«Ventana a La Moneda»

Ventana a La Moneda, exposición de historias y objetos patrimoniales de la casa de gobierno en Centro Cultural La Moneda 

La muestra abre el viernes 24 de mayo y da cuenta de la historia de la construcción del palacio a partir de 1743 hasta su consolidación como eje del Barrio Cívico de Santiago, en las décadas de 1930 y 1940. Una selección de objetos patrimoniales se exhibirá en la Galería de Patrimonio del CCLM.

Con el objetivo de acercar al público general el Patrimonio de la casa de gobierno, Centro Cultural La Moneda inaugura este viernes 24 de mayo la exposición Ventana a La Moneda.

Con una selección de objetos patrimoniales, la muestra da cuenta del edificio concebido por el arquitecto romano Joaquín Toesca para ser la fábrica de acuñación de monedas, y cómo doscientos años después, ya convertido en palacio de gobierno, se transformó en el eje del Barrio Cívico de Santiago.

En la Galería de Patrimonio del CCLM se exhibirán recreaciones escenográficas de dos escenas de la historia del Palacio de La Moneda. La primera se inicia en 1743, en plena época colonial, con la propuesta de Francisco García Huidobro, quien se comprometió a crear la Casa de Moneda, sin costo para la Real Hacienda española. Cuarenta años después el arquitecto italiano Joaquín Toesca, diseñó el icónico edificio con escasos recursos y la realidad sísmica del territorio chileno en mente. El período de construcción abarcó entre 1784 y 1805, año en que comenzó a funcionar como fábrica de acuñación de monedas, clave para facilitar la autonomía económica del territorio. Cuatro décadas más tarde, ya con Chile independizado, es el Presidente Manuel Bulnes Prieto quien decide trasladar la sede de gobierno -que estaba en la Plaza de Armas- a la Casa de Moneda.

La segunda escena que aborda la exposición abarca el período que abre en 1846 y cierra en los años 1930 y 1940, con la serie de transformaciones que dieron forma al Barrio Cívico de Santiago, que tiene a La Moneda como su eje. El proceso se inició con la construcción de la fachada sur del palacio, que mira hacia la Alameda. Esta salida hacia la avenida más importante de la capital dio paso a la conformación del entorno actual del palacio, que convive con la Plaza de la Constitución hacia el norte y con la Avenida Bulnes al sur.

Objetos y retratos de los salones de palacio, junto a los planos que permiten acercarse a la concepción original de Toesca serán exhibidos en Ventana a La Moneda, entregando una visión general del palacio de gobierno. “Por primera vez el Palacio de La Moneda lleva fuera de la Casa de Gobierno, parte de su colección. Ventana a La Moneda es una invitación a la curiosidad y a la motivación del público a re valorar la historia y el patrimonio”, comenta María José Bunster Baeza, jefa del Departamento de Patrimonio Cultural de Presidencia. Beatriz Bustos Oyanedel, directora del Centro Cultural La Moneda, añade: “Nos interesa provocar una reflexión contemporánea sobre un edificio paradigmático de Chile, como es el Palacio de La Moneda, a través de la expresión dos momentos de su historia que reflejan desde su origen, como fábrica de acuñación de monedas, a convertirse en un ícono de la República”.

Hasta el 20 de octubre, de lunes a viernes, de 9:30 a 19:30 horas.

«“¡Hágase la luz!”. Primeras décadas de la electricidad en Chile (1883-1940)»

Son en total 19.839 fotografías, en diferentes formatos las que fueron entregadas por Enel Chile, en comodato, a la Biblioteca Nacional. Se trata del Archivo Fotográfico Histórico Institucional de Enel Distribución que será exhibido desde el 23 de mayo hasta el 26 de julio en el salón Marta Cruz-Coke de la Biblioteca Nacional de manera gratuita, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas, y sábados, de 9:10 a 14:00 horas.

La exposición comenzó a gestarse en 2018 tras la firma de un acuerdo entre Enel Chile y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Las imágenes dan cuenta de la llegada de la electricidad a Santiago y cómo la ciudad y sus habitantes vivieron un importante cambio. Todas las imágenes fueron entregadas en diferentes formatos, desde negativos en placas de vidrio, pasando por soportes plásticos, hasta copias en cianotipo, las que mantuvieron su formato original (fotos de tono azulado en papel).

Carlos Maillet, Director Nacional del Servicio del Patrimonio, asegura que «el Archivo Enel debe ser uno de los registros visuales más completos que existen de Chile, su calidad fotográfica y estado de conservación da cuenta, de manera excepcional, los comienzos de desarrollo que experimentamos a principios del siglo pasado. Sin duda, un patrimonio que debe ser difundido y puesto en exhibición para conocimiento de todos y todas las chilenas».

Dentro de la colección entregada y que será exhibida desde el 23 de mayo, destacan 50 álbumes fotográficos que son un completo e interesante registro de la construcción de las primeras centrales generadoras de energía, la implementación de servicios eléctricos y la puesta en marcha de los tranvías, entre otras cosas. A un año de este acuerdo, el Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional ha digitalizado y catalogado estos álbumes, que ya se encuentran disponibles para ser consultados en la Biblioteca Nacional Digital.

Este archivo Histórico Institucional de Enel, es el registro más completo y valioso existente en la actualidad sobre la capital durante el Siglo XX. Sus imágenes retratan el proceso modernizador de la ciudad.

Paolo Pallotti gerente general de Enel Chile destaca la importancia histórica de este material que está siendo exhibido en la Biblioteca Nacional. «Estas fotografías dan cuenta de un hito en la historia de Santiago. Se trata de un invaluable registro fotográfico que retrata el avance de la luz por la ciudad. Con la llegada de la electricidad a la capital y luego a las regiones cambió la forma de vida que hasta ese minuto llevaban los chilenos. Hoy Enel sigue impulsando un desarrollo sustentable del país, liderando la transición energética, promoviendo las energías renovables y llevando adelante la electromovilidad con el fin de mejorar la calidad de vida de los chilenos».

Estas imágenes son una invitación a visitar la Biblioteca Nacional para descubrir un Chile diferente, de otro tiempo, que miraba con ojos de sorpresa y asombro como la luz hacía sus primeras apariciones y transformaba para siempre las calles y escaparates de la ciudad. Es la primera entrega por parte de Enel Chile a la Biblioteca Nacional y cuenta la historia desde el año 1883.

 

«Sogol, el guardián del libro»

“Sogol, el guardián del libro” exposición de Juan Luis Martínez

A partir del viernes 17 de mayo hasta el jueves 20 de junio se podrá visitar en D21 Proyectos de Arte la exposición “Sogol, el guardián del libro” del reconocido artista y poeta chileno Juan Luis Martínez.

Juan Luis Martínez es un gran referente de la poesía chilena contemporánea. Con la publicación de su primer libro La Nueva Novela, Martínez cambiaría los paradigmas tanto de la poesía como de la editorialidad en nuestro país. El soporte libro-objeto se convierte para Martínez en una oportunidad para construir su obra por medio de la poesía y de la visualidad.

La muestra “Sogol, el guardián del libro”, bajo el cuidado del coleccionista y director de D21 Proyectos de Arte Pedro Montes, se centra en los libros-objeto publicados por Martínez y en la figura del perro “Sogol”. Dentro de las imágenes recurrentes del imaginario de Martínez se encuentra el perro fox terrier que bautizó como “Sogol” (anagrama de logos), que estará presente en la muestra a partir de libros, grabados, pinturas y esculturas. “Sogol” se convierte en una figura icónica y reconocible de su sello editorial. En la Nueva Novela el fox terrier “Sogol” está representado gráficamente en positivo y en negativo, atravesado por la intersección de las Avenidas Gauss y Lobatchewsky.

En “Sogol, el guardián del libro” se exhiben también las primeras ediciones de La Nueva Novela y La Poesía Chilena y sus obras póstumas: Poemas del otro, Aproximación del Principio de Incertidumbre a un Proyecto Poético y El Poeta Anónimo. Finalmente, se incluyen también las colaboraciones de Ediciones Archivo, sello editorial bajo el cual Martínez autoeditaba sus libros, y que le permitió publicar a cercanos como Enrique Lihn, Pedro Lastra, Roberto Merino y Soledad Fariña. En la muestra figuran también fotografías y documentos originales, seleccionados por Montes, que dan cuenta del proceso de creación y de los diversos proyectos del artista-poeta.

Sobre el artista 

Juan Luis Martínez (Valparaíso, 1942-1993). Forma parte de una generación renovada de la literatura y la plástica en los años 70s, donde surgen estrategias como la disolución del autor, expandir el espacio de la escritura e incorporar elementos no verbales de tipo gráfico u objetual. Su obra visual ha sido exhibida en numerosas oportunidades tanto en Chile como en el extranjero, destacándose la muestra retrospectiva realizada durante la XXX Bienal de Sao Paulo. La Nueva Novela, su primera publicación autoeditada en 1977, se transformó en uno de los libros fundamentales de la poesía chilena contemporánea. En 1978 publica La Poesía Chilena, un libro objeto de cuidadosa factura. De forma póstuma se publicaron: Poemas del Otro (2003), Aproximación al principio de incertidumbre a un proyecto poético (2010) y El Poeta Anónimo (2012).

D21 Proyectos de Arte / Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia (Metro Los Leones) Santiago de Chile, CP 7510054 / Entrada liberada / Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. sábado de 11 a 15 hrs. / +56 2 23356301 / info@d21.cl / www.d21.cl / www.facebook.com/D21.ProyectosdeArte

“Del virus a la epidemia: amenazas invisibles en un mundo globalizado”

“Del virus a la epidemia: amenazas invisibles en un mundo globalizado” es el título de la exposición que montará la Universidad Diego Portales (UDP) con motivo del centenario de la gran pandemia de Influenza conocida como la “Gripe Española” y los 10 años de la pandemia de Influenza H1N1.

La exposición busca crear conciencia sobre las epidemias como emergencias comunitarias desde una mirada crítica e interdisciplinaria, con énfasis en la realidad nacional. Se encontrará no solo la mirada biomédica, sino también una perspectiva histórica y cultural de estas amenazas, presentes en el arte, la literatura y el cine.

La muestra se inaugura el jueves 16 de mayo a las 12 hrs y estará abierta al público sin costo hasta el 20 de julio de 2019 extendida hasta el 31 de julio de 2019.

Horarios: Lunes a viernes de 9 a 19hrs. | Sábados: de 9 a 17hrs.

«Del futuro al pasado: 200 años del Museo del Prado, artistas contemporáneos españoles»

Lo Matta Cultural, en colaboración con la Fundación Amigos del Museo del Prado, presenta la exposición Del futuro al pasado. 200 años del Museo del Prado. Artistas españoles contemporáneos.

Esta iniciativa cultural ha sido promovida por Claudio Engel, miembro del Patronato Internacional de la Fundación desde su creación en 2006, como homenaje al Museo del Prado con motivo de este acontecimiento histórico.

La muestra, que se celebra coincidiendo con la conmemoración del bicentenario del Museo del Prado, ofrece al público una oportunidad única de comprobar cómo la pinacoteca ha sido y sigue siendo, una fuente de constante inspiración. Los 24 artistas que participan aportan un total de 50 obras que, ante todo, muestran un intenso diálogo entre el arte del pasado y el actual. Esta exposición es fruto de sendas iniciativas de confrontación de artistas contemporáneos y del pasado llevadas a cabo en el Museo del Prado en 1991 y 2007.

Para Vitacura es un orgullo y privilegio traer una muestra que proviene de uno de los museos más importantes del mundo” enfatiza Raúl Torrealba, destacando además la posibilidad que tendrá el público de acercarse a algunas de sus obras más significativas.

“Tendremos una exposición en la que importantes artistas contemporáneos revisitan trabajos indispensables del Prado, como Las Meninas de Diego Velásquez o Las tres gracias de Rubens que son a la vez obras trascendentales de la historia del arte,” recalca el alcalde.

Sin lugar a dudas, la contemplación de las obras que se exhiben en Lo Matta Cultural, nos introduce en un íntimo diálogo y nos convierte en oyentes de esta conversación que nos ofrece una enriquecedora y personal visión del arte. Del mismo modo, la amplia nómina de artistas representados, todos ellos indispensables en el panorama artístico español, junto al variado arco cronológico que recogen sus fechas de nacimiento, ya que abarcan cuatro generaciones, otorgan a esta muestra la categoría de acontecimiento.

Andreu Alfaro, Eduardo Arroyo, Isabel Baquedano, Miquel Barceló, Carmen Calvo, Naia del Castillo, Eduardo Chillida, Cristina García Rodero, Ramón Gaya, Luis Gordillo, Cristina Iglesias, Carmen Laffón, Eva Lootz, Blanca Muñoz, Ouka Leele, Guillermo Pérez Villalta, Isabel Quintanilla, Albert Ràfols-Casamada, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Soledad Sevilla, Susana Solano y Gustavo Torner, con distintos estilos y técnicas, aportan todo su bagaje para ofrecer al espectador un especial recorrido a través de la historia del arte.

Claudio Engel siempre se ha mantenido muy activo en lo que respecta a la difusión de propuestas dirigidas a acercar el arte y las colecciones del Museo del Prado a la sociedad chilena y muy especialmente, a los escolares. Gracias a su compromiso, más de diez mil alumnos han podido disfrutar de un patrimonio cultural universal de incalculable valor.

Lo Matta Cultural: A través de eventos, charlas y exposiciones en las áreas del cine, teatro y el arte en sus distintas técnicas, busca ser un espacio referente a nivel comunal y nacional de la cultura y las artes, en el marco de una experiencia integral que incorpora un conjunto de actividades complementarias a la creación, entretención, patrimonio y vanguardia. Mediante exposiciones de creación propia, muestras traídas del extranjero y exhibiciones de artistas nacionales consolidados y en ascenso, pone a disposición del público una variada oferta visual con el propósito de acercar el arte, la cultura y la educación a la sociedad.

Fundación Amigos del Museo del Prado: Creada en 1980, esta institución cultural privada sin ánimo de lucro trabaja para vincular a la sociedad con el Museo del Prado y difundir el extraordinario patrimonio cultural universal que custodia la pinacoteca. Cerca de 39.000 Amigos, entre particulares, empresas e instituciones, forman parte de este proyecto de mecenazgo colectivo en favor del Museo del Prado.

Dónde: Lo Matta Cultural, Av. Kennedy 9350, Vitacura, Santiago de Chile.

Cuándo: del 10 de mayo al 4 de agosto 1 de septiembre de 2019 / Lunes a domingo, 10:00 a 19:00 horas.

 

«Trajes e indumentaria de Latinoamérica»

TRAJES E INDUMENTARIA DE LATINOAMÉRICA
Inauguración martes 16 de abril, 19 hrs.
Del 17 de abril al 29 de septiembre / Martes a Viernes — 10 a 20 horas; Sábado, Domingo y Festivos — 11 a 20 horas / Edificio B, piso -1 Centro Cultural Gabriela Mistral.

A través de su historia y la formación de sus colecciones, el MAPA ha recibido y adquirido —desde la década de 1940— cerca de un millar de piezas correspondientes a la categoría de traje e indumentaria. El ajuar doméstico, la vestimenta y trajes ceremoniales con carácter tradicional usados por distintos pueblos y comunidades de Latinoamérica se encuentran ampliamente representados en una colección de carácter único debido al gran valor patrimonial de las piezas que custodia el museo.

De ellas se ha escogido una cantidad acotada de 155 piezas para la muestra Trajes e indumentaria de Latinoamérica. Esta selección se relaciona directamente con el proceso de investigación llevado a cabo por el equipo del museo a raíz del proyecto FONDART 2018 “De Costa a Selva. Trajes e Indumentaria Tradicional de la Colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago”.

Las piezas presentes en la exposición proceden de México, Guatemala, Cuba, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, tanto de origen indígena como popular; entre ellas sarapes, huipiles, ponchos, rebozos, uncos, fajas, faldas, sombreros, chullos, monteras, cintas, muñequeras, tobilleras y otras tipologías, con materialidades tan variadas como lana, algodón, fibra vegetal, plumas y abalorios de diversa índole, dando cuenta de la heterogeneidad cultural de la región.

Cabe destacar que buena parte de la indumentaria presente en la muestra fue elaborada durante la medianía del siglo pasado, constituyendo no sólo una forma particular de vestir el cuerpo, sino que, perfilando sus intricadas o sencillas formas, colores y texturas; sirvió, y sirve aún en muchos casos, como agente modelador y medio de expresión de criterios sociales, civiles y rituales, de la misma manera que se pueden encontrar piezas realizadas y utilizadas en la actualidad, en un claro contrapunto de herencia o transformación respecto a las pautas culturales que les dieron origen.

[Otro título: «Traje e indumentaria latinoamericana»]

«Joaquín Torres García. Obra Viva»

Obra Viva presenta un recorrido por la vida y el legado del artista con obras realizadas en una variedad de técnicas, como óleo sobre tela, pintura sobre papel, cartón, madera, juguetes articulados y publicaciones, que revelan su desbordante creatividad. La curaduría es un trabajo entre el Museo Torres García, que dirige Alejandro Díaz Lageard, y el equipo del Centro Cultural La Moneda, encabezado por su directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

“Esta co curaduría ha permitido reunir una muestra única que incluye obras del Museo Torres García, piezas provenientes del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay, del Museo de la Solidaridad y también de colecciones privadas, lo que transforma a esta exposición en una oportunidad para contemplar obras poco exhibidas, con una mirada integral al universo de Torres García”, explica Beatriz Bustos Oyanedel.

Obra Viva es un viaje por el mundo de Torres García, que revisa desde las creaciones del ámbito de lo familiar hasta su actividad como maestro y su evolución como artista y pensador, sus obras tradicionales y la creación del Universalismo Constructivo.  “Es una muestra inédita porque nunca se había llegado a mostrar los distintos universos de Torres García en relación entre ellos”, apunta Alejandro Díaz, director del Museo Torres García.

La muestra da cuenta de su trayectoria y sus facetas. Se exhibe desde su primera obra, Retrato del Señor Gandelbeu, realizada en 1886, cuando tenía tan solo 12 años; y se presenta también su escritorio original, traído desde Montevideo. Ocupan un lugar muy importante sus juguetes, que después se comercializarían como Juguetes Aladdin, y que revelan lo más lúdico del artista; esas creaciones incluyen los teatritos que construyó para sus hijos, que son expuestos junto a sus decorados y personajes intercambiables. Estas piezas, así como las de la sección dedicada a su familia, muestran la perspectiva más íntima de Torres García.

La exposición Obra Viva busca convocar tanto a los adultos como al público infantil: es así como en la Sala Pacífico se exhibe una mesa con réplicas de Torres García, que podrán ser manipuladas por los asistentes, para experimentar la creatividad a través del juego como motor del arte, una de las premisas del artista uruguayo. “Tanto en esta exposición, como en la de J.M.W Turner que está en Sala Andes, quisimos dar la señal de que con muy poco, con una materialidad mínima, se puede crear y construir grandes obras e interpelar las emociones”, agrega Beatriz Bustos.

Otro hito fundamental en Torres García es su faceta como pensador, rompiendo con el lenguaje imperante para pensar el Sur desde el Sur. En la muestra está presente su obra icónica América invertida (1943), con la que declara: “Nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”. 

El hombre universal

Desde su quehacer artístico, docente y filosófico, Torres García siempre abogó por la búsqueda de un arte puro, asentado en la comunicación entre el ser humano y el orden cósmico, desde donde surgió su concepto Universalismo Constructivo.

Nacido en Montevideo, hijo de padre catalán y madre uruguaya, mostró desde muy temprana edad su interés por la pintura. A los 17 años migró con su familia a Barcelona, donde descubrió de golpe una cultura y una ciudad intensa. El viaje se transformó en una constante en su vida: deambuló por otras ciudades del mundo como Nueva York y París.

Su rol como padre y docente lo alejó de la clásica imagen del artista solitario, para dar paso a la de un hombre simple y sencillo, que buscaba el sustento de su familia, junto a su mujer Manolita Piña de Rubíes.

En Nueva York fundó su fábrica de juguetes artesanales. Dichas piezas no eran de porcelana o de cartón, eran juguetes sólidos de madera, pintados con colores llamativos y diseñados para soportar los golpes y sacudidas de los niños, partiendo por sus propios hijos.

Posteriormente, residiendo en París, fundo el movimiento de artistas abstractos Cercle et Carré (Círculo y Cuadrado) del que fueron parte importantes artistas avant garde como Piet Mondrián, Michel Seuphor y Sophie Taeuber-Arp. De vuelta a Uruguay se dedicó a su taller, la Escuela del Sur, donde formó a generaciones de artistas con un sello tan particular que se define como un movimiento artístico propio.

12 de abril – 28 de julio | 2019
Lunes a domingo | 9:30 a 19:30 horas
Sala Pacífico | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios  $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas

«Tejido social. Arte textil y compromiso político» + «Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros» + «Canción para un fósil canoro»

Con tres nuevas exposiciones nacionales e internacionales donde convergen memoria y cambio social, el sábado 30 de marzo se dará inicio al primer ciclo expositivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en una celebración en su frontis.

Mediante el lema arte + transformación, el MSSA rinde homenaje a los artistas y colectivos que han aportado al cambio social y cultural en diferentes épocas y espacios, aludiendo también al proceso de apertura y mutación que ha vivido el Museo al trabajar co-creativamente con la comunidad del Barrio República.

En este primer ciclo expositivo, se inaugurarán tres muestras: Tejido social. Arte textil y compromiso político; Ancla 637 con Hugo Rivera Scott y otros; y Canción para un fósil canoro. Creadas por artistas y curadores nacionales e internacionales especialmente para el Museo, cada una de las exposiciones contempla un programa de actividades de mediación y de debate que acercarán a los distintos públicos a las muestras.

Nuevas exposiciones

La exposición Tejido social. Arte textil y compromiso político es un recorrido por el arte textil de los últimos 60 años, a través de obras nacionales e internacionales que se muestran por primera vez como conjunto y, que fueron producidas y/o donadas en apoyo a causas político-sociales de Chile en distintas épocas.  Con la curaduría de la investigadora Josefina de La Maza (Santiago, Chile, 1980) en la muestra convergen diversos formatos, técnicas y autorías, exhibiendo más de setenta piezas que urden historias vinculadas al MSSA. Esta exposición cuenta con el aporte del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor y de la Fundación Félix Maruenda.

En tanto, la exposición Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros es una muestra de carácter antológico, que propone una selección de obras representativas de la amplia trayectoria del artista visual y docente Hugo Rivera-Scott (Viña del Mar, Chile, 1943), donde destaca su desconocida producción artística entre 1973 y 1975, reuniendo un prolífico conjunto de obras donde la poesía y la visualidad están a la base de la experimentación. En la muestra —que incluye artistas con los que Rivera-Scott creó obras colectivas en la región de Valparaíso— se exhibe por primera vez una selección de veinte obras de su amiga y maestra, la artista Lilo Salberg (Essen, Alemania, 1908 – Chile, 1998). También se exhiben tres site specific de sus conocidos Diagramas. Esta exposición cuenta con el aporte del Museo de Arte Contemporáneo MAC, Universidad de Chile y la Pinacoteca Universidad de Concepción.

En tanto, las salas reservadas para las propuestas de arte contemporáneo, recibirán a Canción para un fósil canoro de la dupla artística Rometti Costales, quienes se basan en la historia del palacio Heiremans, edificio que alberga al Museo, poniendo en relación los vestigios de vida y procesos de fosilización propios del desierto de Atacama, territorio donde se han desplegado etapas de la historia económica y política de Chile. Con la curaduría de Magalí Arriola, Julia Rometti (1975 Niza, Francia) y Víctor Costales (1974 Minsk, Bielorrusia) presentan una instalación escultórica y sonora que condensa distintos materiales, como minerales y restos óseos, y procesos como el de fosilización y petrificación, que operan como una metáfora de los cambios sucesivos vividos históricamente por el palacio: desde casa familiar en los años 20, Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile en los 70,  centro de espionaje telefónico de la Central Nacional de Informaciones (CNI), hasta ser hoy una institución cultural cuyos archivos documentan una parte fundamental de la historia política del arte en Latinoamérica. Rometti Costales han expuesto en Kunsthalle Basel (Suiza); Centro de Arte Contemporáneo La Synagogue de Delme (Francia); Casa del Lago (México); 12a Bienal de Cuenca, (Ecuador), entre otros. En tanto, Magalí Arriola (es crítica de arte, curadora principal para Latinoamérica de Fundación Kadist. Fue curadora del Museo Jumex y curadora en Jefe del Museo Tamayo, ambos de México.

Canción para un fósil canoro es fruto de una colaboración entre KADIST (París / San Francisco) y Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y es parte de “El círculo que faltaba”, un programa de tres años de seminarios, curadurías y exhibiciones, curado por Magalí Arriola.

Pensamiento y mediación

Estas tres exposiciones tienen un programa público de debate y pensamiento, donde se abordarán los aspectos artísticos y curatoriales de cada uno. El 2 de abril a las 19.30 será el conversatorio “Fantasmas en el techo: conversaciones sobre arte, fósiles y espectros” donde participará Víctor Costales (artista) y Ana María Risco (historiadora del arte, académica UAH). En tanto, en el mes de junio se realizará una actividad de debate entorno a Ancla 637 acerca de las lecturas sobre las obras de Hugo Rivera Scott y otros artistas; mientras que en agosto, se realizará un seminario acerca de investigaciones sobre las relaciones entre arte textil y compromiso político.

Actualmente, está abierta la convocatoria al programa de Mediación que el Área de Programas Públicos del MSSA ha preparado para estas tres exposiciones. Grupos organizados pertenecientes a organizaciones sociales, culturales y educativas podrán acceder en forma gratuita a recorridos conversados y talleres experimentales que buscan construir conocimiento mediante la reflexión y la interpretación. Más información en este link.

Celebración en frontis del MSSA

El sábado 30 de marzo a las 12 horas se realizará la fiesta de inauguración de que abrirá el primer ciclo expositivo del 2019, con una celebración familiar de entrada liberada en el frontis del MSSA, ubicado en avenida República 475, Santiago. Habrá música, baile, recorridos guiados, food trucks, además de la presencia de los artistas y curadores involucrados en las exposiciones.

Como invitado especial estará el colectivo Gameraque realizarán una fiesta Baila como quieras. Se trata de una práctica de baile libre para personas de todas las edades, que invita a compartir un espacio de música y baile en torno al goce del cuerpo en movimiento. La instancia invita a la comunidad a vivir una experiencia de catarsis colectiva enfocada en la exploración del cuerpo, la música y el diálogo con el grupo. Se facilitan vendas de ojos y agua para la hidratación.

TEJIDO SOCIAL: Arte y compromiso político
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 02/02/2020

Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00

Canción para un fósil canoro
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 11/08/2019

Abril a noviembre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas.

Diciembre al 3 febrero : Martes a domingo, de 11 a 19 horas.

«Patagonia en Fotos»

Una oportunidad imperdible de conocer uno de los lugares más hermosos de Chile: “Patagonia en Fotos”

Exposición fotográfica que cuenta con los ganadores del 4º Concurso de Fotografía de la Patagonia organizado por la revista Patagon Journal.

Entre los jueces del concurso internacional está el aclamado fotógrafo Chris Burkard, así como los reconocidos fotógrafos y conservacionistas Jorge Cazenave, Bridget Besaw, Jean Paul de la Harpe y Pablo Valenzuela.

Del 28 de marzo al 21 de Julio en #EspacioFT

Una nueva y fascinante exposición fotográfica llega a fines de marzo a Espacio Fundación Telefónica Chile. Fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de la cuarta versión del Concurso Fotografía de la Patogonia, nos deleitarán con imágenes que destacan los hermosos paisajes de la Patagonia chilena y argentina.

El concurso data del año 2012 y los fotógrafos pueden participar en sus cinco categorías: Naturaleza, Medioambiente, Viajes & Cultura, Deportes al Aire Libre y categoría Instagram.

Una de las novedades para esta edición es que la categoría de medio ambiente se centró en los parques nacionales de la Patagonia. “Con el emocionante establecimiento de la Ruta de los Parques de la Patagonia, Chile está tomando un papel de liderazgo a nivel mundial en la conservación de la naturaleza y queremos destacar los increíbles logros que se están llevando a cabo en el sur de este país“, explicó Jimmy Langman, editor ejecutivo de Patagon Journal.

Con más de seis años de trayectoria, Patagon Journal es pionero entre los medios de comunicación de Chile enfocados en temas de conservación, liderando la puesta en valor del patrimonio natural de la Patagonia y de los últimos lugares salvajes del planeta. Este concurso es una extensión de esa misión, pasando la antorcha a sus lectores y fotógrafos de todo el mundo, invitándolos a compartir su amor y aprecio por la Patagonia.

¿Qué esperas para deleitarte con esta increíble exposición? Te invitamos a visitar la muestra de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs y fines de semana y festivos de 11:00 a 20:00 hrs.

Un increíble jurado

Cada año, el concurso de fotografía es juzgado por algunos de los fotógrafos más distinguidos del mundo que trabajan habitualmente en la región, y este año no es una excepción.

Esta versión del concurso incluyó como jurado al californiano Chris Burkard, un extraordinario fotógrafo de aventura y surf, Burkard es uno de los fotógrafos más reconocidos del mundo, con más de 3 millones de seguidores en redes sociales. Con solo 32 años de edad, trabaja regularmente en campañas globales con clientes corporativos como Apple, Nikon, Toyota, y Patagonia, ha publicado siete libros, y recientemente dirigió y filmó el aclamado documental Under an Arctic Sky.

También fueron parte del jurado el argentino Jorge Cavenaze, un destacado fotógrafo de vida silvestre que se ha desempeñado durante más de tres décadas en América del Sur; la fotógrafa medioambiental y documentalista Bridget Besaw, quien ha ganado numerosos premios por sus fotografías en publicaciones como Newsweek, Time, Forbes, Fortune, y The New York Times; Jean Paul de la Harpe, uno de los fotógrafos de naturaleza más prolíficos de Chile y fundador de la revista digital Chile Indómito, que busca difundir del patrimonio natural de Chile; y Pablo Valenzuela Vaillant, un fotógrafo del patrimonio natural y cultural de Chile desde 1992, y que ha publicado más de una docena de libros de fotografía, incluyendo varios sobre la Patagonia.

En una entrevista sobre el concurso, Valenzuela describe una buena fotografía como “aquella que logra transmitir algo; que conmueve. Una foto que da cuenta de una realidad dada por el espacio y el instante, desde una perspectiva personal”.

«J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection»

Una instancia única para conocer la obra de Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) presenta el Centro Cultural La Moneda a contar del miércoles 27 de marzo y hasta el domingo 28 de julio de 2019. En la Sala Andes del CCLM se exhibirá J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection, muestra que incluye 85 obras que reflejan diversas etapas de la trayectoria de Turner. Conocido como el Maestro de la Luz, propuso un acercamiento al paisaje distinto respecto a lo que hacían sus contemporáneos.

Turner se obsesionó por la luz, el reflejo, la bruma y la atmósfera: para poder reflejarlos recorrió pueblos y ciudades de Europa durante 30 años. Su influencia permanece viva 168 años después de su muerte, tanto así que el premio de arte contemporáneo más importante de Inglaterra se llama Turner Prize, el Premio Turner.

“Es una apuesta importante para el CCLM mostrar la majestuosidad y el poder propio del arte, en base a la exposición de un gran maestro como Turner, que construye con lo mínimo: papel, grafito, aguadas. Esta muestra de algún modo se contrapone con los ritmos actuales de la ciudad, y nos invita a detenernos, observar en silencio y volver la mirada hacia lo que es esencial”, indica nuestra directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

El patrimonio del pintor, conocido como el Legado Turner, es resguardado por el Estado inglés y actualmente forma parte de la colección de Tate Britain. La muestra J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection marca un hito como el primer proyecto de intercambio entre Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Tate, una las instituciones de arte más prestigiosas del mundo.  CCLM y Tate han planteado esta colaboración con una mirada hacia el futuro, proyectando otras instancias de trabajo en conjunto.

El maestro de la luz

Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) es considerado uno de los exponentes más importantes en la historia del arte, y el pintor más influyente de Inglaterra. A los 14 años ingresó a la Royal Academy, institución donde se formó y desarrolló su gran talento por el arte y la pintura.

La exposición refleja desde sus trabajos de juventud – vinculados a la arquitectura y la topografía- hasta su evolución artística, en que desarrolló un trazo audaz y experimental que lo convirtió en el precursor del Impresionismo y del Expresionismo Abstracto, adelantándose dos décadas a estos movimientos de la pintura europea.

A través de seis capítulos, J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection da cuenta de la excelencia, sensibilidad y factura que logra el artista con materiales tan sencillos como acuarela, agua y papel. El CCLM completará la exposición con actividades que conforman una experiencia cultural profunda, que impulsa reflexiones en torno a temas como el paisaje y las transformaciones en la historia del arte.

Una de las actividades más relevantes será la conferencia del curador de la muestra, David Blayney Brown, que se realizará el miércoles 27 de marzo. La exposición también se complementará con ciclos de cine, conferencias de académicos e historiadores del arte, talleres para niños y jóvenes, encuentros para profesores, entre otras iniciativas vinculadas a Turner, a su obra, al periodo histórico en que vivió y a explorar su relación con otros movimientos artísticos y filosóficos.

Jueves 27 de marzo al Domingo 28 de julio de 2019 / Lunes a domingo: 9:30 a 19:30 horas (horario cierre de salas)
Sala Andes | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas