel Sandoval

En el marco del ciclo “Ángel Parra y el cine”, organizado junto a la Cineteca de la U. de Chile, se exhibirá “Violeta más viva que nunca”. La obra visual desarrollada por el hijo de Violeta junto a Daniel Sandoval reúne testimonios de amigos y cercanos a la gran creadora, como el poeta Gonzalo Rojas, Alejandro Jodorowsky, Gastón Soublette y Lalo Parra.

El proyecto contempló la postproducción y distribución de la obra dirigida y narrada por Ángel Parra, la cual relata en una estructura coral, los aspectos más íntimos y fascinantes de Violeta Parra, relatados por sus cercanos.

«Ángel Parra y el cine»

Museo Violeta Parra y Cineteca U. de Chile inician ciclo “Ángel Parra y el cine” los domingos de abril

El domingo 2 de abril se iniciará el ciclo “Ángel Parra y el cine” en el Auditorio Antar del Museo Violeta Parra. En la primera fecha se homenajeará también a Héctor Ríos, destacado director de fotografía chileno.  La entrada es liberada por orden de llegada (99 butacas disponibles).

Domingo 2 de abril / 16:00 horas / Auditorio Antar 
Héctor Ríos (1927-2017) y Ángel Parra (1943-2017): Nuevo Cine Chileno y Nueva Canción Chilena
Presentación del profesor Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la U. de Chile

“Venceremos”
Director: Pedro Chaskel y Héctor Rios / Música de Ángel Parra y Quilapayún

“Entre ponerle y no ponerle”
Director: Héctor Ríos / Música de Ángel Parra

“No nos trancarán el paso”
Director: Guillermo Cahn / Fotografía de Héctor Ríos / Música de Ángel Parra

Recital poético «Para olvidarme de ti»

Este recital abordará el desamor como tópico literario. Diversos escritores chilenos leerán sus poemas, comentarán su obra y harán un paralelo con la poesía de Violeta Parra.

Thomas Harris (La Serena, 1956)
Ganador del Premio Casa de las Américas 1996 por su libro Crónicas maravillosas, ha sido también acreedor del Premio Pablo Neruda 1995, y del Premio Municipal de Literatura, entre otros muchos reconocimientos. Autor de poemarios como Cipango, Las dunas del deseo, y Lobo, ha publicado también libros de cuento y ha llevado adelante, como coautor, antologías literarias como Poesía Chilena para el Siglo XXI y Antología de poesía chilena, entre otros.

José Ángel Cuevas (Santiago, 1944)
Ganador del Premio Municipal de Santiago, José Ángel Cuevas ha construido su obra a partir del trauma social que significó el golpe de estado de 1973 y la represión posterior. Entre sus obras se encuentran Efectos personales y dominios públicos (1979), Introducción a Santiago (1982), Treinta poemas del ex–poeta José Ángel Cuevas (1992), Adiós muchedumbres (1989), Proyecto de país (1994), Maxim (2000) y 1973 (2003). Ha publicado asimismo investigaciones como Materiales para una memoria del profesorado (2002) y el Álbum del ex–Chile (1970-1973), acerca de la experiencia de la clandestinidad durante la dictadura.

Jaime Quezada (Los Ángeles, 1942)
Además de poeta, es ensayista y crítico literario. Autor de Poemas de las cosas olvidadas y Las palabras del fabulador. Activo participante de la escena literaria, fundó la mítica revista Arúspice, que contó con colaboradores como Julio Cortázar y Gonzalo Rojas, y en cuyas páginas se publicaron los primeros Artefactos de Nicanor Parra. Entre los últimos libros de su nutrida obra se cuentan El año de la ira: diario de un poeta chileno en Chile, diarios íntimos de los años 1973 y 1974, y Bolaño antes de Bolaño: Diario de una residencia en México.

Leonardo Sanhueza (Temuco, 1974)
De profesión Geólogo, su obra ha recibido numerosos reconocimientos premios y reconocimientos dentro y fuera de Chile. Ganador del premio internacional de poesía Rafael Alberti 2001, con su poemario Tres bóvedas, premio de la crítica 2011 por La ley de Snell, Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española (Pimaple) 2015. Es autor de la novela La edad del perro, por la cual gana el premio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2015.

Alejandra del Río (Santiago, 1972)
Terapeuta por el Instituto Humanista-Transpersonal. Doctora en Literatura por la Universidad de Chile y Master of Arts por la escuela de trabajo social Alice-Salomon-Hochschule de Berlín, 2008. Recibe una beca de CONICYT para investigar acerca de los procesos de escritura. Ha desarrollado una activa carrera como pedagoga. Entre sus libros se cuentan El yo cactus (1995), Escrito en braile (premio Eusebio Lillo, 1988). Su obra de teatro para niños sobre el cambio climático “SOS Mutter Erde” fue representada en colegios de Berlín durante dos años seguidos.

Maribel Mora Curriao (Panguipulli, 1970)
Magíster en Literatura de la Universidad de Chile, candidata a Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, Profesora de Castellano, licenciada en educación, orientadora educacional y vocacional, poeta e investigadora mapuche. Coautora de El pozo megro y otros relatos mapuches (2001). Autora del poemario Perrimontum, su obra ha aparecido en diversas revistas y publicaciones dentro y fuera de Chile, como RIver oak revew y Mirror Earth, entre otros.

Roxana Miranda Rupailaf (Osorno, 1982)
Ha publicado el libro Las Tentaciones de Eva (2003), volumen con el cual obtuvo el primer lugar en la categoría príncipe del concurso de poesía Luis Oyarzún. Es becada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 2006 y 2008. En 2012 recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall (Del Aire Editores, 2011). Coeditora de la antología Sombras bajo el paragua: poetas jóvenes de Osorno (Ediciones Trompe, 2006). Su obra poética es recogida en diversas antologías, como Sur Fugitivo (Ediciones Jauría, 2003); Epu mari ulkantufe ta fachantu/20 poetas mapuche contemporáneos (Lom Ediciones, 2003); Hilando en la memoria (Cuarto propio, 2006); Antología mapuche trilingüe, (editorial Five Islands Press, Australia, 2007); La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Ediciones Maremoto, España, 2007).

Santiago Barcaza (Santiago, 1974)
Ingeniero civil y músico. Becado por la Fundación Neruda (1996) y Biblioteca Nacional (1997). Ha obtenido premios como el Eusebio Lillo (1996), Alerce (1999), El Joven Neruda (Temuco, Mención Honrosa, 2000), Pablo Neruda (Valdivia, 2º Lugar, 2001), Literarte (2006, 2º Lugar). Es autor de Carta-Océano (Ediciones Leviatán, Valdivia, con el apoyo del Consejo Nacional del Libro) y de Bosques horizontales (Tácitas 2014). Guitarrista de Los Muebles, integra también el colectivo Casagrande.

«Violeta más viva que nunca» en homenaje a Ángel Parra

12:30 y 16:00 Domingo 12 de marzo de 2017. Auditorio Antar del Museo Violeta Parra. Entrada liberada por orden de llegada (99 butacas)

En homenaje a Ángel Parra (1943-2017)

Documental «Violeta más viva que nunca»

Dirigido por Ángel Parra y Daniel Sandoval.

Esta obra reúne los testimonios registrados durante más de 10 años de figuras cercanas a Violeta Parra, entre ellos Alejandro Jodorowsky, Gonzalo Rojas, Carmen Luisa Cereceda, Paco Ibáñez, Eduardo Lalo Parra y Gastón Soublette.

«La maleta de Violeta para niños y adultos»

  • Cupos: 25 participantes por día
  • Edad: desde los 0 años en adelante.
  • Fecha: Martes a viernes de enero de 2017.
  • Horario: 15:00 a 16:00 horas.
  • Inscripciones: + 56 2 23554600 / +56 2 23554626

Durante enero el área educativa del Museo Violeta Parra ofrecerá un nuevo recorrido por el museo con nuestra maleta viajera, donde los participantes conocerán la vida y obra de Violeta Parra a través de diversos elementos didácticos visuales, táctiles y sonoros que les permitirán acercarse a ella de manera lúdica y significativa.

 

Isabel Parra y Tita Parra en concierto gratuito

Las cantautoras Isabel Parra y su hija Tita Parra presentan un recital de fin de año en el que recorrerán gran parte de su vida e historia musical.

Domingo 18 de diciembre / 16:00 horas
Auditorio del Museo Violeta Parra
Vicuña Mackenna 37, Metro Baquedano
Entrada liberada por orden de llegada (99 cupos)

Décima Muestra de Cine+Video Indígena 2016

La Muestra Cine+Video Indígena tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

La 10ª Muestra de Cine+Video Indígena 2016 exhibirá GRATUITAMENTE más de 70 audiovisuales de 17 países sobre pueblos originarios en diversos formatos y géneros, de realizadores indígenas y no indígenas, enfatizando las producciones recientes. Su sede principal en la Región Metropolitana es el Museo Chileno de Arte Precolombino.

PROGRAMACIÓN.

FUNCIONES REGIÓN METROPOLITANA:

► Museo Chileno de Arte Precolombino: 5 al 11 de septiembre. Programación: https://is.gd/HAhIVa

► Universidad de Chile, Sala Sazié: 6 de septiembre. Programación: https://is.gd/X7sE9s

► Matucana 100: 5 al 9 de octubre. Programación: https://is.gd/kcZSUl

► Centro Indígena Apu Wechuraba, Cerro Blanco: 7 de octubre.

► Centro Ceremonial Indígena Mahuidache: 30 y 31 de octubre. Programación: https://is.gd/x5yNtQ

► Museo Violeta Parra: 15 al 18 de noviembre. Programación: https://is.gd/vJ0Uxv

FUNCIONES EN REGIONES:

► CALAMA:
Corporacion de Cultura y Turismo de Calama: 22 de septiembre al 15 de noviembre.
Programación: https://is.gd/H1M6GL

► LA SERENA
Teatro Centenario, La Serena.: 21 de septiembre al 12 octubre.
Programación: https://is.gd/wvnkIx

► COQUIMBO
Centro Cultural Huayquilonko, Monte Patria: 3 al 7 de octubre.
Programación: https://is.gd/jDQQhW
Salón Auditorio Municipalidad de Salamanca: 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/VG3C5k

► VALPARAÍSO
Museo La Ligua: 6 y 7 octubre.
Programación: https://is.gd/VbylTj

► VIÑA DEL MAR
Museo-Fonck: 7 al 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/6uFOcp

► TALCA
Ruka de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu de Talca: 22 y 20 octubre.
Programación: https://is.gd/sDO5p7

► CURICÓ
Auditorio Centro Cultural de Curicó: 14-21-28 de septiembre y 5 de octubre.
Programación: https://is.gd/CWk2o4

► CONCEPCIÓN
Universidad de Concepción: 26 al 28 octubre.
Programación: https://is.gd/6OdcrZ

► OSORNO
Corporación Cultural de Osorno 6 al 27 octubre.
Programación: https://is.gd/524L2B

► VALDIVIA
Cine Club Uach, Campus Isla Teja: 12, 14 y 15 septiembre.
Programación: https://is.gd/2dODyh

► MAGALLANES
Museo Antropológico Martin Gusinde DIBAM, 22 sept, 20 oct y 17 nov.
Programación: https://is.gd/KAtlLd

En Santiago habrá otros 5 puntos de exhibición en museos, cines, universidades y centros ceremoniales indígenas. Entre septiembre y noviembre la Muestra estará presente en 15 lugares de Chile, desde Arica a Punta Arenas, pasando por Rapa Nui,

Más de 150 audiovisuales llegaron a la convocatoria retratando diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario. En las proyecciones podrá apreciarse diversos retratos de la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.

LISTADO DE PELÍCULAS A EXPONER:
▪ ¿Con qué sueñas? Libko, de Paula Gómez Vera, Chile 30 min
▪ ¿Para Dónde Se Fueron Las Golondrinas? de Mari Corrêa, 22 Min Brasil
▪ 56, de Marco Huertas, 28 min España-África
▪ Achuar el abrazo de Arutam de Pablo Adrián Pérez Bruno 45 min, Ecuador,
▪ Afluentes de João Meirinhos 29 min Perú-Reino Unido
▪ Araucanía Herida de Juan Krsulovic, 63 min Chile
▪ Batambal de Luis Bruzón, 28 min Costa Rica
▪ Boconas de L Jiménez; M Clos Fabuel; S Fernández, 70 Min España. Bolivia
▪ Buscando el Paraíso/ looking for paradise de Thomas Coispel, 25 min Bolivia-España
▪ Chamí Juan Guillermo Villegas González, 30 min. Colombia
▪ Chollywood de Rodrigo Contreras Nicolás García, 54 Min Chile
▪ Ciudad invisible de David Quiroz, Felipe Vanegas 15 min Colombia
▪ Con ojos de niños y niñas: Mapuche, Chile 10 min.
▪ Dauna, lo que lleva el Río de Mario Crespo, 104 min Venezuela
▪ Doña Ubenza de A Juan Manuel Costa 4 Min. Argentina (Animación Musical)
▪ Dulce Prejuicio de Macarena García (animación) 2 minutos Chile
▪ Ecuador, con los ojos cerrados de Daniel Chamorro, 20 min Ecuador-España
▪ Ekeka de María Galindo, , 19 Min Bolivia
▪ El Cantar de los Grillos de Paulo Paulista ,71 Min Chile
▪ El Derecho A Un Techito de Antonio Grunfeld Rius, 25 min Guatemala-España
▪ El espíritu del bosque de Monique Munting ,52 Min África – Bélgica
▪ El secreto de los selk ´nam de Ana María Pavez, Chile
▪ El zorro y el cóndor. Un cuento de los Andes de C Mercado y P Rodríguez, 11 min Chile
▪ Elal y el cisne de Sofía Kenny y Lucas Schiaroti, 10 min. Argentina
▪ Elemento de Nina Paola Marin Diaz, Colombia 4 Min
▪ Esculla de Pablo Garzón, 6 min Argentina
▪ Gualcalá de Michael Orbegozo, 19 min Animación Colombia
▪ Guaraní de Luis Zorraquín, 85 minutos ,Argentina
▪ Halahaches de Alejandra Jaramillo (animación). Chile 14 minutos
▪ Hija De La Laguna de Ernesto Cabellos Damián, 87 Min Perú
▪ Historias de la Sierra Madre de Omar Osiris Ponce, 87 min México
▪ Katary, de Esteban Lema, 18 min. Venezuela
▪ Kristel, una niña Aymara Chile 8 min
▪ La Esperanza Kankuama de Zeltia Outeiriño González ,25 Min Colombia-España
▪ La Huella Indígena de la Mujer Otomí de Elizabeth Piña Hernadez,13 Min México
▪ La montaña que llora de Santiago Enrique Sánchez 20 min Argentina
▪ La Procesión de Semillas de Maricella Vilca Vargas, 18 Min Perú
▪ Lafken Ñi Az de Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y Comunicación Del Aylla Rewe Budi ,8 Min Chile
▪ Las víctimas de la imaginación de P. Goyvaertz, 109 min Guatemala- Francia
▪ Leñador de Fábio Teófilo Fábio Teófilo (animación), Brasil 4 min
▪ Los Hilos Que Nos Tejen de Melissa Elizondo, México 18 min
▪ Mana, un niño Rapa Nui, Chile 8 min
▪ Maximón – Santo o Diablo de Robert Flanagan, 66 min Guatemala
▪ Mi Cultura Encierra un Tesoro de Luis Bruzón, 52 Min Nicaragua
▪ Murui Jafaiki de Johan Hermida 59 min Colombia
▪ Nahuel, una leyenda mapuche de Jesús Sánchez, Chile 7 Min
▪ Pallca de Alejandro Arroz, 90 Min Argentina
▪ Pascua Lama, El Llanto de la Montaña de Rodrigo Insunza,61 Min Chile
▪ Pentukuwün, viajando con imágenes de Antonio Caro Berezin 24 min Chile,
▪ Popol Vuh de Ana María Pavez 11 min, Chile
▪ Primero la Tierra, de Carlos Brito, 85 min Venezuela
▪ Pu Ruka Lawen – Casas de Salud Mapuche en la Ciudad de Sebastián Vives del Solar, 40 Min Chile
▪ Quintín Lame de Pedro Pablo Tattay, 73 Min Colombia
▪ Retratos de una resistencia indígena de Myriam Laalej, Colombia /Francia 60 min
▪ Rey Nayar por el padre Pascual Emilio Téllez Parra 16 min, México
▪ Rokunga, el último hombre Pájaro Erwin Gómez “Wilo”, 7min, animación Chile
▪ Salasaka – Somos Diversos de Renee Martínez, 11 Min Ecuador
▪ Siaskel, el gigante de Erwin Gómez 12 min. Chile
▪ Sigo Siendo de Javier Corcuera, 120 Minutos Perú-España
▪ Taina- kan. La gran estrella de Adriana Fulguereido, 16 min. Brasil
▪ Tañhy Theley – Tewokw Theley Somos Del Monte y Del Río de Ramón Cardini, 26 Min Argentina
▪ Tejiendo Relatos de Clara Calvet Casulleras, 60 Min Bolivia
▪ Tiempo de Cambios de Adrián Ricardo Hartill Montalvo, 16 Min Perú
▪ Tinku, La Pachamama Tendrá Su Ofrenda de Bruno Carbonetto 17 Min Argentina-Bolivia
▪ Titiriwe: el canto de la noche de Viveca Baiz, 10 min. Venezuela
▪ Totos, Memoria De Un Pueblo Olvidado de Luis Cintora 25 Min Perú
▪ Videos musicales infantiles, Los Molles, Chile 4 min.
▪ Voces de la Amazonia de Margerie David Lamia, 52 Min Ecuador-Francia
▪ Wefvn Meu (El Origen) de Rory Barrientos,9 Min. Ficción Chile
▪ Xanicha (Unos cuantos) de Maximiliano Valdés Lima, 60 min México
▪ Xochiyaóyotl de Miguel Zúñiga González, 1 min (Animación) México

Disfruta el verano en el Museo Violeta Parra

Buenas noticias para quienes permanezcan en Santiago o lo visiten durante el verano. El directorio del Museo Violeta Parra determinó, en su última reunión, extender la entrada gratuita para todo el público hasta el 29 de febrero de 2016.

De esta forma, la visita al espacio asoma como un excelente panorama de verano para niños, jóvenes y adultos, quienes además de ver la exposición podrán disfrutar de una serie de actividades preparadas por el Área de Educación y de presentaciones musicales.

“Esta decisión, que se tomó en la última reunión de directorio, busca facilitar el acceso y, por tanto, esperamos que toda la familia chilena y que los extranjeros que estén en Santiago durante los meses de enero y febrero puedan visitarnos, acompañarnos y disfrutar de esta gran artista que es Violeta Parra”, expresó el director ejecutivo del museo, Leonardo Mellado.

Talleres y música en verano

Durante todo el verano habrá actividades especialmente pensadas para los niños, las que se realizarán de martes a viernes y comenzarán a partir del 5 de enero  las 11:00 horas con los “talleres populares” para pequeños desde los 10 años en adelante. Dichas instancias comprenden la creación de cestería en papel de diario, modelado de animales endémicos de Chile en plasticina, bordado en arpillera y telar de cartón.

En las  tardes -de martes a viernes-, desde las 15:30 horas, los niños desde los 5 años, podrán participar junto a su familia en  los  juegos populares chilenos. El propósito es que los participantes  aprendan, reciclen y creen juguetes que son parte de nuestro patrimonio cultural. Así, los más pequeños podrán confeccionar todo lo necesario para divertirse con juegos tradicionales como Las Naciones, las Quemadas, el Tombo, Dominó o los Palitroques y para practicarlos al aire libre.

En tanto, durante los sábados de enero se ofrecerán talleres gratuitos, para distintas edades, como confección de Pop Up (9 de enero), Pájaros Chilenos Tejidos (16), Reciclaje con Plástico PET (23) y Cestería Kaweskar con materiales reciclados (30).

Esta oferta educativa se suma a la cartelera cultural y musical que seguirá presentando el museo durante los fines de semana. Es así como ya está confirmada la participación de Eduardo Peralta y Felo el sábado 9 de enero y de Natalia Contesse y  Fabiola González, la Chinganera, quienes cantarán en el Auditorio Antar el domingo 10. Asimismo, el sábado 16 se presentará en el museo Ismael Oddó y el domingo 17 cantarán  Isabel y Tita Parra.