Con Alejandra Lührs, diseñadora y museógrafa.
En Vivo en el Canal de YouTube de Extensión Cultural UC.
Inscripciones y más información: visitasguiadas@uc.cl
Con Alejandra Lührs, diseñadora y museógrafa.
En Vivo en el Canal de YouTube de Extensión Cultural UC.
Inscripciones y más información: visitasguiadas@uc.cl
Archivos digitales y basura electrónica: lo nuevo en Galería Macchina
Enormes flujos de información electrónica que circula a una velocidad exponencial y abrumadora por las redes virtuales, y que se almacena de forma compulsiva en nuestros dispositivos. Esa es la problemática abordada por «Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III», exposición que entre el lunes 26 de agosto y el viernes 27 de septiembre se presentará en Galería Macchina, espacio expositivo de la Escuela de Arte UC.
La exposición corresponde a la tercera versión de Obra Escuela, un proyecto que busca encontrar coincidencias creativas y académicas entre las diferentes escuelas de Arte de Chile, con el objetivo de conocer e intercambiar el conocimiento generado por la práctica del arte contemporáneo de sus estudiantes.
En esta versión, curada por la investigadora y docente, especializada en arte contemporáneo y convergencias entre estética, ciencia, tecnología y sociedad, Valentina Montero Peña, se seleccionó el trabajo de 18 artistas y Colectiva La Mentirosa (UFT). Los artistas son Paula Alveal y Claudio Saitz (UC); Javiera Astudillo y Américo Retamal (UCh), Francisco Belarmino (UFT), Mackarenna Caroca (UCh), Daniel Estrada (UCh), María Paz Godoy (UCh), Katherinne Henríquez (UdeC), Carola Hermosilla (UNIACC), George Lee (UCh), Alan Martí (UC) y Samuel Domínguez (UFT), Loreto Greve (UFT), Ignacio Navarrete (UC), Isabel Rodríguez (UCh), Sofía Romero (UCV) y Amanda Sáez (UDP).
Diógenes electrónico: memoria, olvido y basura / Obra Escuela III
Inauguración: viernes 23 de agosto, 19:00 horas.
Galería Macchina (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia. Campus Oriente UC)
Entrada Liberada. Lunes a Viernes 12:00 a 19:00 hrs.
El Instituto de Historia UC y Ediciones UC invitan a la presentación del libro DE FRONTERA NATURAL A LÍMITE POLÍTICO: la demarcación de la Puna de Atacama (1881 – 1905) de Macarena Ríos Llaneza.
La obra será comentada por Rafael Sagredo, profesor de Historia UC y Director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional, y José Antonio González, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte.
Lunes 22 de julio a las 12.00 horas en la Sala Seminario de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política en el campus San Joaquín UC, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago.
Entrada abierta y liberada.
Por segundo año consecutivo el Festival Cine UC presenta, en conjunto con Dirección Audiovisual de la Universidad Católica, la sección Realizadores UC, en que se exhiben obras de ex alumnos o profesores de esa casa de estudios. ENTRADA LIBERADA.
Miércoles 15, 13 hrs.
Rey, de Niles Atallah (2017)
En 1860, un abogado francés soñaba con convertirse en el rey de la Patagonia. E hizo precisamente eso. O al menos eso parece.
Viernes 17, 13 hrs.
Aquí se construye, El gato, No olvidar, cortometrajes de Ignacio Agüero
Aquí se construye: Documental sobre los obreros de la construcción que se centra en la frustración de uno de ellos por tener que edificar casas para otras personas y no poder contar una vivienda propia.
El gato: El hambre obliga a una persona a robar un trozo de pan. Por ese hecho muy pronto será atrapado.
No olvidar: Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de 5 de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía, a pocos días del golpe militar de 1973. Luego de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén, una localidad cercana a Santiago de Chile. Era la primera vez que se comprobaba que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del estado, refutando la falsedad de todas las informaciones oficiales. El director Ignacio Agüero, firma el documental con el nombre de Pedro Meneses.
Miércoles 22, 13 hrs.
Flow, de Nicolás Molina (2018)
FLOW observa la conexión humana y morfológica entre dos ríos, el Ganges en la India y el Biobío en Chile. Siguiendo sus cauces desde la cordillera hasta la desembocadura en el océano, este documental propone un juego de espejos entre ambas civilizaciones, creando un viaje poético a través del flujo de un solo gran río.
Jueves 23, 13 hrs.
Dios, de Christopher Murray, Israel Pimentel, Josefina Buschmann (2019)
En un país al fin del mundo, aterriza la máxima autoridad de la Iglesia católica. El Papa viene a traer la palabra de Dios, pero Chile lo espera con la crisis religiosa más importante de su historia.
Viernes 24, 13 hrs.
Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor (2018)
La democracia vuelve a Chile el verano de 1990. En una comunidad aislada, Sofía (16), Lucas (16) y Clara (10), enfrentan sus primeros amores y miedos, mientras se preparan para la fiesta de año nuevo. Puede que vivan lejos de los peligros de la ciudad, pero no de los de la naturaleza.
Quinteto Coda nace a fines del año 2014, en la búsqueda de dar a conocer esta importante pero poco difundida agrupación instrumental de música de cámara, compuesta por flauta, oboe, clarinete, fagot y corno francés. Cuatro instrumentos de viento-madera y uno de viento-metal, todos ellos con una técnica, timbre y posibilidades muy diversas, contrastan con la homogeneidad del cuarteto de cuerdas, lo que supone un reto añadido tanto para los compositores como para los ejecutantes.
Coda fue creado con el objetivo de difundir la música a través de programas de concierto donde se interpreten tanto música docta, como música latinoamericana y popular, siempre en este formato de agrupación clásica. Para lograrlo, busca adecuar su espectáculo a un ambiente íntimo, en un formato didáctico y participativo, a través de conciertos educacionales y/o de gala, rompiendo el frío esquema formal de los conciertos y generando nuevas instancias culturales que permiten enriquecer el capital cultural de su público y del país.
Programa:
Fantasía de Violeta, arr. Victor Coba (Chile)
Fuga con Pajarillo, Aldemaro Romero (Venezuela)
Quinteto Andes, Víctor Coba, (Chile)
I. Altiplánico
II. Criollo
III. Mestizo
Le Tombeau de Couperin, Maurice Ravel (Francia) (arr. Mason Jones)
I. Prélude
II. Fugue
III. Menuet
IV. Rigaudon
Concierto de Semana Santa
Lunes 15 de abril, 19:30hrs.
Salón Fresno, Centro de Extensión UC (Alameda 390, Santiago)
Entrada liberada
Martes 16 de abril, 19:30 hrs.
Templo Mayor, campus Oriente UC
Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Programa
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Pasión Según San Juan BWV 245
Intérpretes
Denise Torre, soprano
Elena Pérez, alto
Rodrigo del Pozo, tenor
Norbert Steidl, bajo-barítono
Orquesta Académica IMUC
Flautas: Guillermo Lavado y Karina Fischer
Oboes: Jeremy Kesselman y Juan Fundas
Fagot: Efraín Vidal
Violines I: David Núñez, Rodolfo Mellado y Darío Tapia
Violines II: Gonzalo Beltrán, Héctor Marchant y Nicolás Pacheco
Violas: Carola Fredes y Samuel Poblete
Violonchelo y viola da gamba: Mélisande Corriveau
Violonchelo: Sebastián Mercado
Contrabajo: Carlos Arenas
Clavecín: Verónica Sierralta
Órgano: Eric Milnes
Coro de Cámara UC
Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Stefany Franco, Mariana González, Josefina Hervé, Marta Montes, Rosario Ortega⧫, Annia Paredes, Pilar Pérez, Karen Silva, Claudia Trujillo*.
Contraltos: Marta Ferro, Paulina Galleguillos, Javiera Lara*, Marco Marchant, Víctor Muñoz, Macarena Paredes, Marjorie Ramírez, Gloria Rojas, Macarena Sanz, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.
Tenores: José Arias, César Arenas, Martín Aurra*⧫, Manuel Cubillos, Rodrigo Cuevas, Emilio Espinoza, Felipe Ramos**, Yolver Roa, David Vilches.
Bajos: Roberto Alvear, Christian Castro, Sebastián Flores, Luis Gostin, Marco Montenegro*⧫, Luis Sarrás, Yonathan Villarreal.
Dirección: Mauricio Cortés
*Jefes de cuerda
** Subdirector
⧫Solistas
Coro de Estudiantes UC
Contraltos: María Elena Méndez, Stephanie Orellana
Tenores: Alonso Bravo, Yves Rouliez
Bajos: Bruno Bozzolo, Gonzalo Yáñez y Mateo Zamorano
Dirección general: Eric Milnes (EEUU)
V Festival de Música Electroacústica IMUC
Luego de las exitosas cuatro versiones anteriores del Festival de Música Electroacústica, el Instituto de Música de la Universidad Católica (IMUC) continúa fomentando el diálogo en torno a la relación entre música y tecnología en nuestro continente, mediante la quinta versión de este festival.
Para esta ocasión, y con el motivo de celebrar los cinco años de existencia del festival, se ofrecerán conciertos panorámicos de la composición en Chile, Brasil, el Reino Unido y Francia a cargo de especialistas con una fuerte vinculación con ambos países.
El festival se abrirá el miércoles 10 de abril con la participación de creadores asociados al GEMA (Gabinete de Música Electroacústica) de la Universidad de Chile. Se trata de compositores que han estado vinculados por muchos años con dicha institución y que han compuesto muchas de sus obras allí. La planificación de este concierto ha estado a cargo del destacado compositor nacional Antonio Carvallo e incluye obras de Amenábar, Mora, Osorio, Carvallo y Ferrari, a cargo de destacados intérpretes como Wilson Padilla y Fernanda Ortega.
A continuación se realizará un concierto que presenta una panorámica de la creación electroacústica en Brasil, curado por el compositor Federico Schumacher, quien está cursando un doctorado en música electroacústica en dicho país, específicamente en la UFMG, bajo la supervisión del premiado compositor Joao Pedro Oliveira. El concierto incluye obras de Levy Oliveira, Fabio Janhan, Lucas Oliveira, María Cristina Dignart y Alex Buck.
El día jueves 11, se ofrecerá un concierto con obras de jóvenes compositores del Reino Unido, ya sea por que tienen esa nacionalidad o han cursado sus estudios allí. Este concierto ha sido curado por Alejandro Albornoz, quien ha recientemente completado un doctorado en Música Electroacústica en la Universidad de Sheffield e incluye obras de Stravropoulos, Moore, Margeston, Blackburn, Stanović y el propio Albornoz. También el jueves se realizará un concierto organizado por el compositor Felipe Otondo con obras de compositores radicados en la ciudad de Valdivia e invitados. El programa incluye obras de Felipe Otondo y el compositor francés Laurent Durupt, además de live sets a dúo de los compositores André Mestre y Aaron Michael Smith.
El día viernes 12 en el primer concierto se realizará una visión panorámica de la creación de música electroacústica en la UC, concierto a cargo de Rodrigo Cádiz, con obras de creadores que han tenido importantes vínculos con nuestra casa de estudio, como lo son Guarello, Solovera, Morales, Farías, Koljatic, Espíndola y el propio Cádiz. Finalmente, como concierto de cierre y como parte de las actividades de e-lectriCity V.3, evento organizado por Javier Majluf y la Corporación Cultural Biensur, se presentarán en el festival los destacados compositores argentinos Daniel Teruggi y Diego Losa, radicados hace muchos años en Francia y pertenecientes al famoso grupo de investigaciones musicales (GRM) de ese país. También se incluirá una obra de Javier Majluf. Además, realizarán una clase magistral en la Universidad Católica en el Campus Oriente, ambas abiertas a todo público el jueves 11 de abril.
Al igual que en sus versiones anteriores, esta quinta versión del Festival de Música Electroacústica del IMUC está vinculado con el Simposio “Pensar/crear/investigar en músicas y tecnologías” —organizado por el Laboratorio de Creación y Cognición Musical (AcusmaLab) de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales—, el que se realizará los días 23 y 24 de abril.
Una de las particularidades de este género musical es la utilización de sistemas multiparlantes—usualmente ocho o más— que rodean al público durante la difusión de la música, generando, así, un verdadero espectáculo sonoro.
En este festival también se presentan obras audiovisuales y obras con interacción entre instrumentos acústicos y electrónica, lo que suscita una atmósfera envolvente que captura inmediatamente la atención del auditor.
Cuándo: los días 10, 11 y 12 de abril, a las 19:00 horas, en el Auditorio IMUC (Av. Jaime Guzmán E. 3300, Providencia, Campus Oriente UC).
Programa completo del festival aquí: http://bit.ly/2uSusBW
Quinto concierto
Influencia del Canto Gregoriano en la música coral de los siglos XX-XXI
*** Martes 2 de abril, 19:30hrs.
Templo Mayor, Campus Oriente (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia)
*** Miércoles 3 de abril, 19:30 hrs.
Iglesia de la Veracruz (José Victorino Lastarria 124, Santiago)
Entrada liberada
Programa: http://bit.ly/2FjmM0v
Jehan Alain (1911-1940)
Requiem
Requiem
Sanctus
Agnus Dei
Maurice Durufle (1902-1986)
4 motets:
Ubi caritas et amor
Tota pulchra
Tu es Petrus
Tantum ergo
Paul Mealor (1975)
Ubi caritas
Ola Gjeilo (1978)
Tota pulchra est Maria
Frank Martin (1890-1974)
Misa a doble coro
Intérpretes
Camerata Vocal Universidad de Chile
Dirección: Juan Pablo Villarroel
Cuarto concierto
Corpus Christi – Polifonía
*** Martes 26 de marzo, 19:30hrs.
Templo Mayor, Campus Oriente (Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia)
*** Miércoles 27 de marzo, 19:30 hrs.
Iglesia de la Veracruz (José Victorino Lastarria 124, Santiago)
Entrada liberada
Programa: http://bit.ly/2O2moHz
Francisco de Guerrero (1528 – 1599)
Antes que comáis a Dios
Antonio Lotti (ca. 1667-1740)
Crucifixus a 8 voces
György Deak Bárdos (1905 – 1991)
Eli, Eli
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Misa a doble coro en sol menor
Intérpretes
Ensamble Ikaros y Coro Bellas Artes
Dirección: Paula Torres.
Valeria de los Ríos, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita al lanzamiento de su libro:
Metamorfosis. Aproximaciones al cine y la poética de Raúl Ruiz
Este libro da cuenta de una obra metamórfica, que cambia y se transforma. Publicado por Ediciones Metales Pesados, Valeria de los Ríos, académica del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos muestra diversas formas de aproximarnos a la obra de Raúl Ruiz. En seis capítulos nos invita a conocer la relación de Ruiz con el cine, la forma en que lo pensaba y elaboraba sus trabajos fílmicos. Director de las películas Tres tristes tigres y Palomita Blanca, entre las más conocidas por el público general, Raúl Ruiz fue al mismo tiempo un cineasta y un pensador profundo.
A lo largo de este libro podemos conocer sobre la obra y el pensamiento del cineasta, cómo era su cine antes y después del exilio en Francia, la forma de pensarlo y cómo acercarnos a su obra, para algunos, compleja.
Ruiz hizo clases y escribió sobre cine, en su libro Poética del cine 2, habla sobre el espectador. Su propuesta, a diferencia del cine de Hollywood que según él buscaba únicamente mantener al público fascinado, no temía en fascinar y distanciar al espectador al mismo tiempo, esto para darle tiempo para reflexionar y experimentar vivencialmente el cine. “No olvidemos que vivir una obra de arte no consiste solo en estar fascinado por ella, enamorarse de ella, sino también en el comprender el proceso de enamorarse”.
“En este libro hablo sobre su trabajo fílmico y sobre su poética. El cine de Ruiz es un cine que piensa sobre el cine. Su postura es proponer una forma distinta de narrar, en la que la narrativa en sí misma no es lo central”, explica Valeria de los Ríos.
“Frente a obras que admiro por su capacidad de provocar risa, encantamiento y reflexión, he intentado proponer una perspectiva crítica, una forma de lectura o aproximación que me permitan situar su obra, entender su procedimientos o puntos de partida, e incluso especular sobre posibles y ocultas relaciones con otras películas o planteamientos teóricos”.
“A lo largo de las aproximaciones que conforman Metamorfosis, la autora proporciona valiosas claves para entrar al mundo multiforme, laberintico y siempre cambiante- como un ser vivo- del cine de Raúl Ruiz. Entre sus análisis destacan aquellos cuyos temas la crítica ha descuidado, en particular sobre sus primeros años en Chile, el retorno a nuestro país en su última etapa, y algunos cortometrajes”, dice Ignacio López- Vicuña
Valeria de los Ríos, es profesora asociada del Instituto de Estética de la Pontifica Universidad Católica de Chile y Ph.D. de la Universidad de Cornell. Su investigación se ha focalizado en las relaciones entre literatura, fotografía y cine, y en particular sobre cine chileno. Es autora de Fantasmas artificiales: Cine y fotografía de Enrique Lihn (2015), Espectros de luz: Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana (2011), coautora de El cine de Ignacio Agüero: El documental como lectura de un espacio (2015) y coeditora de El cine de Raúl Ruiz: Fantasmas, simulacros y artificios (2010).