Ciclo 100 Años de la Revolución Rusa: «Good bye Lenin!» (2003)

“Tres miradas sobre lo soviético: a 100 años de la revolución rusa”

Cine Club Universidad de Chile en colaboración con la Cineteca Universidad de Chile presenta durante el mes de mayo un ciclo de 3 fechas con films que entregan diferentes miradas hacia lo soviético, a 100 años de la revolución rusa.

Si hablamos de procesos sociales importantes que han ocurrido a lo largo de la historia, la revolución rusa es un tema obligado del cual hablar. El derroque del régimen zarista por la revolución obrera trajo consigo una serie de enfrentamientos entre y fuera del territorio, que si bien trajo consigo finalmente la creación de la URSS, muchas historias quedaron sin contarse durante este período, y lo que vino después. Abordaremos el conflicto con el régimen zarista bajo los ojos piadosos de una madre, en la película “La Madre” (1926), la visión de la niñez durante períodos bélicos, luego de la instalación del socialismo en la película “La infancia de Ivan” (1962), y finalmente, la transición del quiebre de la URSS, en “Good bye, Lenin!” (2003).

SESION III: Good bye Lenin! (2003) Wolfgang Becker

Berlín, octubre de 1989. Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas comunistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado.

Miércoles 17 de mayo, a las 18:30 Auditorio Jorge Müller, Instituto de comunicación e imagen (ICEI), Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile. Ingreso por Ignacio Carrera Pinto #1045 ó Las Palmeras #3425.

Presentación del libro «Seferis íntegro», del profesor Miguel Castillo Didier

La Embajada de Grecia, el Centro de Estudios Griegos de la Universidad de Chile y Tajamar Editores tienen el agrado de invitar a la presentación del libro Seferis íntegro, del profesor Miguel Castillo Didier, el cual comprende un amplio estudio y la traducción de la poesía completa de Yorgos Seferis, quien fuera galardonado con el Premio Nobel en 1963.

Yorgos Seferis (1900-1971) nace el 13 de marzo en Esmirna -actualmente, parte de Turquía-. En 1914 se muda junto con su familia a la ciudad de Atenas, donde permanece hasta 1918, año en que viaja a París para estudiar derecho en la Sorbonne. Siete años más tarde se integra al servicio diplomático, cargo que mantendrá pese a la ocupación turca, la que lo obliga a exiliarse junto con el gobierno griego liderado por el rey Jorge II. Desde entonces comienza un largo peregrinaje por diversos países. Viaja a Albania, Egipto, Italia, Sudáfrica, Inglaterra, Siria y Turquía. Finalmente, en 1962 se retira del servicio diplomático y retorna a Atenas. Al año siguiente recibe el Premio Nobel de Literatura. Su obra incluye, entre otros títulos, los poemarios Strofi (1931), La cisterna (1932), Mythistórima (1935), Cuaderno de ejercicios (1940), Diario de a bordo I (1940), Diario de a bordo II (1945), Diario de a bordo III (1955), Gymnopedia (1940); y además, un volumen de ensayos, Dokimés, y una serie de traducciones de poesía francesa y anglosajona, entre las cuales se encuentra La Tierra baldía de T. S. Eliot.

Ciclo «Cine, Música y Cultura pop»: Función especial: Cine mudo chileno + Instalación sonora

Todos los martes del año, a las 19:00 horas, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile exhibe películas de acceso gratuito y cupos limitados. Durante mayo se desarrollará el ciclo «Cine, Música y Cultura pop», enfocado a proyectar películas de culto que reflexionan visualmente sobre la cultura popular y abordan como concepto la música. Junto con esto, y en el marco de los 120 años del cine chileno, el 16 de mayo Sala Sazié-Cineclub desarrollará una función especial de cine mudo chileno musicalizado en vivo a través de una instalación sonora.

Territorio, Paisaje y Ciudades: Cine Mudo & Improvisación Sonora a 120 años del nacimiento del cine chileno

Isidora Edwards & Cello
Juan Pablo Cacciuttolo & Electrónica
Felipe Araya & Batería

Sesión conmemorativa por los 120 años del nacimiento del cine chileno, cuya primera exhibición se realizó un día 15 de mayo de 1887 en el salón de la Filarmónica de Iquique con registros de Luis Oddó Osorio.

Para conmemorar este hito, la Cineteca de la Universidad de Chile junto a AriztíaLab, realizará una instalación sonora con películas chilenas del periodo mudo, ejecutada en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, edificio patrimonial ubicado en pleno centro de Santiago. La instancia busca construir un puente entre el lenguaje audiovisual contemporáneo y el patrimonio audiovisual, estableciendo nuevas dinámicas de acceso a la memoria visual del país albergada en la institución pública de mayor tradición vinculada al resguardo del cine nacional.

En la oportunidad se presentarán los artistas Isidora Edwards (Cello), Juan Pablo Cacciuttolo (Electrónica) y Felipe Araya (Batería).

«Réquiem para no olvidar»

«Somos una compañía que comenzó a trabajar en marzo de 2015 como un proyecto bi-estamental de la Universidad de Chile, donde académicos y estudiantes de diferentes facultades nos unimos en la exploración creativa en torno a la temática de Memoria y Derechos Humanos. Los invitamos a compartir el producto de un gran esfuerzo colectivo, que desembocó en esta obra, este ritual en el cual se busca dar voz a aquellos que quedaron perdidos en ese espacio entre el dolor, la violencia, la memoria, el olvido y la nostalgia. Los invitamos a recordar, a no olvidar con nosotros. La invitación es abierta, así que se agradece asistir y difundir. Nos presentamos específicamente en el auditorio del Museo de la Memoria»

Creación y dirección: Nelson Baez
Diseño: Tania Baez
Elenco: Teresa Flórez, Mauricio Núñez, Francisca Beytía, Paola Olivares, Lucía Jamett, Eduardo Bernal, Adrian Molína, Helena Monod.

Ciclo 100 Años de la Revolución Rusa: «La Infancia de Iván» (1962)

“Tres miradas sobre lo soviético: a 100 años de la revolución rusa”

Cine Club Universidad de Chile en colaboración con la Cineteca Universidad de Chile presenta durante el mes de mayo un ciclo de 3 fechas con films que entregan diferentes miradas hacia lo soviético, a 100 años de la revolución rusa.

Si hablamos de procesos sociales importantes que han ocurrido a lo largo de la historia, la revolución rusa es un tema obligado del cual hablar. El derroque del régimen zarista por la revolución obrera trajo consigo una serie de enfrentamientos entre y fuera del territorio, que si bien trajo consigo finalmente la creación de la URSS, muchas historias quedaron sin contarse durante este período, y lo que vino después. Abordaremos el conflicto con el régimen zarista bajo los ojos piadosos de una madre, en la película “La Madre” (1926), la visión de la niñez durante períodos bélicos, luego de la instalación del socialismo en la película “La infancia de Ivan” (1962), y finalmente, la transición del quiebre de la URSS, en “Good bye, Lenin!” (2003).

SESION II: La Infancia de Iván (1962), de Andrei Tarkovsky (95 minutos)

Iván (Nikolai Burlaiev), chico huérfano de doce años, realiza durante la Segunda Guerra Mundial misiones de reconocimiento para el ejército soviético.Sus superiores, el capitán Kholin (Valentin Zubkov), el coronel Gryaznov (Nikolai Grinko) y el joven teniente Galtsev (Yevgueni Zharikov) quieren alejarlo de la lucha, pero se topan con la insistencia y tozudez del pequeño.

Les dejamos invitados e invitadas a sumarse como espectadores activos y activas en esta función, y extendiendo la invitación a participar del espacio de discusión que se realizará una vez finalizada la proyección.

Miércoles 10 de mayo, a las 18:30 Auditorio Jorge Müller, Instituto de comunicación e imagen (ICEI), Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile. Ingreso por Ignacio Carrera Pinto #1045 ó Las Palmeras #3425.

«Internet, mon amour»

Exposición del artista visual egresado del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile Felipe Rivas San Martín.

Según el sitio web ArtSpace los artistas post-Internet utilizan las herramientas de la web para abordar otros temas. Es decir, mientras que los artistas del net.art hacían trabajos que existían exclusivamente en línea, la generación posterior a Internet, utilizan frecuentemente estrategias digitales para crear objetos que existen en el mundo físico.

Precisamente en ese concepto se enmarca la obra del destacado artista nacional Felipe Rivas San Martín, cuyos trabajos refieren o se relacionan con la red de Internet.

“Mis trabajos parasitan de las plataformas masivas disponibles ya existentes, sin enfatizar en la complejidad del conocimiento técnico-tecnológico. Más bien, despliegan sus reflexiones textuales y sus poéticas de obra sobre ciertos aspectos de la experiencia en red, en una materialización objetual que aprovecha el descalce, la distancia y diferencia temporal que existe -o se produce- entre medios contrapuestos, como es el caso de los pantallazos a las interfaces gráficas de usuario que pinto”, declaró el artista para referirse a su obra.

La invitación es para visitar la exposición Internet, mon amour del artista visual Felipe Rivas San Martín, que se inaugurará el miércoles 10 de mayo a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y se podrá visitar hasta el 25 de mayo de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas.

Ciclo «Cine, Música y Cultura pop»: «Velvet goldmine»

Todos los martes del año, a las 19:00 horas, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile exhibe películas de acceso gratuito y cupos limitados. Durante mayo se desarrollará el ciclo «Cine, Música y Cultura pop», enfocado a proyectar películas de culto que reflexionan visualmente sobre la cultura popular y abordan como concepto la música. Junto con esto, y en el marco de los 120 años del cine chileno, el 16 de mayo Sala Sazié-Cineclub desarrollará una función especial de cine mudo chileno musicalizado en vivo a través de una instalación sonora.

Sobre la película:

(Todd Haynes, 1998, 127 minutos)

Arthur Stuart (Christian Bale) es un reportero que investiga la carrera del cantante de Glam rock Brian Slade, misteriosamente asesinado en uno de sus conciertos, descubriendo al poco tiempo que todo había sido una puesta en escena, y cuya carrera desde entonces decae hasta desaparecer. Aunque la historia es ficticia, es evidente la inspiración que tuvo Haynes en David Bowie, Lou Reed e Iggy Pop.

Ciclo de cine guatemalteco: «Ixcanul»

18:00 Martes 9 de mayo de 2017: «Ixcanul», de Jayro Bustamante. Auditorio Alessandri, Edificio Los Presidentes. Facultad de Derecho Universidad de Chile (Pío Nono 1, Providencia).

El Colectivo Justicia para Guatemala invita al “Ciclo de cine guatemalteco, en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos”, a realizarse entre los meses de abril y mayo en la Facultad de Derecho.

A través de diversas obras, se analizará el conflicto armado en Guatemala, justicia, desigualdad, racismo y machismo.

Sobre la película:

 

María, joven maya cakchiquel de 17 años, vive con sus padres en una finca cafetalera, en las faldas de un volcán activo de Guatemala. Le espera un matrimonio concertado, proyecto que no quiere aceptar, pero del que no puede huir. María intentará cambiar su destino a pesar de su condición de mujer indígena. Pero una complicación con su embarazo la obligará a salir en busca de un hospital: el mundo moderno con el que tanto soñó le salvará la vida, pero a un precio demasiado alto.

Actividad gratuita / Cupos limitados

Mayor información en justiciachileguate@gmail.com

Temporada Oficial de Conciertos 2017 DMUS: Flautas flautistas

La orquesta de flautas Illawara, dirigida por el profesor Wilson Padilla, abrirá los presentaciones de la Temporada Oficial de Conciertos del Departamento de Música del mes de mayo.

El conjunto presentará Flautas flautistas, una propuesta con un repertorio diverso, con obras de Jean Sibelius, Félix Mendelssohn, Joseph Haydn, Johan Sebastian Bach y Edward Grieg.

El concierto se realizará el miércoles 3 de mayo a las 19:30 horas en la Sala Isidora Zegers. La entrada es liberada.

Ciclo «Cine, Música y Cultura pop»: «The acid house»

Todos los martes del año, a las 19:00 horas, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile exhibe películas de acceso gratuito y cupos limitados. Durante mayo se desarrollará el ciclo «Cine, Música y Cultura pop», enfocado a proyectar películas de culto que reflexionan visualmente sobre la cultura popular y abordan como concepto la música. Junto con esto, y en el marco de los 120 años del cine chileno, el 16 de mayo Sala Sazié-Cineclub desarrollará una función especial de cine mudo chileno musicalizado en vivo a través de una instalación sonora.

Sobre la película:

(Paul McGuigan, 1998, 105 minutos)

Con un guión a cargo de Irvine Welsh, autor de la novela que dio origen a Trainspotting, la película narra tres historias escandalosas: la primera es una comedia negra sobre venganza, fútbol y religión. La segunda, una historia de amor y traición con un protagonista fácilmente manipulable. Y la tercera es un relato cómico que se aproxima a lo surreal acerca del matrimonio, los niños y el consumo desmesurado de ácido. Considerada de un surrealismo sucio, The Acid House ha sido aclamada por su propuesta honesta.