Tributo: “Misa Criolla de Bodas”, de Chabuca Granda

Tras 50 años, Coro Sinfónico Usach junto a intérpretes peruanos y locales estrenan  en Chile obra clave de Chabuca Granda

El elenco vocal de la U. de Santiago junto al Ensamble “Entre puentes y alamedas”, interpretarán el próximo 1 de octubre la pieza “Misa Criolla de Bodas”, que la destacada cantante y compositora peruana le regalara en 1969 a su única hija, en su matrimonio. El concierto que se realizará en la Iglesia de San Francisco, es co-organizado por la Embajada de Perú y el Museo de Arte Colonial de la orden franciscana. La obra se repetirá el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach.

Era quizás la pieza que le faltaba a su repertorio para terminar de jactarse de su amplio dominio del folcklor, adaptándolo a todas las teclas. En 1968, la cantautora peruana María Isabel “Chabuca” Granda (1920-1983) compuso su primera y única liturgia con los sonidos criollos que la transformaron en un ícono de la música de su país. Se la regaló a su hija, Teresa Fuller, en el día de su boda el 16 de enero de 1969, en una ceremonia que se celebró en la Iglesia de Santa María de Magdalena, en Pueblo Libre, y tuvo el acompañamiento musical de grandes artistas y arreglistas que enriquecieron la creatividad de la compositora.

Cincuenta años después, es la misma Teresa Fuller quien dio luz verde al proyecto de estrenar por primera vez en Chile la obra “Misa Criolla de Bodas”, que será interpretada por partida doble, por el Coro de la U. de Santiago y un ensamble compuesto por cinco instrumentistas y dos cantantes de origen peruano y chileno, el próximo 1 de octubre en la Iglesia de San Francisco y el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach, ambas citas a las 19.30 horas.

La Embajada de Perú en Chile – co-organizadora del evento junto al Museo Colonial San Francisco- fue la receptora de la partitura que la propia Teresa Fuller entregó para ser interpretada en el 50 aniversario de su creación. “Con mucha generosidad la hija de Chabuca Granda se acercó a la Cancillería del Perú para poner a disposición esta pieza, con la idea de que se pudiese tocar en otros países. De inmediato pensamos en el Coro Usach, por la calidad de esta agrupación y por las buenas relaciones que hemos cosechado con la U. de Santiago en estos años”, cuenta Aída García, Encargada de cultura de la Embajada del Perú. “Con la Usach hemos organizado dos versiones de Criollazo donde se han expuestos los puntos musicales en común entre Perú y Chile y fuimos el primer país invitado del Festival Cultura Migrante, estamos muy contentos”, agrega García.

“Misa Criolla de Bodas” se enmarca además en la celebración de los 50 años de la fundación del Museo de Arte Colonial San Francisco, que funciona al costado de la Iglesia de la orden franciscana y que está a cargo de las actividades culturales de la congregación. Junto al Coro Sinfónico Usach de 30 cantantes, debuta el ensamble “Entre puentes y alamedas”, compuesto por los intérpretes vocales Ana Torres y Gonzalo Barrientos; los percursionistas Luis Barrueto y Antonio Caballero; el bajista Mario Troncoso y los guitarristas Simón Schriever y Óscar Álvarez, quien además está a cargo de la dirección musical del conjunto instrumental.

“En Perú, Chabuca Granda está al nivel de nuestra Violeta Parra, su aporte al rescate y la expansión de la música criolla es fundamental. La diferencia estuvo en que en el caso de Chabuca ella provenía de una familia aristócrata”, dice Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Para nosotros hacernos cargo de un personaje histórico como Chabuca es un honor, vamos a hacer una versión con arreglos diferentes al original, pero siempre siendo muy respetuoso y cuidadoso con el espíritu de la obra”, agrega.

Chabuca en grande

A inicios de los años 50, Chabuca Granda ganó fama como compositora con “La flor de la canela”, inspirada en la lavandera afroperuana Victoria Angulo, que traspasó fronteras y se convirtió en uno de los temas más representativos de la música peruana. De esa época también son melodías como “Puente de los suspiros”, “Lima de veras” y “Zeño Manué”. En 1962 grabó el disco “Lo mejor de Chabuca Granda”, sindicado como uno de los mejores de la historia de la música criolla peruana. 

La cantante deslumbró por romper con la estructura rítmica convencional del vals peruano, que de amplias tesituras los fue alternando con nuevos lenguajes y antiguos valses de salón. Su poética también destacó, al volverse con el tiempo cada vez más sintética alterando también las rimas tradicionales. En “Misa Criolla de Bodas”, Chabuca Granda, despliega toda su experticia musical, respetando los pasos tradicionales de una liturgia convencional, pero envolviendolos de melodías criollas, con tonderos y festejos.

“La versión que se grabó de Misa Criolla fue con un pequeño grupo de músicos todos hombres, con un formato vocal similar al de ‘Los fronterizos’ o ‘Los cuatro cuartos’, con arreglos musicales muy modernos y complejos, que no se ha vuelto a reeditar. Nos gustaría poder rescatar esa versión y quizás volver a esta obra el próximo año cuando se conmemoren los 100 años de Chabuca”, revela Bahamondes.

COORDENADAS

Concierto “Misa Criolla de Bodas” de Chabuca Granda 

Coro Sinfónico Usach y ensamble Entre puentes y ladrillos

1 de octubre, a las 19:30 horas / Iglesia de San Francisco

Av. Lib. Bdo. O’Higgins 816, Santiago.

3 de octubre, a las 19:30 horas / Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, Estación Central.

Entrada liberada

«Duro de morir» + «Del espacio pictórico» + «Topografía del alma» + «Lámparas de Chile»

Duro de morir
Fotografía

Mediante el contacto del fotógrafo chileno Max Donoso y la gestión de la Embajada del Perú, presentamos el trabajo de una de las autoras jóvenes más relevantes de Latinoamérica. Heredera del gesto y la particular mirada del gran Martín Chambi, la fotógrafa peruana Sharon Castellanos nos introduce en su contexto cultural y otorga nuevas lecturas a la realidad cotidiana, priorizando el lirismo por sobre cualquier enfoque registral.

La mayoría de las imágenes fueron captadas en varias comunidades de Cusco. Otras se tomaron en comunidades de las sierras de Perú y en la periferia de Lima, su ciudad natal. En sus retratos, los paisajes, ceremonias y detalles de la vida cotidiana parecen querer transformar la realidad en algo diferente, en algo más.

La serie que la introduce en Chile está conformada por imágenes que siguen la línea entre metáfora, misterio y una fantasía subliminal para evocar el espíritu y la atmósfera de las comunidades ubicadas en las alturas de los Andes Peruanos. El corpus no presenta una narrativa literal, de modo que la historia y el contexto pierden peso sobre el uso documental de las imágenes frente al poético.

“Duro de morir”, el título del proyecto, se debe a un mensaje que aparece en una de las fotografías (un letrero en la parte trasera de una camioneta de transporte) y al mismo tiempo, es una forma retórica de calificar la resistencia espiritual de los habitantes de estas tierras.

Sharon Castellanos (1989, Lima, Perú) trabajó cuatro años como reportera gráfica para un diario de cobertura nacional y un año como corresponsal para el mismo diario en la región Cusco (2014). Desde 2015 se desempeña como fotógrafa freelance colaborando con varios medios y desarrollando proyectos en comunidades rurales en el sur del Perú.

En 2017, fue parte de SMArt, un programa de residencias artísticas enfocado en los desafíos de las regiones de montaña en el Cantón del Valais (Suiza), durante tres meses. En 2018, seleccionada para participar en la 25° edición del Joop Swart Masterclass,  organizado por la fundación World Press Photo en Ámsterdam, Holanda.

Sus fotos han sido publicadas en The New York Times Lens blog, GEO Magazine (Alemania), Witness, Artsy, L’Alpe (Francia), Life Force Magazine, Index.hu Nagykép (Hungría), Global Water Partnership Sudamérica, Walliser Bote, Le Nouvelliste, Regional Zeitung (Suiza) y en medios locales como El Comercio, Revista Somos, Revista H y La República.

Del espacio pictórico
Pintura y grabado digital

Del espacio pictórico se titula la nueva muestra del pintor Robinson Mora, de dilatada trayectoria, que se presenta en nuestro Centro Cultural. En ella, se aprecia su inconfundible pintura, gestada bajo los postulados de la geometría abstracta, pero por primera vez muestra sus exploraciones en el grabado digital, técnica que se ajusta a la perfección a su lenguaje e imaginario visual.

En esta entrega se aprecia la madurez alcanzada por la obra de Mora durante su larga estadía en la ciudad de Coyhaique. Es allí donde, imbuido por la luz, incorpora efectos lumínicos a su obra, transformándola en verdaderas evocaciones del paisaje austral.

Como explica el propio autor, la muestra presenta dos grupos de obras: el primero, constituido por el trabajo pictórico desarrollado en los años recientes, “con énfasis en los últimos cinco, integrado por cuadros realizados con la técnica de óleo sobre tela, realizaciones que son resultado de la evolución progresiva de una labor artística iniciada en 1967”.

El segundo grupo es el que presenta su incursión en el grabado digital con imágenes que re-tratan pinturas del autor, usando el computador para sugerir nuevas variantes de las obras iniciales, elaboradas ahora en el continente del papel.

Robinson Mora Montecino (Linares, 1947) estudia Artes Plásticas en la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1969. Cursando el tercer año de estudio, es seleccionado para participar en el Salón CAP 1967, concurso que se realizaba en el Museo de Arte Contemporáneo en su sede de la Quinta Normal, siendo su primera exposición pública, hace ya 52 años. Desde entonces, su obra ha estado presente en numerosas muestras individuales y colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, destacando dos exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Durante su trayectoria ha recibido más de veinte premios y distinciones, entre ellos el Premio del Círculo de Críticos de Arte, otorgado en 1980. La mayor parte de su obra la ha producido en Región de Aysén, Patagonia Chilena, en cuya ciudad capital Coyhaique, residió desde 1971 a 2015, compartiendo su tiempo entre su actividad pictórica y la docencia en la educación secundaria. Actualmente reside en Viña del Mar y sus exposiciones recientes han sido una individual en la Galería Casaplan, de Valparaíso, el 2018, y una colectiva en el Bodegón Cultural de Los Vilos, este año.

Topografía del alma
Pintura sobre acrílico

Hace algunos años, Paula Swinburn asombró al público con sus investigaciones sobre la mancha. Es decir, con obras que a simple vista podrían relacionarse con el action painting, pero que en profundidad denotan un absoluto control, sólo posible de encontrar en autores con su eximio rigor y oficio.

Hoy vuelve a sorprendernos con TOPOGRAFÍA DEL ALMA, que presentamos en el Centro Cultural, porque sus investigaciones la llevan a eliminar el soporte e instalar sus manchas en superficies translúcidas, descubriendo el “revés de la trama”. Es decir, su pintura, literalmente, se vuelve bidimensional y entrega aún mayores significados.

Como explica el artista visual Cristián Silva, las obras poseen literalmente dos caras: un verso y un anverso. En términos expresivos se mueven en dos flancos: el de la espiritualidad, la intuición y los sentimientos, por un lado, y el de la materia y la fisicalidad, por el otro.

“Más allá de su presencia exuberante y generosa, de la seducción ejercida por sus superficies y coreografías de texturas, saturaciones, transparencias, brillos y opacidades, más allá de la oscilación lúdica entre lo micro y lo macro, cada pintura de Paula Swinburn constituye una especie de gran santuario de alusiones”, señala Silva.

Y agrega: “Como si fuesen cortes geológicos (de un espacio diferente al nuestro), éste es un arte de opulencia, de opalescencia, de iridiscencia, de espectros, apariciones y alucinaciones, de energía cósmica, de infiltraciones expansivas, de leche de las galaxias y sangre de dragón, del sendero sagrado que la diosa Iris va dejando a su paso”.

Paula Swinburn (1964) es Licenciada en Artes de la Universidad de Chile. Se perfeccionó en un curso de Estética de la Universidad Católica. Tomó cursos de pintura con Teresa Gacitúa y más tarde profundizó en la escultura con Francisco Gacitúa y en la fotografía con Luis Poirot.

Ha exhibido en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en Galería Artespacio, Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad de Talca y en Centro Cultural Las Condes. Seleccionada en el concurso Artistas Siglo XXI de la Universidad Católica, 2007 y 2008, y por la Asociación de Críticos de Arte de Chile en la muestra “13 x 13 Voces Emergentes”.

Lámparas de Chile
Diseño

La arquitecta Mitsue Kido y la diseñadora Paula Corrales presentan LÁMPARAS DE CHILE, muestra que pone en valor técnicas artesanales de la Región del Maule, a través del diseño de objetos contemporáneos, en este caso, luminarios. La exhibición, fruto del trabajo de seis meses con artesanos, busca además abrir nuevas redes de comercialización y difusión.

Para esta primera colección, las autoras trabajaron con cinco comunidades artesanas de la Región del Maule, en plena zona central de nuestro país, que crean con la Pita de Teno; el Coirón de Uraco; el Crin de Rari; la Piedra Toba de Quinamávida, y la Greda Blanca de Vichuquén.

Kido y Corrales explican que el proyecto, que tendrá futuras colecciones, “tiene la finalidad de difundir a nivel internacional, nuestro patrimonio cultural a partir de nuestra artesanía, mostrando las diferentes técnicas tradicionales presentes a lo largo de Chile”.

Mitsue Kido, en entrevista a la revista Más Deco, señaló que “en las primeras recepciones aprendimos los fundamentos de cada técnica y mediante el diálogo con las artesanas durante los siguientes encuentros se fueron desarrollando las figuras o formas de cada una de las lámparas. Nosotras mediante elementos de unión fuimos conformando piezas de bronce y acero que finalmente se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y las luminarias”.

“Lámparas de Chile” ya ha participado en la Semana del Diseño de Londres 2018 y la Semana del Diseño de Milán 2019, referentes en la materia. Además, ha sido invitado a exhibir en Edición Limitada 2019 apoyada por el MINCAP, British Council y Escuela de Diseño PUC, y al Pabellón Internacional de Artesanía en Londres. POr otra parte, Kido y Corrales liderarán la residencia de Crafting Futures 2019 del British Council con la comunidad de artesanas en crin.

El proyecto Lámparas de Chile nace bajo la homologación del proyecto “Lámparas de Kioto” realizado por una de las co-fundadoras, la arquitecto Mitsue Kido, cuya base fue el trabajo colaborativo entre diseño y artesanía japonesa, donde la arquitecto logra captar protocolos de buenas en un país reconocido mundialmente por el respeto a su cultura y artesanías.

Finalizado dicho proyecto, Mitsue se unió a la diseñadora Paula Corrales para iniciar “Lámparas de Chile”, con el fin de difundir nuestro patrimonio cultural a través del diseño de objetos contemporáneos con técnicas tradicionales chilenas e ir representando paulatinamente, a partir del diseño de luminarios, las diversas zonas de Chile.

30 de agosto al 29 de septiembre
Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas

Av. Apoquindo 6570. Metro Hernando de Magallanes.

Presentación del libro «De este lado del cielo»

La Embajada del Perú en Chile y Descontexto Editores los invitan a la presentación de DE ESTE LADO DEL CIELO, antología de poesía peruana a cargo del poeta Mario Pera, editor de Vallejo & Co.

La cita es a las 19 hrs. este martes 11 de diciembre.

Presentan: Paz López / Thomas Harris / Mario Pera

Entrada liberada (previo envío de mail con su nombre a descontextoeditores@gmail.com para no hacer trámite en la puerta de la Embajada, por favor).

Auspicia Viña Siebenthal.

«Belleza Peruana»

LA EMBAJADA DEL PERÚ Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO:

BELLEZA PERUANA, MUESTRA FOTOGRÁFICA DE YAYO LÓPEZ ARRIBA A SANTIAGO EN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ COMO PAÍS INVITADO DE HONOR DE FILSA

El Palacio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Santiago exhibirá, entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre la muestra fotográfica “Belleza Peruana” del fotógrafo peruano Yayo López, que reúne una serie de retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú.  

“Belleza Peruana” es el nombre de la exposición que contiene 30 retratos de mujeres de diversos ámbitos sociales y geográficos de gran parte del Perú, que el artista peruano Yayo López expone por primera vez en nuestro país en una exhibición organizada por la Embajada del Perú en Chile y la Ilustre Municipalidad de Santiago como parte de las actividades de promoción de la cultura peruana en la Feria Internacional del Libro (FILSA 2018), de la cual el Perú participa como invitado de Honor.

Yayo López, reconocido fotoperiodista, comunicador y artista visual, ha recopilado con este proyecto retratos desde el año 2004 hasta la fecha. Luego de desempeñarse en el medio de la publicidad, López se concentra en fotografiar a mujeres de la vida real: en el cotidiano y sin artificios. Esta serie es una selección que permite acercar al observador a apreciar la diversidad étnica y cultural de la mujer peruana a través del retrato.

“Belleza Peruana” es un proyecto fotográfico que, a través de una serie de retratos de mujeres de distintos ámbitos sociales y geográficos de todo el Perú, busca redefinir los conceptos de belleza con los cuales los peruanos se perciben y valoran una realidad social compleja y diversa. Se trata de un proyecto fotográfico itinerante y evolutivo que ha visitado diversas galerías de Lima y regiones del Perú desde 2016, y que se expone actualmente también en la Galería de la Embajada del Perú en Washington D.C.

La muestra “Belleza Peruana”, estará abierta de lunes a viernes de forma gratuita, del 29 de octubre al 19 de noviembre de 2018, en el Hall Central del Palacio Consistorial, ubicado en Plaza de Armas S/N, en horario es de 9:00 a 17:30 horas de lunes a viernes.

Yayo López participará acompañado del escritor peruano Fernando Ampuero en el conversatorio “Representación de la diversidad cultural femenina a través del retrato fotográfico” el día 30 de octubre a las 19:30 horas en la sala Lily Garafulic de la Estación Mapocho, en el marco de las actividades del Perú como país invitado de Honor de FILSA 2018.

Festival Internacional de Poesía Santiago 2018: Poetas chilenos del Perú

Este recital es una gran excusa para celebrar la hermandad invaluable que existe entre Chile y Perú, con sus influencias mutuas, tanto culturales como poéticas, pero también para abrir los brazos desde la poesía y escuchar el latido único y universal que tiene la palabra poética. En la oportunidad la Embajada del Perú será el escenario en donde poetas con una íntima relación al Perú y a Chile -por distintos motivos y razones- leerán sus versos como un homenaje al interculturalismo, la fraternidad y el diálogo entre pueblos.

Los poetas que leerán en la ocasión serán:

Isolda Morillo (Perú – China)
Rodrigo Rojas (Perú – Chile)
Shen Haobo (China)
Jessica Atal (Chile)
Hernán Miranda (Chile)
Pablo Fante (Chile)
Manuel Silva Acevedo (Chile)

Si bien la Embajada del Perú abrirá su puerta para quien todo aquel quien desee asistir, es requisito que quién desee participar pueda inscribirse en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdW_k3i6xNlSw7Tipcnc_BMNhU4HIOrkmGhawKdpvc5-36HAg/viewform

Luego de la lectura conversaremos y compartiremos una copa en honor a los poetas.

Más recitales poéticos para este día: http://fipsantiago.com/recitales-miercoles-2/

Primer Encuentro Peruano «Unidos por la Danza»

Organiza: Academia de Marinera Norteña y «Brisas Trujillanas»

Invitados: Intiquilla del Perú, Perú Danza, Mishky Tusuy, Dafopechi, Picaflores del Perú, Andinos por Siempre, Son del Folklore.

Festival Cultura Migrante Perú

Entre el 6 y el 23 de noviembre la Universidad de Santiago de Chile a través de su departamento de Extensión celebra la primera versión del «Festival Cultura Migrante» dedicado a Perú.

La actividad busca poner en valor la cultura y el arte popular de una de las colectividades migrantes con mayor presencia en nuestro país junto con dar a conocer proyectos jóvenes que hoy se encuentran impulsando la corriente chicha peruana a través de la música, las artes visuales y la gastronomía.
¡TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBERADA!

ARTES VISUALES –

Exposición “La nueva gráfica popular peruana” por Ruta Mare El Colectivo peruano «Ruta Mare» integrado por Yefferson Huamán y Kelly Cuyubamba quienes rescatan y renuevan los códigos del afiche y la gráfica chicha, mezclando dibujo a mano alzada con diseño de tablero digital, el huayno con el tekno/color y el acrílico en serigrafía a malla quemada presentarán la exposición.
Inauguración miércoles 8 de noviembre – 11:30 hrs.
Sala Recicla FAE, Alameda 3363.
Estación Central

Exposición «Guerrilla en Paucartambo».
Dibujos de Jesús Cossio Guevara (Perú)
Del lunes 6 al jueves 23 de noviembre
Lunes a viernes 10:00 a 18:00 horas.
Espacio Muro / Edificio VIME.
Las Sophoras 175, Estación Central.

MÚSICA

Sesión “Sonido Inca: La influencia de la música tropical peruana” Alfredo Villar «Dj Sabroso»: Escritor, investigador y dj peruano
David Bugueño «El Buga»: Co-fundador del Sello Regional, columnista de Sounds & Colours.
Gonzalo Cordero: Músico e investigador, autor de La guitarra tropical chilena.
Martes 7 de noviembre – 16:00 horas
Sala 511 (FEUSACH), EAO. Av. Ecuador 3659

Música en vivo en el Aula Magna

Lachicha Ysumanga (Chile)
Inmediatamente después de la sesión de música se presenta «La Chicha y su Manga» banda compuesta por chilenos y peruanos que traern los ritmos de Los Shapis, Pintura Roja y el ídolo máximo de la cumbia del Rímac, Lorenzo Palacios Quispe, Chacalón.
Martes 7 de noviembre – 18:30 horas
Aula Magna Usach

Animal Chuki (Perú)
El show fuerte y joven lo trae el dúo peruano «Animal Chuki» integrado por Andrea Campos y Daniel Valle Riestra, quienes a través de la electrónica y la experimentación digital, mezclan la cumbia, los sonidos andinos y parte del legado de la música afro-peruana.
Martes 7 de noviembre – 19:30 horas
Aula Magna Usach

Syntagma Musicum
La agrupación barroca de la Usach será la encargada de remontarse a los primeros vestigios de la música colonial peruana, con el concierto “Música Indiana: esplendores del Virreinato del Perú”, donde el quinteto nacional interpretará algunas de las primeras piezas instrumentales escritas en nuestro continente.
Miércoles 8 de noviembre – 19:00 horas
Aula Magna Usach.

*Aula Magna Usach – Av. Ecuador 3659 Estación Central

MIGRACIÓN

Conversatorio «Dinámicas y procesos migratorios regionales contemporáneos». 
Centro de Estudios Migratorios FAHU (CEM)
Panel: Dra. Adriana Palomera, Dra. Carmen Norambuena, Dr. Bernardo Navarrete.
Ceremonia de reconocimiento comunidad peruana Usach.
Jueves 9 de noviembre
10:00 horas
Salón de Honor – Las Sophoras 135, Estación Central.

EL NUEVO CINE PERUANO

“Rosa Chumbe” (2015) ópera prima de Jonatan Relayze (35) y candidata peruana al Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera
Jueves 9 de octubre – 19 horas

“Videofilia” (2015) de Juan Daniel F. Molero (30) premiada como Mejor Película en el Festival de Rotterdam
Jueves 16 de octubre – 19 horas

“Magallanes” (2015), el debut del actor Salvador del Solar (47) -actual Ministro de Cultura de Perú- con un exitoso paso por los festivales de cine de La Habana y San Sebastián.
Jueves 23 de octubre – 19 horas.

Sala Estación U. de Santiago (Vime)
Las Sophoras 175, Estación Central
Metro Quinta Normal o Estación Central

Muestra Cultural de Embajadas «Otros Patrimonios del Mundo»

Viernes 19 al Domingo 21 de mayo de 2017, 10 a 19 horas. Palacio Falabella.

Danza, música, gastronomía y mucho más estarán presentes en la Municipalidad de Providencia.

Egipto, Vietnam, Perú, República Checa, Guatemala, Honduras e India, son algunos de los más de 15 países que darán vida a la muestra. Las embajadas de estas naciones, (todas ubicadas en nuestra comuna), se han unido como una forma de saludar a Providencia por sus 120 años de historia, ofreciendo esta exhibición que tendrá danza, música, gastronomía y artesanía.

El evento, organizado por la Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo de la Municipalidad de Providencia, busca dar a conocer a los vecinos, de manera gratuita, el diverso patrimonio vivo que confluye en la comuna.