Segundo Ciclo «Invierno Acústico»

2do Ciclo “Invierno Acústico” inicia con música, danza y performance

  • El ciclo se realizará todos los viernes de julio y presentará el trabajo de diversos artistas emergentes

A partir del 5 de julio Balmaceda Arte Joven Metropolitana invita a la segunda versión del Ciclo “Invierno Acústico, iniciativa desarrollada por el Círculo de Gestores de BAJ que presenta el trabajo de artistas emergentes que han pasado por las instancias de formación de la corporación cultural. 

La instancia se desarrollará todos los viernes de julio desde las 19:00 horas, en el Salón Jaime Vivanco de la sede Metropolitana de Balmaceda Arte Joven (Av. Presidente Balmaceda 1215, metro Cal y Canto) y será un espacio para la música, la danza, el teatro y las artes visuales.  La entrada es liberada.

La jornada inaugural del ciclo iniciará con la música de Kim Queenland, joven cantante y compositora de 22 años, participante de los talleres de perfeccionamiento de BAJ RM, ganadora de la versión 2017 de la sección “Semillero Nacional” de Radio “Los 40” y que desde 2018 ha sacado destacados singles de corte pop como “Sólo Mío”, “Alma” y “Fuego”, su más reciente producción.

También se hará presente la banda Nuevo Aviso, agrupación nacida en la Compañía Estable de Música de Balmaceda Arte Joven, que para la ocasión tocará un repertorio original con sonidos de estilo fusión.

Por otro lado, se exhibirá la obra Hijas de Puta, obra de danza contemporánea inspirada en el poema “Homenaje a las Hijas de Puta” escrito por Claudia López, que hace una reflexión en torno al género, la violencia patriarcal y cómo esta influye de manera cotidiana en la sociedad. 

La instancia terminará con la presentación de Aquamarina, agrupación que mezcla sonidos electrónicos, performance y multimedia, presentando una experiencia que busca converger diversas disciplinas artísticas en el escenario. 

El 2do Ciclo Invierno Acústico es una actividad producida por el Círculo de Gestores, agrupación de ex participantes de talleres artísticos que desde 2018 han trabajado en el desarrollo y realización de proyectos culturales que generen espacios para exhibir las iniciativas de las y los jóvenes que son parte de Balmaceda Arte Joven.

PROGRAMACIÓN 5 de Julio

Kim Queenland – Música

Nuevo Aviso- Música

Hijas de Puta – Obra de Danza

Aquamarina – Música/ Performance

PROGRAMACIÓN 12 de Julio

Vieralonso Música

JAWAR Música

Franco Molina Música/Ilustración

Novio Música

Planeta Ficticop Música

Invierno Acústico

5 de julio 19:00 hrs. 

Balmaceda Arte Joven, Salón Jaime Vivanco, piso 1

Av. Presidente Balmaceda 1215, Santiago. (Metro Cal y Canto)

ENTRADA LIBERADA

Quinto ciclo de teatro ‹‹6 Historias de Dictadura››

Entre el 4 de julio y el 10 de agosto se desarrollará el ciclo de teatro ‹‹6 Historias de Dictadura››, organizado por el Museo de la Memoria y los DD.HH.

En esta quinta versión del ciclo serán seis obras, un documental y más de 15 funciones gratuitas las que buscarán promover la memoria a través del lenguaje de artistas, compañías y colectivos teatrales emergentes.

Un puente entre el teatro y la historia reciente de nuestro país. Así se presentan estas obras que, a través de experiencias de represión, violaciones a los derechos humanos y sus secuelas en personajes de hoy, buscan reflexionar sobre la importancia que tiene el teatro en la recuperación de la memoria histórica nacional.

Serán un total de 18 funciones gratuitas, dentro de las cuales se cuentan dos estrenos: Yucatán, de la compañía Plan Neón, y Los ojos de Catalina, de la compañía Teatro de La Frontera, proveniente de Temuco. La programación de funciones comienza el 04 de julio y culmina el 10 de agosto, con presentaciones de jueves a sábado a las 20:00 horas. Después de las funciones de los días sábado se abrirá un espacio para el diálogo, donde espectadores podrán compartir sus impresiones con los diversos elencos.

En su quinta versión, este ciclo realizará además un homenaje a Juan Vera, director, dramaturgo y fundador de la compañía El Riel, exiliado en Escocia en 1974. El realizador audiovisual y escritor Faiz Mashini presentará el miércoles 14 de agosto a las 19:00 horas un documental que rescata el aporte de Vera y de su compañía a la resistencia contra la dictadura en Chile.

Las entradas se repartirán por orden de llegada una hora antes de comenzar cada función, y se podrá retirar un máximo de dos por persona.

4 al 6 de julio
Érase Una Vez. .. 571 Días De Un Preso Político
Compañía Teatro La Escotilla

“Érase una vez un rey”, escrita por Oscar “Cuervo” Castro y estrenada en el campo de concentración de Ritoque en 1975, es una de las obras que ha sido rescatada de la vida cultural que desarrollaron los presos políticos. Junto a las décimas de Manuel Paredes y la música de Mario Arrieta nace: “Érase una vez…. 571 días de un preso político”.

11 al 13 de julio
#8800 Jardín del Edén
Compañía Teatro El padre

Esta obra trata fragmentos de la vida de Jorgelino Vergara, más conocido como “El Mocito”, quien se desempeñó como asistente de mozo y guardia en un cuartel de tortura y exterminio del cual no se tenía registro.

18 al 20 de julio
Recuerdos incompletos de un reloj
Colectivo La Máquina Teatro

Casandra recibe una carta de su padre moribundo quien le pide que vaya a su encuentro a Grecia, y repatrie sus restos cuando muera. También le revela su horroroso pasado como agente represor durante la dictadura y cómo escapó del país y de la justicia, perdiéndose por años. Al retorno de este viaje, esta mujer tendrá que decidir si devolver o no un viejo reloj que perteneció a una víctima de su progenitor.

25 al 27 de julio
El país sin duelo
Compañía Los Barbudos (ex Teatro Errante)

La madre y la abuela visitan a la hija. ¿El motivo? La muerte de una antigua militante política. A partir de este viaje, comienzan a aparecer secretos ocultos durante décadas. La hija solo quiere saber más, no deja de interrogar. La madre no quiere hablar, solo quiere olvidar. La abuela evade; el pasado ya fue, hay que mirar para adelante. Tres mujeres, tres generaciones que se enfrentan a una memoria política invisible: el silencio que devela “El País sin duelo”.

1 al 3 de agosto
Yucatán
Compañía Plan neón

Dos mujeres en una sala de espera matan el tiempo conversando. Fingen no conocerse. Ambas se preparan para dar un testimonio que las atormenta. Ambas guardan un secreto obscuro y fatal que ha de ser revelado cuando les toque el turno para declarar. Tras una puerta, aguarda por ellas el espejo de la culpa y la traición.

8 al 10 de agosto
Los ojos de Catalina
Teatro de La Frontera

“Los ojos de Catalina” es una obra de teatro inspirada en el caso Rinconada de Maipú, en el cual la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) genera un montaje comunicacional para encubrir la muerte de seis personas, instancia en la que involucra a diversos medios de comunicación y a destacados periodistas de la época. En un mundo determinado por la influencia de los medios de comunicación en la vida social y privada de las personas, este acto aberrante se transforma en un símbolo del abuso de poder y de la posibilidad de construir una idea de la realidad en base a intereses particulares de quienes lo detentan.

14 de agosto
El Riel de Juan Vera (documental)-Faiz Mashini

Documental sobre la vida y obra del dramaturgo, director teatral y actor, Juan Vera Aldunce, fundador de la compañía de teatro El Riel en 1981. También conocida como su “barricada cultural”, El Riel perteneció a la resistencia a la dictadura cívico-militar desde el arte.

«Monumento editado: Chile-Perú-Bolivia-Argentina»

La primera exhibición individual del artista chileno Andrés Durán en el Museo Nacional de Bellas Artes, incluye más de 60 fotografías, dos relieves 3D y una videoinstalación de gran formato. La muestra, que cuenta con la curatoría de Andrea Josch, interviene obras históricas a través de manipulación digital y tecnología 3D. Es fruto de la investigación en terreno sobre los monumentos conmemorativos del siglo XIX y XX en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

Con el fin de reflexionar sobre la historia latinoamericana moderna, la memoria colectiva en relación al espacio público y la construcción de identidades nacionales, el artista Andrés Durán investigó durante cinco años monumentos conmemorativos erguidos en Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Éstos son intervenidos digitalmente, a través de técnicas avanzas de postproducción digital, para crear imágenes ficticias que les devuelven la mirada y su presencia en la ciudad contemporánea. El resultado es la muestra Monumento Editado, que se presenta del 4 de julio al 22 de septiembre en el ala norte del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Curada por Andrea Josch, la primera exhibición individual del artista chileno Andrés Durán en el MNBA, incluye más de 60 fotografías, dos relieves y una videoinstalación de gran formato con cuatro canales, con los que pretende dar cuenta del estado de invisibilidad de los monumentos para «cuestionar la representatividad del imaginario europeo en la construcción de un imaginario histórico local, relacionado con el movimiento independentista», explica el autor.

Los monumentos intervenidos fueron erigidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, para resaltar un imaginario simbólico de carácter heroico y patriótico. La mayoría fue encargada a Europa. Hoy, han pasado al anonimato para muchos transeúntes.

«Mi objetivo es utilizar la ficción para volver a mirar nuestro entorno»

La muestra cerrará un proceso de investigación y creación que nació en 2014, cuando el artista comenzó a reflexionar sobre los monumentos instalados en Santiago. «Me di cuenta de que la gran mayoría son invisibles para los peatones que circulan por el centro de Santiago, y aún más invisible o anónimo son los próceres representados en las esculturas», cuenta Durán. Ese mismo año este proyecto tuvo su primera presentación en Galería Gabriela Mistral y después se ha expuesto en numerosos espacios en Chile y en el extranjero. Gracias a este trabajo se adjudicó el premio Descubrimientos de PhotoEspaña en 2016.

«Mi objetivo, como en muchos de mis trabajos, es utilizar la ficción para volver a mirar nuestro entorno y la ciudad en que habitamos. Si los monumentos en el espacio público representan invisibilidad, mi trabajo es justamente exacerbar esa invisibilidad y construir ficciones que nos generen preguntas sobre estos elementos emplazados en la ciudad», enfatiza el artista.

En el transcurso de la exposición, se presentará una intervención en el espacio público utilizando realidad aumentada, la que ofrecerá la posibilidad de visualizar la edición de monumento en el mismo lugar donde se encuentra emplazado. «Para mí es de gran importancia poder llegar a un público más amplio, presentando temáticas que nos interpelan a todos como ciudadanos, que es justamente volver a pensar nuestra historia, la construcción de lo heroico y los procesos transversales que generaron el imaginario de nación en estos cuatro países», agrega.

En esta ocasión «se presentará por primera vez el nuevo trabajo que he estado desarrollando a partir de relieves históricos emplazados en el espacio público, tales como La Batalla de Maipú y La Batalla del Roble. Utilizando técnicas de escaneo 3D, me apropio virtualmente de los relieves, cuya función primera fue conmemorar hechos bélicos importantes de nuestra historia. Posteriormente, los manipulo digitalmente y los imprimo en 3D a su tamaño original», indica Durán.

«Nos habla de la relación entre lo real y la construcción de una ficción»

Andrea Josch, curadora de la muestra, destaca que la obra de Andrés Durán «ha indagado desde sus inicios en el espacio público, las ciudades y sus inevitables contradicciones, sobre todo en relación a la instalación y escenificación de ciertas historias oficiales sobre los procesos de independencia o el progreso del espacio donde cohabitamos. Monumento Editado tensiona aquel lugar de representación simbólica de la ciudad, narrando cómo algunos próceres, todos padres de la patria, entre los que podemos encontrar políticos, intelectuales, dictadores, empresarios, presidentes y diputados, se instalaron para demarcar e instaurar un régimen estético-político tanto en Chile como en Perú, Bolivia y Argentina».

«De esta manera nos habla de la relación entre lo real y la construcción de una ficción, siendo justamente esa tensión la que permite que reflexionemos sobre las formas en cómo miramos, el poder de los dispositivos y las estructuras que comunican sobre los límites entre lo público y lo privado, así como de las imágenes que nos hacemos o que proyectamos de los otros. Lo que busca Durán es evocar y fabricar, a través de imágenes y objetos, otras formas de entablar un diálogo con el espacio público», dice Josch, quien resalta también la tecnología empleada. «La utilización de la posproducción digital, la realidad aumentada, el uso de impresión 3D, entre otros, procedentes siempre desde un registro documental inicial, son parte fundamental del proceso de creación e investigación desarrollado por el artista. Estos procedimientos permiten una estremecedora cercanía con ´lo real´, que da cuenta de la proyección de ideas que hay detrás de los materiales intervenidos y de los objetos construidos, para permitirnos dudar de lo establecido como verdad».

La muestra contará con la distribución de un plano desplegable que entregará información detallada de otros monumentos instalados en el sector Santiago, con el fin de invitar a recorrer el centro cívico y volver a centrar la mirada hacia ellos. Así, se espera llegar al público más allá del Museo.

Andrés Durán Dávila (1974): Su obra se ha expuesto internacionalmente, destacando Avenue of the Americas, Y Gallery NYC (2016); Festival Guatephoto, Guatemala (2015); Voces, Latin American Photography 1980-2015, Michael Hoppen Gallery, Londres (2015); Monumento Editado, Galería Gabriela Mistral, Chile (2014); Ejercicios para distraer la Mirada, Sala MNBA Mall Plaza Vespucio, Santiago (2012) y Mensulás, IV Bienal de Mercosur Brasil, (2003). En 2015 obtuvo el primer lugar Beca de Arte CCU, realizando una residencia en ISCP de NYC. En 2016 ganó el Premio Descubrimientos PhotoEspaña. En 2005 fue nominado al Premio Altazor, en la categoría mejor instalación y video arte. Su obra se ha desarrollado bajo un imaginario ligado a lo urbano, enfocado en problemáticas como el habitar, lo escenográfico y las ocupaciones informales en la ciudad, buscando generar una experiencia con la imagen, ya sea por medio de la fotografía, el video o medios digitales.

«Gran mar» + «Interrelaciones» + «Grabados. Atelier 17, París 1935»

Gran mar
Fotografía

Isabel Fernández realiza un delicado proceso fotográfico que permite poner en escena GRAN MAR, una serie de poéticas imágenes captadas a lo largo de la costa del océano Pacífico y que se presentará en nuestro Centro Cultural. La autora lleva siete años recorriendo este espacio, con cámara estenopeica de gran formato y película en blanco y negro, lo que le permite positivar sus fotos sobre papel con emulsiones fotosensibles artesanales, especialmente transferencias de carbón, heliograbado, platino paladio y sales de plata.

En esta exposición, que la trae de vuelta al Centro Cultural Las Condes luego de cuatro años, Fernández da cuenta de su personal mirada, pues aborda lo que le rodea desde la creencia que todo participa de un alma común que se expresa individualmente y con su propia fuerza y vibración. Esa expresión es reforzada en su obra por medio del trabajo manual: desde su concepción hasta el plasmado, cada parte del proceso pasa por sus manos. Asimismo, la cámara estenopeica traduce gráficamente esa vibración.

La propia Fernández lo grafica muy bien en la siguiente frase: “Soñando lo que el Gran Mar pueda revelarme. Recorro la orilla atrapando la luz en un minúsculo agujero perforado en mi cámara”.

Además, la autora documenta el cambio que la contaminación ha producido en nuestras costas con asombrosa rapidez: “Registrando la costa atestiguo el cambio: rocas sembradas de desechos industriales y domésticos, la basura me ha ido encontrando… ¿Cómo convierto mi viaje en un documento que dé cuenta de este paisaje que hemos construido? ¿Cómo hacerlo visible? ¿Cómo plantear acciones de reparación? Si al mar le damos basura, con ella dibuja sus cotas la marea sobre la arena… yo quiero volver a encontrar huiros, flores y conchas en su huella”.

Y remata con una bella reflexión: “Escucho voces antiguas en mis latidos. Como los camanchacos navegando en sus cueros de lobo, recorro la orilla y me pregunto cómo sería el océano cuando era océana, cómo sería el Pacífico antes del Pacífico y sé que quiero ver limpio otra vez el rostro de Mamacocha”.

Isabel Fernández Echavarría (Arica, 1967). Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de grabado, pintura, dibujo, fotografía análoga y digital, heliograbado y encuadernación, con reconocidos artistas y talleres, en Chile, Cuba y México.

Trabaja en Santiago de Chile y su obra cruza diferentes medios que involucran papel y matrices, como el grabado, la fotografía y libros, especialmente pequeñas ediciones hechas a mano. Ha expuesto e impartido talleres en México, Estados Unidos, Santiago y Rapa Nui.

Interrelaciones
Pintura y escultura

El artista Daniel Schachner presenta INTERRELACIONES, donde reúne pintura y escultura con total propiedad, destacándose el contrastante del uso de colores y las formas armónicas en sus composiciones.

La exposición da cuenta del mundo del autor, con una obra que remite tanto a lo primitivo y a lo esencial, como a lo futurista, a lo que viene. Es que su propuesta, de aparente simplicidad, está ejecutada con gran maestría y oficio, otorgándole una dimensión objetual. Así, pinturas y esculturas que aluden a las infinitas interrelaciones entre lo masculino y femenino, conviven y dialogan entre sí.

Desde una impecable técnica autodidacta, surgen superficies pictóricas precisas, trazos certeros de una riqueza cromática única. Planos que contienen formas y motivos en aparente oposición y que de manera obsesiva surgen constantemente en sus obras, otorgándole una gestualidad única a sus propuestas.

Igualmente, sus esculturas se refieren a aquellas formas primitivas de gran expresividad, pero concentradas en la riqueza del volumen, dotando a tales imágenes de nuevas posibilidades al momento de abordar plásticamente la dualidad complementaria entre los opuestos.

Daniel Schachner (1954), efectuó su educación secundaria en el Institute Monnivert, en Suiza, y en la Universidad de Miami, pero su formación como artista es autodidacta. Durante muchos años se dedicó a los negocios inmobiliarios, pero el vuelco a las artes visuales se originó, paradójicamente, producto de una ceguera que padeció por más de 2 años. Como parte de su terapia de recuperación, a comienzos del 2005 su médico tratante le sugirió dibujar con crayones con el fin de diferenciar colores.

Así, lo que comenzó como una terapia se convirtió en su forma de vida. Participa en numerosas exposiciones en Chile y Estados Unidos, como también en concursos internacionales, logrando premios en pintura y escultura.

Grabados. Atelier 17, París 1935

Alma y líder del Grupo Montparnasse, el pintor chileno Luis Vargas Rosas (1897-1977) se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos y se transformó en el primer artista nacional que realizó una obra abstracta. Hizo crecer el número de artistas amantes de la renovación, en especial con el Salón de Junio de 1925.

En nuestro Centro Cultural presentamos un proyecto de Pedro Maino y Juan Enrique Allard, que reúne doce matrices realizadas por Luis Vargas Rosas, encontradas en el archivo que conserva María Cristina Arellano de Mori. Las planchas de cobre fueron ejecutadas el año 1935 en el Atelier 17 de París y dan cuenta del trabajo de Vargas Rosas en el marco de una de las más profundas revoluciones artísticas de Occidente.

Junto a las matrices y grabados de esta segunda edición, se exhiben documentos, fotografías, catálogos e invitaciones que contextualizan su trabajo en París, además de dibujos y óleos de la época.

El mítico taller, liderado por el británico William Hayter, reunió a destacadísimos artistas de vanguardia, como Joan Miró, Max Ernst, Yves Tanguy y Alberto Giacometti, entre otros, y Vargas Rosas fue el único latinoamericano que participó en esta especie de laboratorio experimental del grabado artístico.

El autor chileno también integró la asociación de artistas Abstraction-Création, fundada en París en 1931 y conformada por Calder, Vanrongerloo, Mondrian, Kandinsky y Veronesi, por citar algunos. En 1939, a raíz de la invasión alemana, el Atelier se trasladó a Nueva York, donde siguió funcionando hasta la década de 1980, convocando a célebres artistas, entre los que se cuentan los chilenos Nemesio Antúnez y Mario Toral.

Para Pedro Maino, Vargas Rosas es una figura fundamental en la escena de vanguardia que vivió el país durante las décadas del 20 y 30 del siglo pasado y “reconocido como uno de los primeros artistas modernos de Chile y padre indiscutible del abstraccionismo local”.

Después de cursos libres en la Escuela de Bellas Artes, en 1919 emprendió su primer viaje a Europa. Se contactó con los movimientos del momento y, a su regreso, en 1923, fundó el famoso Grupo Montparnasse, integrado también por Henriette Petit (con quien se casó en 1927), los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate y José Perotti. En 1925 Vargas Rosas volvió a París, permaneciendo hasta 1939. Tras su regreso definitivo a Santiago, fue nombrado director del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció entre 1946 y 1970.

Ciclo «La música en el cine de Ken Russell»

Ciclo dedicado a la mirada musical del polémico cineasta Ken Russell se toma Sala Estación Usach

Desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre se inicia “La música en el cine de Ken Russell”, ciclo gratuito dedicado al director británico, quien llevó a la pantalla grande las biografías de varios gigantes de la música clásica como Mahler, Tchaikovsky y Liszt. El primero en abrir los fuegos es “The Debussy film”, basado en la vida del rupturista compositor francés sindicado como el primer impresionista de la música clásica. Las cinco películas proyectadas en la Sala Estación Usach serán comentadas posteriormente por un músico o compositor invitado.

Para muchos el fallecimiento de Ken Russell en 2011, a los 84 años, fue la ocasión para hablar sobre las provocaciones exageradas de algunos de sus trabajos cinematográficos como “Los demonios” (1971) o “La guarida del gusano blanco” (1988) con las que atacó a la iglesia y rayó en lo pornográfico. Sin embargo, para los amantes de la música, Russell fue un devoto de la grandeza creativa cuya mirada de algunos de los compositores que amaba ayudó a acercar la llamada alta cultura a las masas. En esa línea su filme más recordado y exitoso es “Tommy”, la adaptación de la ópera rock de The Who. Sin embargo, entre mediados de los años 60 y 70,  al alero de la BBC, el cineasta británico también brindó un refrescante contrapunto a las representaciones de músicos clásicos de Hollywood. Claude Debussy, Gustav Mahler, Franz Liszt y Pyotr Tchaikovsky fueron algunos de los músicos a los que Russell echó su reveladora luz, aunque tampoco pudo evitar del todo los excesos.

El ciclo “El cine en la música de Ken Russell” se desarrollará desde este jueves 4 de julio y hasta el 5 de septiembre, siempre a las 19 horas, en Sala Estación Usach, donde no sólo se proyectarán cinco de sus películas sobre compositores sino también serán analizadas por músicos y directores invitados, en conversación con el periodista especializado en cine Gonzalo Espinoza. 

La primera este jueves es “The Debussy Film” (1965), cinta basada en la vida del francés Claude Debussy, uno de los autores más influyentes de fines del siglo XIX y principios del XX, sindicado como el pionero de impresionismo musical por sus evocadoras melodías. Ninoska Medel, directora a cargo de la Orquesta Nacional Juvenil de Aysén y de la Orquesta de Mujeres de Chile, será la encargada de comentar este primer filme.

“Las películas biográficas tienen la gracia de que proporcionan una serie de datos privados del creador que ayudan a entender su legado artístico. Es interesante enfrentarse a la mirada de un cineasta que pone atención en otros factores donde nosotros sólo vemos partituras”, dice Medel, también académica de la Universidad de Chile. “Debussy es uno de los autores más estudiados en las escuelas, para mí lo más notable de su trabajo son los colores, los timbres que rescata y cómo logra conseguir efectos que quedan plasmados en la partitura, al igual que cómo utiliza los instrumentos, es muy rupturista”, agrega.

Arte y vida

“Vi que las biografías televisivas se estaban llenando de terribles clichés: la deificación del artista es errónea; debe ser presentado como un ser humano que, a pesar de sus defectos, logró crear obras de arte duraderas”, dijo Ken Russell en una entrevista de los 70.

El trabajo del británico es notable también por su audacia e intensidad, al romper todas las leyes del cine naturalista y moviéndose más en el terreno de lo fantástico. Un ejemplo es “The music lovers” (1971), donde retrata la vida del ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky y donde gran parte de ella se mueve a través de flashbacks, pesadillas y fantasías inspiradas en su música. El filme es el siguiente en la lista del ciclo y se dará el 17 de julio con los comentarios de Javier Farfán, violinista de la Orquesta Clásica Usach. 

“Mahler” (1974) rescata al compositor austro-bohemio relevando también datos biográficos como el suicidio de su hermano, su experiencia con el antisemitismo y su posterior conversión al catolicismo. “La iniciativa del ciclo me parece ya interesante cuando se rescata una serie de películas que no han sido tan vistas acá ni siquiera por el círculo de los músicos”, afirma el compositor chileno Tomás Brantmayer, quien hará los comentarios de la proyección del 1 de agosto. “Mahler es lejos el compositor más autobiográfico en el sentido de cómo su música está marcada por su vida de manera explícita. La música gitana o de marchas que escuchaba de niño se cuelan en sus partituras. Personalmente comparto ese interés por conectar el mundo interior con la música que uno crea”, agrega.

Mientras que Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica Usach será quien comente los dos últimos filmes del ciclo: el 22 de agosto se proyecta “Lisztomanía” (1975), sobre la vida del húngaro Franz Liszt y “The Planets” (1983), se exhibe el 5 de septiembre, inspirada en la suite homónima del compositor británico Gustav Holst.

Una de las escenas más raras de la historia del cine aparece en “Lisztomanía” (1975), donde en buena parte de la música del húngaro Franz Lizst es robada por el alemán Richard Wagner para óperas que enaltecieron el periodo nazi. Wagner es encarnado por un vampiro y Liszt le debe hacer frente a bordo de una nave espacial propulsada por la energía de todas las mujeres fallecidas de su vida. No hay duda de que Russell es severo frente a las fragilidades del artista y promovió también las interpretaciones freudianas, buscando las fuentes de las inspiraciones de Tchaikovsky o Mahler en sus traumas infantiles o fantasías sexuales, lo que para algunos es un desagravio y para otros la única forma de conocer los misterios de la genialidad artística. Mientras que “The Planets”, funciona como la más abstracta y personal “de Russell. Emparentada con la cinta “Koyaanisqatsi” de Godfrey Reggio, el británico realiza aquí un efectivo trabajo de collage donde hace coincidir cada sección de la suite de Holst con material de archivo donde aparecen algunas de las obsesiones del propio cineasta: mujeres desnudas, nazis y crucifixiones.

Ciclo: La música en el cine de Ken Russell

Del 4 de julio al 5 de septiembre, 19 horas

Sala Estación Usach / Edificio VIME

Av. Las Sophoras #175

Estación Central

Entrada Liberada

*Ingreso por orden de llegada, 80 cupos por capacidad de sala.

#CINEENTUBARRIO: Ciclo de Cine Italiano Contemporáneo

Recientes y premiadas producciones del cine italiano – en los géneros de drama y comedia – llegarán a la Casona Nemesio Antúnez todos los miércoles de julio a las 20:00 horas.
En alianza con el Instituto Italiano de Cultura, se desarrollará el Ciclo de Cine Italiano Contemporáneo “¡Tutti al cinema!” que integrará a directores como Fabio Mollo, David Grieco y Alessandro D’Alatri, entre otros.
Programa
Miércoles 03 de Julio, 20:00 hrs.
La Macchinazione
Dirección: David Grieco
2016
Drama
Duración: 100 minutosSinópsis
En el verano de 1975, la película «Salò» de Pier Paolo Pasolini es robada del laboratorio donde él la está editando. Esto es solamente el primer paso de un complejo plan que desembocará en la violenta muerte del poeta y cineasta.

Miércoles 10 de Julio, 20:00 hrs.
Brutti e cattivi
Dirección: Cosimo Gomez
2017
Comedia
Duración: 85 minutosSinópsis
Un diverso y articular grupo intenta hacerse notar. Cada cual parece tener un plan para sacar provecho del fardo que llevan toda la vida acarreando a duras penas. Así arrancará toda una serie de vicisitudes, persecuciones, venganzas y homicidios en los que tomarán el pelo a todos sin ninguna piedad.

Miércoles 17 de Julio, 20:00 hrs.
The Startup
Dirección: Alessandro D’Alatri
2017
DramaSinópsis
El joven Matteo Achilli quiere volverse una estrella de la natación. Su entrenador, sin embargo, lo deja atrás para favorecer a su hijo. Éste decide dejar la natación e inventa una App para la búsqueda del trabajo que se vuelve muy exitosa y apetecible para las grandes industrias. Pero el éxito tiene un precio, y el costo son amistades, amor, familia.

Miércoles 24 de Julio, 20:00 hrs.
Ci vuole un físico
Dirección: Alessandro Tamburini
2018
Comedia
Duración: 80 minutosSinópsis
Alessandro e Anna se conocen por casualidad. Los dos esperan una cita romántica que finalmente no llega. Al comienzo, Alessandro no soporta a esta mujer, pero tras una larga de jornada de aventuras, los dos jóvenes se relacionan de fomra más cercana, listos para enfrentar su pasado y, quizás a enamorarse.

Miércoles 30 de Julio, 20:00 hrs.
Il padre d’Italia
Dirección: Fabio Mollo
2017
Drama
Duración: 93 minutosSinópsis
Paolo es un hombre homosexual solitario e introvertido que trabaja como vendedor en una tienda de Turín. Acaba de romper con su novio que quería casarse y formar una familia. Una tarde, Mia, una mujer embarazada de seis meses, se desmaya en sus brazos. Paolo decide ayudarla a volver a su casa y los dos empiezan un viaje a lo largo de Italia que les hará descubrir sus irrefrenables ganas de vivir.

Ciclo «Woody Allen. 50 años de cine»

En Las Condes

HOMENAJE A WOODY ALLEN A 50 AÑOS DE SU PRIMERA PELÍCULA

  • En el mes de julio, las “Tardes de cine”, impulsadas por la Corporación Cultural de Las Condes, estarán dedicadas a una de las figuras más importantes de la industria del cine.
  • En el Centro Cultural y en Los Dominicos se exhibirán cinco cintas del neoyorquino, que representan las distintas décadas de su trayectoria.  

Con 83 años de vida y cinco décadas desde su primer largometraje Robó, huyó y lo pescaron, el director, guionista y actor neoyorquino Woody Allen es reconocido como una de las figuras más importantes de la industria del cine desde la segunda mitad del siglo pasado hasta hoy. Con su particular humor negro y soltura narrativa, actualizó la comedia norteamericana, mediante historias y personajes marcadamente influidos por su visión pesimista de la vida y aspectos tan personales como el judaísmo, el psicoanálisis y la comunicación en la pareja.

Para las “Tardes de cine”, impulsadas por la Corporación Cultural de Las Condes, se han elegido cinco películas de Woody Allen, con motivo de cumplirse 50 años del primer largometraje del reconocido cineasta norteamericano. Las cintas –que representan las distintas décadas de su trayectoria- se presentarán en julio, los miércoles en el Teatro Centro Cultural Las Condes y los jueves en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos.

3 y 4 de julio – ANNIE HALL (1977)

En esta cinta, galardonada con cuatro premios Oscar y protagonizada por el cineasta y su pareja en ese momento, Diana Keaton, Woody Allen se adentra en el amor y las relaciones de pareja, a través de las andanzas de una neurótica pareja de Nueva York. 

10 y 11 de julio – LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO (1985)

Cecilia (Mia Farrow) trabaja como camarera en New Jersey y su única distracción es el cine, al que va una y otra vez para evadirse de la dura realidad. Una noche, el protagonista de su película favorita se fija en ella y atraviesa la pantalla para conocerla.

17 y 18 de julio – MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (1993)

Carol (Diane Keaton) empieza a sospechar que su vecino ha asesinado a su mujer y arrastra a su marido (Woody Allen) a investigar, involucrando también a otro matrimonio amigo. El director quiso hacer un homenaje a dos maestros del misterio, Hitchcock y Welles. 

24 y 25 de julio – MATCH POINT (2005)

Chris (Jonathan Rhys Meyers) es un joven profesor de tenis que entabla amistad con un chico millonario, de cuya hermana se enamora, lo que le abre las puertas a la alta sociedad londinense. Sin embargo, cuando Chris conoce a la sensual Nola (Scarlett Johansson), el protagonista sentirá una irrefrenable pasión que lo llevará a engañar y mentir, desencadenándose un trágico final.

31 de julio y 1 de agosto – MEDIANOCHE EN PARÍS (2011)

Gil (Owen Wilson) es un exitoso guionista de Hollywood y escritor incipiente, a quien ni su trabajo ni su vida le satisfacen. Durante un viaje a París con su novia y suegros, sale a recorrer las calles para buscar inspiración y cada medianoche, en forma mágica, es invitado por un viejo Peugeot a viajar hacia el pasado y compartir con figuras como Jean Cocteau, Cole Porter, Hemingway, Dalí y Picasso, entre otros.

Miércoles 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, 16:00 horas
Teatro. Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
22 896 98 19
Entrada liberada previo retiro de tickets numerados a partir de las 14:00 horas en Salas de Exposición

Jueves 4, 11, 18, 25 de julio, y 1 de agosto, 16:00 horas
Teatro. Los Dominicos
Apoquindo 9085
22 896 98 40 
Entrada liberada 

Ciclo «Paisajes de nadie: Horizontes neoliberales en Latinoamérica»

Inspirados por la visita de Martha Rosler al Cineclub Proyección, se ha pensado un programa que piense las distintas entradas del neoliberalismo a Chile y Latinoamérica.

1 julio: Utopia (Raúl Ruiz, 1976) 67 min

La búsqueda de un cuerpo fragmentado y el encuentro con la utopía política.

8 julio: El diablo nunca duerme (Lourdes Portillo, 1994) 87 min

Lourdes Portillo entrevista a la familia mexicano-americana y asociados de su tío, Oscar Ruiz Almeida, después de su repentina muerte, la cual fue considerada un suicidio por las autoridades.

15 Julio: Chicago boys (Juan Downey, 1983) 17 min
Caminito al cielo (Sergio Navarro, 1989) 37 min

Chicago boys: Documento sobre las consecuencias de la aplicación, en Chile, de las teorías económicas engendradas por Milton Friedman en la Universidad de Chicago.

Caminito al cielo: La vida de un grupo de jóvenes en la población La Pincoya, durante fines de los años ochenta.

22 julio: Programa Martha Rosler
If It’s Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION (1985) 17 min
Born to be Sold (1988) 18 min
Secrets From the Streets (1980) 12 min
Chile on the road to NAFTA (1997) 10 min

29: El Charles Bronson chileno (Carlos Flores, 1984) 55 min

Todo comenzó cuando don Francisco entregó el resultado final del concurso de dobles del programa Sábados Gigantes el verano del 78 en Santiago y El Charles Bronson Chileno apareció en mi Westhinghouse de 16 pulgadas blanco y negro como el chileno más parecido al actor norteamericano Charles Bronson. El Charles Bronson chileno representa el drama de un país que no logra encontrarse con sus propias habilidades y deseos y que, cansado de buscar una identidad que le permita vivir con alegría, prefiere tomar otra, ya hecha.

19:00 hrs.
Funciones gratuitas.

Cine Club Bestiario: «La violencia de Samuel Fuller»

La carrera de Cine y Artes Audiovisuales invita a asistir a la programación del mes de julio del Cine Club Bestiario. En esta oportunidad dedicado al director estadounidense Samuel Fuller, considerado por la crítica como “el mejor director desconocido del mundo”. Fuller arrastra consigo una mítica figura y una serie de películas de clase B que sirven de testimonio de las formas en que se manifiesta la violencia social durante el siglo XX. Sus películas han sido referenciales para el cine moderno, donde autores como Martin Scorsese o Quentin Tarantino lo han admirado e imitado.

La retrospectiva “La violencia de Samuel Fuller” permitirá acercarse a cuatro obras claves de este autor, donde aborda temas como el racismo, la salud mental, la alienación, la superficialidad de la prensa y la guerra.

Todas las funciones serán acompañadas de un Cine Foro al final de la exhibición. La entrada es liberada por orden de llegada.

Lunes 1 de Julio, “Los bajos fondos”

Underworld U.S.A., Samuel Fuller, EEUU, 99 minutos, 1960

Obra fundamental que ha influenciado fuertemente el cine de Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Brian de Palma, retrata el mundo de la mafia y la corrupción. Narra la historia de un esforzado muchacho que vive en los “bajos fondos”, pero que una noche presencia cómo cuatro individuos asesinan a su padre, tras lo cual decidirá dedicar su vida a vengar su muerte.

Lunes 8 de Julio
“Corredor sin retorno”

Shock Corridor, Samuel Fuller, EEUU, 100 minutos, 1963

Un ambicioso periodista, anhelante de obtener un reconocido premio, comienza a investigar un crimen no resuelto buscando al asesino. Siguiendo una pista, se introduce en un hospital siquiátrico donde aparentemente éste se encuentra entre los pacientes. Sin embargo, al adentrarse en el mundo de los internos, convive con los horrores de la salud mental y los padecimientos que experimentan. La película fue considerada “cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Lunes 22 de julio
“40 pistolas”

Forty Guns, Samuel Fuller, EEUU, 80 minutos, 1957

Un western que subvierte todos los cánones del género. Narra la historia de Jessica Drummond, una despótica terrateniente que gobierna un condado y dirige a un grupo de hombres armados. El crítico Jonathan Rosenbaum señaló “Esta película salvaje, maravillosa y semicoherente se grabó en diez días y por momentos lo parece. Pero fue el largometraje que anunció su talento como cineasta vanguardista”

Lunes 29 de julio
“The big red one”

Samuel Fuller, EEUU, 160 minutos, 1980 VERSIÓN RESTAURADA

Samuel Fuller fue combatiente en Infantería durante la II Guerra Mundial, acontecimientos que marcarán fuertemente su cine. Conocida en español como “Uno rojo: división de Choque”, de carácter biográfico y considerada su obra maestra, narrará muchos de los acontecimientos que vivió, de manera descarnada y sangrienta. La película fue nominada a la Palma de Oro, aun cuando fue censurada y recortada. Remontada, restaurada y remasterizada, la nueva versión incorpora más de 40 minutos inéditos que contribuyen a acercarla a lo que pretendió su director.

Fecha: Lunes 1 de Julio de 2019
Hora: 18:00 hrs.
Lugar: Sala Juan Radrigán. Almirante Barroso, 352, Santiago

Ciclo Goethe en la Cineteca Nacional: «A 30 años del Muro: Coraje civil y rebeliones»

Enmarcado en las actividades del Goethe Institut para conmemorar los 30 años de la caída del Muro de Berlín, este ciclo contiene películas documentales y de ficción que hablan de aquellos días, pero desde la perspectiva del ciudadano, de la cotidianeidad, del intuir el fin de la RDA, de las celebraciones en las calles de Berlín. También muestra la transición vivida por los jóvenes, como en “Esto no es California” o la comedia “Sonnenallee”. Y concluye con dos películas históricas de ese periodo: “Los arquitectos” de Peter Kahane, última película de la DEFA, y “La sospecha”, la primera película de Frank Beyer luego de la reunificación alemana.

PROGRAMA

01.07. Tren hacia la libertad/Zug in die Freiheit (2014), Sebastian Dehnhardt & Matthias Schmidt

Más que 5.000 ciudadanos de la RDA permanecían en el territorio de la embajada de la RFA en Praga cuando el 4 de septiembre de 1989 por primera vez el gobierno los dejó salir y emigrar. El entusiasmo de esas noticias decayó enseguida por la condición impuesta por el régimen, para que el tren de los refugiados cruzara la RDA y no iría directamente a su destino, la ciudad Hof en Baviera. La gente intimidada y agotada teme un truco de las autoridades y las últimas horas antes de dejar su país serán las más fuertes y emocionantes. Construido en base a entrevistas con personas que vivieron esta experiencia y con puestas en escena de lo que cuentan además de imágenes de archivo, este documental de televisión construye una atmosfera muy emocional y personal, con una mirada apasionada e informativa sobre los destinos de estas personas dispuestas a dejar la ex RDA semanas antes de la caída del Muro de Berlín.

02.07. El marco invisible/The invisible frame (2009), Cynthia Beatt con Tilda Swinton

En 1988, Cynthia Beatt y Tilda Swinton emprendieron una aventura en bicicleta a lo largo de un territorio poco conocido: siguieron el curso del Muro de Berlín para hacer un documental sobre los lugares que atravesaba, y captar una visión introspectiva de Berlín occidental y de las vistas de Berlín oriental por encima del muro.

08.07. La Torre parte I/Der Turm Teil I (2012), Christian Schwochow

En la Alemania del Este Comunista, un cirujano, su familia y una comunidad de intelectuales privilegiados se ocupan de sus vidas diarias detrás del Muro de Berlín.

09.07. La Torre parte II/Der Turm Teil II (2012), Christian Schwochow

En la Alemania del Este Comunista, un cirujano, su familia y una comunidad de intelectuales privilegiados se ocupan de sus vidas diarias detrás del Muro de Berlín.

15.07. La calle Bornholm/Bornholmerstraße (2014), Christian Schwochow

Una mirada cómica a la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, contada desde el punto de vista de los guardias fronterizos alemanes en el puesto de control donde todo comenzó. Basada en hechos reales.

16.07. Días de noviembre/Novembertage (1990), Marcel Ophüls

Documental filmado en las calles de Berlín, en torno a la caída del muro para recoger los sentimientos de varias personalidades importantes de Europa del Este, de ese momento.

22.07. Esto no es California/This ain´t California (2012), Marten Persiel

Reúne a los representantes más importantes de la escena de skaters de la ex RDA y les abre un espacio para que hablen en torno a la fuerza subversiva de este deporte. Jóvenes sobre el asfalto desmoronado de la RDA descubren su amor por el skate y de manera minuciosa registran en Super 8 su vida diaria. Este pasatiempo fue visto por parte del organismo oficial como una amenaza para el «desarrollo sano» en el sentido socialista. Mientras tanto, las «tablas de rodar» transitan a toda velocidad por la Alexanderplatz en Berlín: anarquía, sexo y música al lado de manifestaciones oficiales.

23.07. Sonnenallee (1999), Leander Haußmann

Berlín, años 70. La Sonnenallee es una calle dividida por el Muro en la que se encuentra uno de los puestos fronterizos entre ambas Alemanias. En su extremo oriental viven Michael y sus amigos, a las puertas de la edad adulta. Aquí, a las preocupaciones habituales (la música, las chicas, el futuro…) se unen las derivadas de vivir en un régimen opresivo y absurdo. Con todo, Michael intenta disfrutar del día a día como cualquier joven en cualquier rincón del mundo.

29.07. Los arquitectos/Die Architekten (1990, RDA) Peter Kahane

Encargado de diseñar un centro cultural en una ciudad satélite de Berlín, un arquitecto llama e invita a que participen en el proyecto a sus antiguos compañeros de clase. Su trabajo se ve perturbado por las presiones del poder político.

30.07. La sospecha/Der Verdacht (1990/91), Frank Beyer

Una historia de amor de la RDA que, a mediados de los años 70, casi acaba en tragedia. Karin, hija de Kurt Melzer, funcionario del Partido Socialista Unificado (SED), se enamora de Frank. El joven tiene un pasado complicado y, ya por ello, no puede ser considerado un futuro yerno ideal. Además, Kurt y sus camaradas albergan una fea sospecha política en relación a Frank. Se espera que Karin, que acaba de comenzar a trabajar en un diario y quiere empezar a estudiar, renuncie a la relación. Bajo la presión de sus padres, con la esperanza de conseguir un puesto de estudios, Karin rompe con su enamorado. Cuando Frank intenta quitarse la vida, la joven, ahora embarazada, se pone de su parte. También su padre parece haber cambiado de parecer. La sospecha fue el primer largometraje para cine que realizó Frank Beyer, el gran director de la DEFA, tras la caída del muro.