“En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”

Registro de Pedro Lemebel en Pisagua se exhibe en Galería Macchina

La muestra de “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, que fue co curada por Rodolfo Andaur y Mario Navarro, se presentará entre el viernes 19 de octubre y el 30 de noviembre en la galería de la Escuela de Arte UC.

Asomando sus rostros al vahído que provoca la geografía del prominente farellón del puerto de Pisagua, Verónica Qüense sucumbió ante la estética y parte de la territorialidad de esos sigilosos senderos costeros, mientras que Pedro Lemebel anotaba pensamientos e ideas que combinó con un grafiti que el mismo escribió y que aún forma parte de la arquitectura de ese lugar: “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, título del registro que se exhibirá a partir del 19 de octubre en Galería Macchina, bajo la curaduría de Rodolfo Andaur y el académico de la Escuela de Arte UC, Mario Navarro.

La experiencia audiovisual que la documentalista Verónica Qüense vivió junto al escritor y artista visual Pedro Lemebel en 2007, en la Región de Tarapacá, tiene una duración aproximada de 40 minutos y será divida en tres tipos de reproducciones distintas: una gran proyección central flanqueada por otros dos registros televisivos.

“Este es parte del material que quedó del trabajo de Qüense para su documental Corazón en fuga (2008), allí Lemebel leyó crónicas alusivas al Informe Rettig publicadas en su libro De perlas y cicatrices”, sostiene Andaur.  

El registro “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, muestra un viaje que fue dominado por el olvido al cual está sujeto Pisagua, situación que los incitó a recorrerlo, sentirlo y comunicar sus propios sentimientos con los olvidados y desaparecidos. Esta acción fue parte esencial del trabajo de una cineasta por decodificar las emociones que muestra esa atmósfera tan cruel e intensa; y por otro lado, cómo la figura de Lemebel absorbió ajados signos, los cuales él interpretó con la memoria y el cuerpo.

Las metáforas que evoca esta obra Performance en Pisagua van más allá de todas aquellas que podrían ser levantadas en una simple investigación de campo. Aquí la poesía ha sido cartografiada y la pulsión corporal ha rozado y transfigurado esos entornos para entregarnos otras encrucijadas sobre Pisagua, un pueblo que no solo ha sido dañado por un cruento proceso de chilenización, sino que también por una ineficiencia estatal que ha provocado su reconocida y perpetua marginalidad.

La exhibición se presenta en el marco de Suprasensibilidades, muestra que organiza el Goethe Institut Santiago y se exhibe hasta el 18 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la curaduría del académico de la Escuela de Arte UC, Mario Navarro. La exposición Suprasensibilidades se da en el marco del proyecto internacional Hubert Fichte: Love & Ethnology organizado por la Haus der Kulturen der Welt, Berlín, bajo la dirección artística de Diedrich Diederichsen y Anselm Franke.                                                         

La incorporación de Pedro Lemebel (1952-2015) a través de esta exposición, pretende vincular su práctica literaria, sus métodos de trabajo y el lenguaje utilizado en sus narraciones con las desarrolladas por Hubert Fichte en su obra y en particular en el capítulo dedicado a Chile en el libro Explosión y en la entrevista radial realizada en Alemania a Carlos Jorquera (Jefe de prensa de Allende) Chile: Experimento por el futuro; título que lleva la publicación (Metales Pesados, Santiago, 2018) editada con ocasión de este proyecto en Santiago.

Plan de Mediación

En una etapa inicial y a través del Primer Laboratorio de Mediación dirigido por el artista Simón Catalán (mayo / junio 2018), comenzamos a constituir un equipo de mediadores junto a estudiantes y a ex alumnos de la Escuela de Arte UC.

El Segundo Laboratorio de Mediación se desarrollará en el contexto de la muestra En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos, durante los meses de octubre y noviembre de 2018. Estará dirigido por Javiera Zeme (actriz U. Chile y mediadora de la Fundación Caserta), enfocando la experiencia en el cuerpo como herramienta de mediación.

Tanto el Laboratorio como las experiencias mediadas, proponen la idea del cuerpo como el medio a través del cual se produce la experiencia artística, por tanto, lo entenderemos como una herramienta de expresión y aprendizaje a partir del cual construir el viaje de la mediación.

Desde inicios de 2018, Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, ha comenzado a implementar un área de mediación artística. El objetivo principal de este plan de mediación es organizar experiencias de diálogo, reflexión y creación, que generen vínculos entre nuestros espacios de exhibición (Galería Macchina y Espacio Vilches), la comunidad de Campus Oriente y el público en general.

Biografías

Pedro Lemebel (Santiago, 1955-2015), escritor, poeta, cronista y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, forma el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis,  que realiza un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, vídeo e instalación. Desde 1989 ha publicado sus crónicas en diversos medios nacionales e internacionales. Ha sido invitado a la Bienal de la Habana, en 1996, a la Universidad de Harvard en 2004, a la Universidad de Stanford en 2007 y a la Universidad de San Marcos 2003. El año 2006 la Casa de las Américas de la Habana le dedicó una semana de autor. En 1999 recibió la beca Guggenheim y el premio Anna Setgers en Berlín durante 2005. En los últimos años sus obras han sido adaptadas al teatro y a registros audiovisuales. Sus escritos develan la marginalidad social, el amor y el dolor por lo que para ello utilizó algunas referencias de su propia biografía. En el campo de las artes visuales, su obra se ha convertido en una importante referencia e influencia para varias generaciones de artistas tanto en latinoamérica como en el resto del mundo.

Verónica Qüense (Valparaiso, 1961), es una artista multifacética, ambientalista, feminista, que se interroga, indaga y registra aquellos fugaces pero determinantes momentos de la historia de nuestro país como estampas colgadas en los hilos del olvido. Entre sus obras más destacadas podemos mencionar: «El vuelo de Juana (1996-1997); «Desierta» (2001); «Chile Traspuesto» (2005); «Santas Putas» (2010), entre otros. Actualmente vive en San José de Maipo.

Rodolfo Andaur (Iquique, 1979), es curador, gestor cultural, investigador y autor. Ha trabajado en el campo del arte contemporáneo desde el norte de Chile, conectándolo con las escenas artísticas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Ha colaborado en más de una treintena de equipos curatoriales en Chile y el extranjero. También ha destacado su participación en residencias de investigación en Alemania, Bolivia, Brasil, Corea del Sur, España, Estados Unidos, México, Polonia y Singapur. Andaur es autor del libro Paisajes Tarapaqueños / Tarapacá Landscapes (Santiago, Ediciones Metales Pesados, 2015) y ha escrito una serie de ensayos y crónicas sobre el trabajo de artistas e investigadores a lo largo de Chile. Actualmente participa del equipo académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago. Más información www.rodolfoandaur.cl 

Mario Navarro (Santiago, 1970) Artista visual,  vive y trabaja en Santiago. Ha desarrollado una importante y reconocida obra artística, experimentando con diferentes lenguajes y medios para abordar problemáticas recientes sobre la historia, lo político y la sociedad en Chile y América Latina. Ha exhibido individual y colectivamente en Santiago, Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, Rio de Janeiro, New York, Guadalajara, Amsterdam, Berlin, Madrid, Londres, Busan, Guangzhou, entre otras. Participó en La IV Bienal de Liverpool, XXVII Bienal de Sao Paulo y II Bienal de Busan, todas en 2006. Trienal de Guangzhou (2008) y X Bienal de La Habana (2010). Ha sido curador en de  proyectos en Chile y el extranjero recalcando la especificidad de la producción de conocimiento a través de lo visual  en la práctica artística. Realizó los proyectos Transformer en Matucana 100 (2005). Fue curador adjunto de la VII Bienal de Mercosur en Porto Alegre Brazil (2009) y curador de artes visuales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago entre 2009 y 2012. Actualmente es curador de la exposición Suprasensibilidades en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago (2018). Es Profesor Titular en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es también director de publicaciones de la Escuela de Arte de la  Pontificia Universidad Católica de Chile.

Inauguración: Jueves 18 de octubre, 19.30 h.

Exposición:   19 de octubre – 30 de noviembre de 2018

Lunes a viernes de 12:00 a 19:00 hrs.

GALERÍA MACCHINA / CAMPUS ORIENTE UC

  1. JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ 3.300, PROVIDENCIA.

 

Organizan

Haus der Kulturen der Welt, Berlin.

Goethe Institut, Santiago.

 

Colaboran

Museo Nacional de Bellas Artes.

Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

Galería Macchina / Escuela de Arte UC.

Librería Metales Pesados.

Artishock

«Ese’eja»

Luego de varios años radicado en Perú, Francisco Casas, quien junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte “Las Yeguas de Apocalipsis” en 1986, desarrollando una extensa obra en torno a la performance, la instalación, la escritura y la fotografía como soporte, vuelve a Chile a presentar su muestra Ese’eja, resultado de una residencia otorgada al artista por D21 Galería de Arte en septiembre de 2011 en la Amazonía suroriental del Perú, cuyos bosques fueron alguna vez territorio ancestral del grupo étnico Ese’eja, pueblo de pescadores recolectores cuyo número de habitantes ha sido reducido casi hasta la extinción a causa de las enfermedades y la destrucción de su sistema ecológico.

En esta performance –registrada por el artista en una cámara Bolex de 16 mm-, Francisco Casas realiza un viaje en balsa por el río Tambopata, descendiendo desde los glaciares andinos de Puno hasta su desembocadura en el río Madre de Dios. En otro de los registros, mostrado paralelamente a este recorrido, Francisco Casas corta su cabello a la manera de los Ese’eja, en un ritual de transfiguración performática, en palabras del artista: un devenir habitante en extinción.

La muestra se enmarca en el Xº encuentro eX-céntrico: disidencias, soberanías, performance que se realizará desde el 17 al 23 de julio, 2016.

19:00 Domingo 17 de julio de 2016: Inauguración.

La muestra permanecerá abierta desde el sábado 9 de julio al 30 de julio del 2016.

Horario: martes a viernes de 11:00 a 20:00 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; domingo de 17:00 a 20:00 horas.

Galería Metales Pesados Visual. Merced 316. Metro Universidad Católica.

«Arder»

En el marco de los seis años del museo y de cumplirse un año de la muerte del artista, la exposición Arder, reúne trabajos del escritor y artista Pedro Lemebel desde fines de los 80´hasta días antes de su fallecimiento.

En la muestra se presentarán dos videos inéditos realizados por el artista en el 2014; uno de ellos corresponde a la acción “desnudo bajando la escalera”, realizada en febrero de 2014 en el Museo de Arte Contemporáneo. El segundo vídeo corresponde a la performance Abecedario, donde en la pasarela peatonal sobre la autopista, frente al Cementerio Metropolitano, Lemebel dibuja las letras del abecedario.

Estas performances registradas en fotografía y vídeo fueron preparadas por el artista para formar parte de su única muestra individual como artista visual, que el mismo había titulado como “Arder”. Parte de este material fue exhibido antes en la galería D21 y posteriormente en Metales Pesados Visual.

También se presentan dos fotos inéditas de Lemebel en las manifestaciones en contra de la dictadura en 1987. El fotógrafo Luis Navarro nos muestra al escritor de vestido negro, calzado con tacos, sus ojos y cara pintada y con un tocado de alas de pájaro.

PEDRO LEMEBEL

En 1986 Pedro Lemebel remecía la escena chilena con su manifiesto “Hablo por mi diferencia” en una concentración en la Estación Mapocho. En plena dictadura Lemebel fue parte del círculo de escritores y artistas que resistieron desde distintas trincheras. Con el colectivo “Las Yeguas del Apocalipsis” que formó junto a Francisco Casas y en sintonía con las escritoras feministas de los 80’ como Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Raquel Olea, generaron acciones performativas, poéticas y contestarias contra la marginalidad que imponía la dictadura.

Su obra abordó la performance, el travestismo, la fotografía, el video y la instalación y junto con estas acciones instaló el reclamo permanente por la violación a los derechos humanos. En 1995 su libro “La esquina es mi corazón” sorprendió con sus crónicas urbanas. En su programa “Cancionero” de Radio Tierra compartió crónicas ambientadas con sonidos y música incidental. Su aguda pluma de cronista se consolidó con “Loco Afán” y “De Perlas y Cicatrices”. Sus crónicas más recientes están en los libros “Zanjón de la Aguada” y “Adiós mariquita linda”. No recibió el Premio Nacional de Literatura, pero su obra destaca por sobre tantas letras.

NOTA: Durante los meses de enero y febrero, el horario para visitar la exposición es de 10 a 20 horas.