Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Ciclo audiovisual «Parpadeos. Memorias de lo invisible»

marzo 8, 2018 @ 10:00 - abril 12, 2018 @ 18:00

Jueves 8 de marzo al jueves 12 de abril de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas / Sala Audiovisual Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El Ciclo Audiovisual Parpadeos. Memorias de lo Invisible, durará hasta octubre de 2018, e incluye obras de artistas y realizadores audiovisuales contemporáneos que visibilizan las problemáticas y memorias indígenas desde una mirada endógena.

Las obras que componen este ciclo audiovisual fueron seleccionadas en el marco del trabajo anual que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos está llevando a cabo para visualizar las reivindicaciones de las memorias indígenas. Estos trabajos se articulan como parpadeos que surgen ante la perplejidad de nuestra realidad: gestos y acciones que permiten interrumpir y poner un freno a aquello que creemos saber y ver, para reflexionar en torno a lo invisible, en torno a las historias no contadas, las memorias eclipsadas que se mantienen latentes tras la luz que nos encandila.

Desde marzo hasta octubre, presentaremos cada mes a distintos artistas de performance y creadores audiovisuales que, desde una mirada endógena, reflexionan en torno a las memorias indígenas.

“Petu mogelei düngun (La lengua está viva)”, de la artista Paula Baeza Pailamilla

La condición de ser mujer e indígena es indagada en esta performance a través de un simple gesto que evidencia, por un lado, la censura y la existencia de una cultura silenciada; y, por el otro, la presencia de recursos que aún se mantienen vivos, que han resistido a la atrofia impuesta y en los que descansa la posibilidad de reivindicarse.

Petu Mogelei Düngun (La Lengua está viva) es un video-performance que aborda la paulatina desaparición del mapudungun en la identidad chilena y las opresiones de género. A lo largo de la historia de nuestro país, antes de la independencia y posterior constitución de la república de Chile, la cultura mapuche no sólo se vio despojada de su territorio, sino también de su cultura y con ella, su lengua. Una lengua está viva mientras sea hablada por su pueblo, y el mapudungun ha resistido a la vergüenza social que acompañaba el racismo y el prejuicio de ser mapuche. Esta obra exhibe al cuerpo de la artista encarnando su doble condición de subalterna en una sociedad machista y racista: ser mujer y mapuche. Una lengua muda, sin voz, un cuerpo silenciado que enfrenta al tiempo, con rostro y mirada fija, pero que aparece en toda su expresión regando el fluido salival como metáfora de lo vivo, del cuerpo y la lengua presente, palpitante y ansiosa. Las mapuche tenemos voz, tenemos al cuerpo como primer territorio de lucha por la preservación de una cultura y la igualdad de derechos. Desde la warria (ciudad) somos mapuche, siendo champurria (mezcladas, mestizas) también lo somos. El territorio es nuestro cuerpo que trae al presente la historia, piel morena que es arqueología de la colonización y el mestizaje. La lengua en silencio proclama su tiempo y cultiva su fuerza ancestral.

Paula Baeza Pailamilla:

Artista de performance y docente. Ha participado en creaciones tanto individuales como colectivas relacionadas con la investigación del cuerpo político, social e histórico a nivel práctico y teórico. Su trabajo está vinculado a su condición de mujer y su ascendencia indígena mapuche y proyectos de arte relacional. Ha sido invitada a diversos encuentros, teatros y galerías de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, siempre desarrollando temas en torno al cuerpo latinoamericano y su contexto. En 2017 realizó una residencia en la isla de Quehui, Castro, con el objetivo de propiciar la creación y colaboración colectiva de mujeres huilliche a través del arte y la acción.

“Warriache” de la actriz y directora de teatro, Camila Huenchumil

“Soy cuerpo sin forma de tradición, lengua que conoce más el español. Soy cuerpo nacido en ciudad, ausencia de tierra y presencia de despojos.” A partir de un acto permormático que pone en tensión su cuerpo en el espacio público, Camila Huenchumil reflexiona sobre su identidad, su historia y los prejuicios de los otros.

Warria Che (Gente de Ciudad) performance centrada en un ser mapuche nacido en la ciudad. Comenzó como una investigación teatral, pero ha sido presentada en diversos formatos: videoinstalacion, intervención en el espacio publico, documental, seminarios y conferencias. Trabajar con diferentes versiones de un mismo material creativo ha permitido, generar distintos cruces y trayectorias entre disciplinas y lenguajes artísticos.

Camila Huenchumil JerezArtista escénica, ha desarrollado una investigación de carácter interdisciplinar centrada en el cuerpo y su relación con la teatralidad, el desarrollo de acciones en el espacio público, y el lenguaje audiovisual.

Detalles

Comienza:
marzo 8, 2018 @ 10:00
Finaliza:
abril 12, 2018 @ 18:00
Categorías del Evento:
,
Evento etiquetas:
, ,
Página Web:
https://ww3.museodelamemoria.cl/exposiciones/parpadeos-memorias-de-lo-invisible-ciclo-audiovisual/

Lugar

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Matucana 501
Santiago, Chile
+ Google Map

Organizador

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Página Web:
http://www.museodelamemoria.cl/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *