Concierto de Navidad 2018 Orquesta Clásica y Coro U. de Santiago

Nos cambiamos al modo fin de año y cerramos la temporada de conciertos 2018 con el tradicional y hermoso «Concierto de Navidad» de la Universidad de Santiago junto a dos de sus elencos profesionales: la Orquesta Clásica y el Coro Usach quienes presentarán para toda la familia un programa que considera las siguientes obras:

– Carl Philipp Emmanuel Bach: Sinfonía en mi bemol Wq 179
– Bohuslav Martinů: Nonetto
– Johann Sebastian Bach: Suite orquestal nº 4
– Georg Friederich Haendel: Himno de la Coronación «The King shall rejoice» junto al Coro Usach
– Villancicos tradicionales junto al Coro Usach

Dirección Coro: Andrés Bahamondes.
Dirección general: Nicolas Rauss.

Miércoles 12 de diciembre, 19:00 horas 
Teatro Aula Magna 
Av. Ecuador 3659, al interior de la Escuela de Artes y Oficios. 
Metro U. de Santiago, Estación Central. 
Entrada liberada sin previo retiro.

Navidad en América Colonial, Syntagma Musicum y Coro Madrigalista

Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista U. de Santiago tocarán juntos sobre el mismo escenario sumándose a los conciertos de navidad de la Región Metropolitana y cerrando la temporada de 2018 en el Teatro Aula Magna, bajo el programa «Navidad en la América Colonial». Repertorio de obras instrumentales, provenientes de Archivos de El Cuzco (Perú) y las Misiones de Chiquitos ( Bolivia ), con Villancicos Navideños del Siglo XVII y XVIII de autores como : Juan de Araujo (Sucre) , Torrejón y Velasco (Lima), Juan García de Zéspedes (Puebla, México) y Anónimos. Muchas obras a varias voces ( 5 a 8 voces mixtas), donde destacan los Negrillos o Guineos de Navidad , villancicos que remedaban la forma de hablar de los inmigrantes africanos en las colonias americanas .

Programa de obras:

– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) Sonata II, a dos
– Juan de Araujo (Sucre, 1646-1712) “Los coflades de la estleya”
– Tomás de Torrejón y Velasco (Lima, 1644 – 1728) “Desvelado dueño mío”
– Anón cusqueño (c. 1700) Canzona del Cusco
– Anónimo (Coímbra, S. XVII) “Sa Qui Turo Zente Plenta”
– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) Hoy, Niño bello
– Esteban Salas, Cuba (Cuba, 1725 – 1803) “Una noticia alegre”
– Anón. Chiquitano (Bolivia, s. xviii) “Morenito Niño”
– Juan García de Zéspedes (Puebla, 1664-1678) “Convidando esta la noche“

Integrantes de Syntagma Musicum U. de Santiago:
Hernán Muñoz, violín barroco
Paulina Sauvalle, viola da gamba
Jaime Carter, clavecín
Gonzalo Cuadra, tenor
Franco Bonino, flautas, fagot barroco y dirección.
——————————————————————-
Integrantes de Coro Madrigalista U. de Santiago
Sopranos: Carolina Grammelstorff
Fanny Leiton
Fanny Becerra
Altos: Nedda Cifuentes
Solange Orellana
Paz Valdés
Tiorba, Guitarra barroca y dirección: Rodrigo Díaz
Tenores: Ricardo Gálvez
Cristian Navarrete
Claudio Contreras
Bajos: Leonardo Aguilar
Nelson Durán
José Tomás Guzmán

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE
19 HORAS
TEATRO AULA MAGNA
Av. Ecuador 3659, Estación Central 
ENTRADA LIBERADA SIN PREVIO RETIRO.

Exhibición de la serie «Habitar»

La recién estrenada web serie documental chilena «HABITAR» nos invita a reflexionar sobre la pregunta ¿cuál es la proyección habitacional que lanzamos hacia el futuro?.

A través de 9 capítulos co-dirigidos por el director Joaquín Mora y la artista visual Verónica Wüst, el equipo de Habitar se reúne en torno al deseo de instaurar un espacio de reflexión comunitario sobre las tendencias habitacionales actuales y a largo plazo.

Cada capítulo capítulos entra a las distintas viviendas y su entorno, donde sus protagonistas son el vínculo con el espacio, dando paso a relatos en torno a la reflexión sobre el rol de y las expectativas a la vivienda.

Al terminar abriremos un espacio de conversación con sus realizadores.

Más información en:
http://proyectohabitar.cl/proyecto_habitar/

Este LUNES 19 DE NOVIEMBRE podrás ver una selección de capítulos desde las 15:00 horas en SALA ESTACIÓN USACH. Ubicada al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las Sophoras 175. Estación Central.
ENTRADA LIBERADA. 

Atlas Cinematográfico de Chile: Maratón de «La Batalla de Chile I, II y III» de Patricio Guzmán

Equipo realizador de "La Batalla de Chile". Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

En la imagen: Equipo realizador de «La Batalla de Chile». Patricio Guzmán, director, camarógrafo Jorge Müller, sonidista Bernardo Menz, asistente de dirección José Bartolomé, productor Federico Elton y montajista Pedro Chaskel

Nos acercamos a septiembre, mes donde junto con celebrar las Fiestas Patrias, también recordamos lo duro que fue perder la democracia en 1973 y el daño irreparable que sufrieron las más de 40 mil víctimas de la dictadura militar, entre ellas más de tres mil chilenas y chilenos asesinados.

Por eso abrimos este mes en el ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» con la trilogía de «La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas» de Patricio Guzmán. Esta trilogía documental recoge detalladamente los meses previos y las horas posteriores al Golpe de Estado de 1973. Las cintas, que suman alrededor de cuatro horas, son consideradas frecuentemente como uno de los mejores documentales políticos de la historia del cine y pocas veces han sido exhibidos en la pantalla grande en Chile.

Para el jueves 6 de septiembre la maratón de «La Batalla de Chile» comprende los siguientes horarios de exhibición, más un posterior conversatorio con académicos, académicas y especialistas de cine.

– 11:30 – 14:00 horas 
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte I: La insurrección de la burguesía (1975)

– 15:00 – 17:30 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte II: El golpe de Estado (1976)

– 18:30 – 21:00 horas
La Batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas. Parte III: El poder popular (1979)

JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE
SALA ESTACIÓN USACH (Dentro del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio U. de Santiago de Chile)
Las Sophoras 175, Estación Central. 
INGRESO LIBRE. 

** SOBRE LA BATALLA DE CHILE
por memoriachilena.cl 

La batalla de Chile I-II-III fue una película gestada entre la ebullición de las calles de Santiago y el sigilo de una sala de edición en Cuba. Guzmán realizó el filme junto a un equipo reducido de colaboradores, compuesto por el camarógrafo Jorge Müller, el sonidista Bernardo Menz, el ayudante de dirección José Bartolomé, el productor Federico Elton y el montajista Pedro Chaskel. Tras el golpe militar, Guzmán, Elton y Bartolomé debieron salir del país. Más tarde lo hicieron también Menz y Chaskel, no sin antes asegurarse de salvaguardar el material fílmico: gracias a la colaboración directa del embajador de Suecia, Harald Edelstam, este fue enviado por barco a Estocolmo y, desde ahí, a Cuba. Un año más tarde, el camarógrafo Jorge Müller fue secuestrado por la DINA en Santiago y es hasta hoy una de las 1.200 personas desaparecidas que dejó el régimen militar en Chile.

Las distintas partes de la trilogía fueron estrenadas a medida que eran terminadas en una pequeña sala de montaje del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfico (ICAIC). Cada capítulo se refiere a un tema específico: La insurrección de la burguesía, El golpe de Estado y El poder popular. Todas recibieron numerosos premios en los Festivales de Grenoble, Bruselas, Benalmádena, La Habana y Leipzig, y fueron estrenadas en las salas de 35 países de Europa, América, Asia y Australia. En efecto, es la obra documental de América Latina más difundida en el mundo.

Como película, La batalla de Chile I-II-III es el producto de la maduración de dos trabajos precedentes que Guzmán realizó durante la Unidad Popular: El primer año (1972) y La respuesta de Octubre (1973). La batalla de Chile incluye algunas imágenes de estas películas, pero articuladas de manera distinta y, por tanto, insertas en otro relato. La relevancia particular de El primer año es que llamó la atención del cineasta francés Chris Marker, quien entregó un apoyo fundamental a Patricio Guzmán para la producción y finalización de La batalla de Chile.

La recepción internacional de la crítica fue entusiasta: desde la revista The New Yorker, la influyente Pauline Kael dijo que era «un filme mayor, espectacular, filmado con sensibilidad» y Vincent Canby, desde el diario The New York Times, la saludó como «un film épico».

A pesar de este reconocimiento internacional, Patricio Guzmán se ha lamentado muchas veces de la insólita situación que viven sus películas en Chile, donde ninguna de ellas ha sido exhibida por los canales de la televisión abierta.

«¡No! Pelota mala»

Grupo de Teatro Usach te invita gratis a su estreno y próximas funciones de: «No, pelota mala», obra chilena de Julio Bravo y adaptada por Dante Maycock.

Sinopsis:
En un delirante partido de tenis donde dos familias chilenas adineradas compiten: a un lado Marmaduque Mardones Rivadeneira y por el otro Filiberto Jiménez Risopatrón, no sólo se enfrenta el poder y la clase. «No, pelota mala» es una sátira chilena cargada de humor negro y subrealismo que, muchas veces, se asemeja bastante y paradójicamente, a la realidad del país actual.

Dirección: Mario Gatica

Maquillaje y Vestuario: Rebeca Ramírez

Duración: 70 minutos

Elenco: Andrés Mella, Arantzazu Zubiaurr, Bárbara Muñoz, Cassandra Cano, Carlos Valdés, Francisca Pérez, Francisca Ortiz, Gonzalo Castro, Juan Becerra, Juan Diaz, Lina Manriquez, Marlene Leal.

Miércoles 25 de Julio 19:00 hrs
Jueves 26 de Julio 19:00 hrs
Miércoles 1 de Agosto 15:00 hrs

Sala de Artes Víctor Jara, Ecuador #3555, Universidad de Santiago de Chile.

Pre-estreno del documental «Último Año»

Extensión U. de Santiago y Miradoc invitan al pre-estreno del documental chileno «Último año», dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza Pérez.

La película centra su historia en un grupo de amigos de una escuela especial para sordos que viven juntos su último año de enseñanza básica. Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.

El documental será estrenado oficialmente el 3 de mayo en todas las salas de Miradoc y ha recibido el «Premio especial del público» y el «Premio especial del jurado» en la competencia nacional de largometrajes, Fecich, Quilpué, 2018.

Finalizada la exhibición, habrá un conversatorio con los realizadores del documental. Contaremos con intérprete de señas.

TRAILER
https://goo.gl/JjNsge

DIRECCIÓN:
Viviana Corvalán Armijo
Francisco Espinoza

GUIÓN
Viviana Corvalán Armijo
Francisco Espinoza

PRODUCCIÓN EJECUTIVA
Viviana Corvalán Armijo
Pablo Berthelon

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Francisco Espinoza

PRODUCTORA
Organicafilms

DURACIÓN
67 minutos

Orquesta Clásica Usach musicaliza «El viaje a la Luna» (1902)

La Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile inaugura la temporada 2018 en el Aula Magna con un concierto especial: la musicalización en vivo del clásico del cine «El viaje a la Luna» (1902), del pionero francés George Méliès. Con una banda sonora original especialmente encomendada al compositor argentino Jorge Pepi, la cinta tendrá una nueva vida bajo la batuta del maestro Nicolas Rauss.

El concierto acompañado de la exhibición íntegra del filme de Méliès, contempla en la primera parte del programa la Sinfonía nº 41 K. 551 en do mayor, Júpiter, de Wolfgang Amadeus Mozart.

Sobre la película
Basada libremente en las novelas «De la Tierra a la Luna» de Julio Verne y «Los primeros hombres en la Luna» de H. G. Wells, «El viaje a la Luna» («Le Voyage dans la lune») es reconocida como una de las películas más importantes de la historia del cine, además de inaugurar géneros como la ciencia ficción. Arriesgada, innovadora y compleja, la cinta de Méliès tenía una extensión que quintuplicaba la de las películas contemporáneas que apenas rozaban los 3 minutos, además de contener visionarios efectos especiales y un presupuesto que la convertía en una súper producción para la época.

Pese al gran éxito del filme, George Méliès no vio mayores retornos de su obra maestra, debido a la piratería de la que fue víctima «El viaje a la Luna» en distintas partes del mundo. En 1915 Méliès se retiró de la vida pública hasta que en 1925 la vanguardia cinematográfica francesa, especialmente los surrealistas, reivindicaron su obra y lo sacaron del olvido.

Sobre el compositor: Jorge Pepi Alos
Compositor argentino nacido en Córdoba en 1962. Ha actuado en numerosos conciertos en Europa, Estados Unidos y América del Sur como solista y en música de cámara, como dúo de pianos con Edith Fischer y otros conjuntos . Dentro de los reconocimientos se encuentra el de la Sociedad Suiza de Autores por su ópera de cámara “Caccia al tesoro”; el de la Tribuna Internacional de Compositores de Argentina y el de la Edición Musical Suiza por “Metamorfosis I” para piano; el concurso Internacional de Gerona (España) por “Estravagario” y el Grand Prix Gilson de radios de habla francesa por “Amalgama”.

Actualmente reparte sus actividades pedagógicas entre Suiza, donde enseña análisis y música de cámara en el “Conservatoire Neuchalelois”, y Barcelona, donde comparte una clase superior de piano con Edith Fischer. Es co-director artístico del festival y curso internacional “Semaine internationale de piano de Blonay” Suiza.

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL – 19:00 HORAS
AULA MAGNA USACH 
Av. Ecuador 3659 al interior de la Escuela de Artes y Oficios
INGRESO LIBRE.

«Frontera: La Línea Invisible»

La muestra del fotógrafo Guido Manuilo facilitada por la Embajada de la República Argentina en Chile a la Universidad de Santiago con motivo de la conmemoración de los 200 años del Abrazo de Maipú, retrata las cotidianidades, los límites y fronteras entre argentinos y chilenos en más de 30 imágenes que exhiben la zona austral de Chile y Argentina. La exposición se encuentra hasta el 1 de junio en el Muro Vime. Lunes a viernes, 9:00 a 20:00 horas.

El martes 3 de abril se inauguró en el plantel la serie de imágenes del fotógrafo argentino residente en Chile, Guido Manuilo, correspondiente al proceso de investigación y producción artística del artista, quien recorrió los límites y las fronteras que unen y dividen la vida cotidiana de argentinos y chilenos en la zona más austral del mundo: desde Punta Arenas y Río Turbio hasta Puerto Williams y Ushuaia. Dentro de éstas se encuentran imágenes tomadas en Pto. Natales, Punta Arenas, Porvenir, Timauke, Cerro Sombrero, Hielos Continentales, Punta Dungeness, Monte Aymond, Tolhuin, Ushuaia, Bahía Lapataia, Última Esperanza, Estrecho de Magallanes, Canal del Beagle, Isla Navarino, Pto. Almanza y Pto. Williams.

“Lo que Manuilo nos muestra en esta selección de fotografías, es, precisamente, lo que queda fuera de las otras lecturas. Aquí está lo frágil de un alambre que determina si eres chileno o argentino, el compadrazgo y hermandad en la soledad de lo inhóspito, el factor humano que parece no entender o no enterarse de lo que otros defienden como soberano. Porque parece que en esta vida limítrofe hay un mayor entendimiento de que los que pasaron ayer, pasamos hoy y pasaremos mañana, somos sólo eso, pasajeros. Lo que permanece son las montañas, los glaciares, la pampa, la Patagonia, el territorio. Y la naturaleza poco entiende sobre fronteras, para ella son sólo líneas invisibles”. Añade Andrés Zúñiga, director de Extensión U. de Santiago.

La exposición que contó con la organización del Departamento de Extensión y la colaboración de la Corporación Cultural U. de Santiago estará hasta el viernes 1 de junio el Muro Vime, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ubicado en Las Sophoras 175.

Concierto de Semana Santa Coro Madrigalista U. de Santiago

El programa de Semana Santa bajo el nombre «Los motetes de Bach y el oratorio Jephte de Carissimi» abren la temporada del Coro Madrigalista 2018. Elenco de la U. De Santiago, dirigido por Rodrigo Díaz.

MIÉRCOLES 28 DE MARZO
19 HORAS
AULA MAGNA USACH
Av. Ecuador 3659 (Interior de la Escuela de Artes y Oficios)
¡INGRESO LIBRE!

Sobre las obras:

Los Motetes de Johann Sebastian Bach (1685- 1750), suponen unas de las obras cumbre de la música coral, y el Oratorio Jepthe, de Giacomo Carissimi (1605- 1674), corresponde a su Oratorio más famoso que marca el inicio de este género a mediados del barroco.

El Motete es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Hasta el siglo XVII, seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica.

Los motetes de Bach están escritos y utilizados principalmente para la celebración de honras fúnebres. Al contrario de lo que ocurrió con sus pasiones o cantatas, los motetes de Bach —que una vez interpretados para la ocasión que habían sido compuestos pasaban a formar parte del repertorio del coro de Santo Tomás de Leipzig — no dejaron jamás de interpretarse: así entre otros, compositores como Mozart y Mendelssohn fueron testigos directos de la interpretación de motetes de Bach en Leipzig.

Por su parte el Oratorio Jephte o la Historia de Jephte es una importante obra de a mediados del siglo XVII. Creada por Giacomo Carissimi alrededor de 1649, está basado en la historia de Jefté en el Antiguo Testamento (Libro de los Jueces) y cuenta la historia de Jefté, Rey de Israel que libró una batalla contra los Amonitas y tuvo que sacrificar a su propia hija como resultado de una promesa irresponsable. Este Oratorio fue frecuentemente representado en Semana Santa relacionando la historia de Jepthe con el sacrificio de Jesús por la salvación de su pueblo.

Sobre Johann Sebastian Bach
Gran recopilador de las tendencias compositivas de su época y, especialmente, de su pasado inmediato, asimilándolas dentro de la creación musical luterana. Bach no fue un revolucionario como sí lo fueron otros genios como Josquin o Monteverdi; sin embargo, él consiguió llevar toda la creación musical de su época a cimas que ninguno de sus contemporáneos, quizá más modernos, logró en casi ningún caso, siquiera atisbar.

Sobre Giacomo Carissimi
Carissimi, fue compositor que supo expresar las emociones humanas con un dramatismo vivificante. pionero del oratorio, introduce elementos que pasarían a convertirse en señas de identidad de este género, como la presencia de un narrador (Historicus en latín) y de cantantes solistas para cada uno de los personajes involucrados. El coro comenta la acción, reaccionando ante lo que cantan los solistas. La música se transforma para representar batallas, cantos triunfales, despedidas dolorosas o lamentos, acompañando siempre al texto.

PROGRAMA:

Johann Sebastian Bach (1685- 1750)
“Der Geist hilf unsrer schwachheit auf” (“El Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad”)
Motete BWV 226, para doble Coro y Bajo Continuo

Giacomo Carisssimi (1605-1674)
Oratorio “Jephte”

Johann Sebastian Bach (1685- 1750)
“Lobet den Herrn, alle Heiden” (“Alabad al Señor, todas las naciones”).
Motete BWV 230, para Coro y Continuo

El Coro Madrigalista está integrado por los siguientes músicos:

Sopranos: Carolina Grammelstorff, María José León, Fanny Leiton, Loreto Suvayke, Daniela Matamala
Altos: Elena Pérez, Solange Orellana, Marcela Maturana, Carla Moraga
Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras, Cristián Navarrete, César Sepúlveda, Sergio Veas
Bajos: Leonardo Aguilar, Nelson Durán, José Tomás Guzmán, Ismael Latrach
Órgano: Pedro Urrutia
Viola da Gamba: Luciano Taulis
Director. Rodrigo Díaz