Día del Cine Chileno 2018 en la Cineteca Nacional de Chile

Este fin de semana la Cineteca Nacional se suma a la celebración del Día del Cine Chileno con funciones especiales de los filmes:

• Un caballo llamado Elefante | 18:15 horas
(Andrés Waissbluth, 2016, 80 min, ficción) en la función del día 24 contaremos con la presencia de su director.

• Nostalgia de la luz | 20:15 horas
(Patricio Guzmán, 2010, 90 min, documental) las funciones serán exhibidas en versión inclusiva con lengua de señas, subtitulos descriptivos y audio descripción.

Entrada liberada.

Artur Brauner: Filmes contra el olvido

Ciclo Goethe en la Cineteca Nacional

A mediados de 2018, Artur Brauner cumplió 100 años y sigue activo como uno de los productores más prolíficos del cine alemán, desde que comenzó su carrera en 1946. Es un superviviente del Holocausto, tragedia que cobró la vida a 49 de sus familiares. Inauguró su estudio en 1950 y llegó a tener una plantilla de 500 personas, pero no lo dejaba en paz lo vivido. Por eso, cuando se consolidó plenamente, se dedicó a hacer películas sobre las víctimas del régimen nacionalsocialista, varias de las cuales han ganado premios internacionales, incluyendo un Globo de Oro para “Europa, Europa”. Destacamos especialmente la inclusión de dos nuevos títulos de esta serie llegados recientemente a nuestra Cinemateca: “Fuga de Mauthausen”, y “Testigo del Infierno”, la primera película que tematizó los Juicios de Auschwitz en Alemania.

PROGRAMA

01.10. Morituri (1947/48), Eugen Yorck

02.10. El 20 de Julio / Der 20. Juli (1955), Falk Harnack

08.10. Fuga de Mauthausen / Mensch und Bestie (1963), Edwin Zbonek

Película sobre un oficial de la SS que persigue hasta la muerte a su hermano.

09.10. Testigo del Infierno / Zeugin aus der Hölle (1965-67), Zika Mitrovic

15.10. Testimonio de mujer / Die Spaziergängerin von Sans-Souci (1981/1982), Jacques Rouffio

16.10. Un amor en Alemania / Eine Liebe in Deutschland (1983), Andrzej Wadja

22.10. Presa de caza / Zu Freiwild verdammt (1983/1984), Jerzy Hoffman

23.10. Hanussen (1986/87), Istvan Szabo

29.10. Europa, Europa / Hitlerjunge Salomon (1989), Agnieszka Holland

30.10. Testigo del Infierno / Zeugin aus der Hölle (1965-67), Zika Mitrovic

Foto: © CCC Filmkunst GmbH

Décima Semana de Cine Brasileño

Entre el 1 y 7 de octubre se realizará la Décima Semana de Cine Brasieño en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.

El ciclo incluye la exhibición gratuita de siete largometrajes y cuatro cortometrajes, entre los que destacan Ex Chaman, Tatuaje y Mátame por Favor, con funciones a las 15 y 20:30 horas.

Revisa los detalles de la programación en el siguiente link: https://bit.ly/2DihlBf

PROGRAMACIÓN

Lunes 1 de octubre:

15.00 horas: Berlines + Historia de amor y furia

  • Berlines, de Haroldo Borges (15 minutos): Un niño a quien no le gusta ir al colegio ve pasar a una hermosa niña que vive en el circo del pueblo. Como no tiene dinero para pagar la entrada, decide hacer un fallido negocio.
  • Historia de amor y furia, de Luiz Bolognesi (75 minutos): Película de animación que relata la historia de amor entre un héroe inmortal y Janaína, la mujer por la que ha estado enamorado durante 600 años. Como telón de fondo del romance, este largometraje muestra cuatro facetas de la historia de Brasil: la colonización, la esclavitud, el régimen militar y el futuro, en el año de 2096, cuando hay una guerra por el agua. Con sus voces, los actores Selton Mello, Camila Pitanga y Rodrigo Santoro dan vida a los personajes.

Martes 2 de octubre:

15.00 horas: El tiempo y el viento

  • El tiempo y el viento, de Jayme Monjardim (127 minutos): 300 años de rivalidad entre las familias Terra Cambará y Amaral son contados desde la perspectiva de Bibiana. Las luchas se inician en la época de las Misiones y van hasta fines del siglo XIX. El largometraje presenta el período de formación del estado de Río Grande do Sul y la disputa de territorio entre las coronas portuguesa y española.

20.30 horas: Abigail + Ex- Chamán

  • Abigail, de Valentina Homem, Isabel Penoni (16 minutos): Abigail Lopes une los puntos de un mapa humano que conecta el indigenismo con el candomblé (culto de los orixás de la religión africana Yoruba). El revés de lo opuesto, una casa abierta con las memorias casi extintas.
  • Ex- Chamán, de Luiz Bolognesi (81 minutos): “Ex-pajé” es un documental que gira alrededor de un ex chamán que fue obligado a abrazar la religión evangélica y ahora siente la necesidad de reanudar el diálogo con los espíritus ancestrales, porque la muerte acecha a uno de los suyos. Él forma parte de una tribu – los paiter suruí – que permaneció totalmente aislada del resto del mundo hasta 1969. Ahora, tienen luz eléctrica, lavadoras y facebook.

Miércoles 3 de octubre:

15.00 horas: Tatuaje

  • Tatuaje, de Hilton Lacerda (110 minutos): En el Brasil de 1978, artistas de cabaré desafían las reglas morales impuestas por la dictadura militar reinante. La “troupe”, conocida como Chão de Estrelas – Suelo de Estrellas – se presenta en el noreste de Brasil, bajo la dirección de Clécio Wanderley (Irandhir Santos). Sus espectáculos de resistencia política son burlescos, anarquistas y subversivos. En este escenario, Clécio conoce al soldado Fininha (Jesuita Barbosa), con quien inicia una relación amorosa que cambiará su vida.

20.30 horas: El tiempo y el viento

  • El tiempo y el viento, de Jayme Monjardim (127 minutos): 300 años de rivalidad entre las familias Terra Cambará y Amaral son contados desde la perspectiva de Bibiana. Las luchas se inician en la época de las Misiones y van hasta fines del siglo XIX. El largometraje presenta el período de formación del estado de Río Grande do Sul y la disputa de territorio entre las coronas portuguesa y española.

Jueves 4 de octubre:

15.00 horas: Terremoto Santo + Mátame

  • Terremoto Santo, de Bárbara Wagner, Benjamin de Burca (19 minutos): Terremoto Santo trata de los aspectos sociales y estéticos de la práctica pentecostal en la región “Zona da Mata”, en el interior del noreste brasileño, una región marcada por la historia de la caña de azúcar. Los jóvenes buscan en los cantos de alabanza una forma de trabajo, volviendo la liturgia de los cultos evangélicos especialmente musical.
  • Mátame, de Anita Rocha da Silveira (104 minutos): Una ola de crímenes asola al barrio Barra da Tijuca, donde vive Bia, una popular joven deportista de 15 años. Para charlar y fumar marihuana, Bia y sus amigas se adentran en los terrenos baldíos, en el camino de vuelta de la escuela. En uno de esos paseos, Bia encuentra el cuerpo ensangrentado de una joven, aún con vida. Bia se acerca a la chica que, ante la muerte, la besa en los labios. A partir de allí, algo nuevo despierta en Bia: ella quiere sentirse viva a cualquier costo.

20.30 horas: La Ruta 47

  • La Ruta 47, de Vicente Ferraz (47 minutos): En 1944, una tropa de 25.000 brasileños dejó su país para internarse en el norte de Italia en uno de los inviernos más crudos que había vivido Europa hasta entonces. Durante la segunda guerra mundial, en las estribaciones de Monte Castelo, un escuadrón de cazadores de minas de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) sufre un ataque de pánico y se pierde en tierra de nadie. Desesperados, con frío, hambre y sed, los llamados “pracinhas” tienen que elegir entre enfrentarse a un consejo de guerra o enfrentar al enemigo.

Viernes 5 de octubre:

15.00 horas: La Ruta 47

  • La Ruta 47, de Vicente Ferraz (47 minutos): En 1944, una tropa de 25.000 brasileños dejó su país para internarse en el norte de Italia en uno de los inviernos más crudos que había vivido Europa hasta entonces. Durante la segunda guerra mundial, en las estribaciones de Monte Castelo, un escuadrón de cazadores de minas de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB) sufre un ataque de pánico y se pierde en tierra de nadie. Desesperados, con frío, hambre y sed, los llamados “pracinhas” tienen que elegir entre enfrentarse a un consejo de guerra o enfrentar al enemigo.

20.30 horas: Berlines + Historia de amor y furia

  • Berlines, de Haroldo Borges (15 minutos): Un niño a quien no le gusta ir al colegio ve pasar a una hermosa niña que vive en el circo del pueblo. Como no tiene dinero para pagar la entrada, decide hacer un fallido negocio.
  • Historia de amor y furia, de Luiz Bolognesi (75 minutos): Película de animación que relata la historia de amor entre un héroe inmortal y Janaína, la mujer por la que ha estado enamorado durante 600 años. Como telón de fondo del romance, este largometraje muestra cuatro facetas de la historia de Brasil: la colonización, la esclavitud, el régimen militar y el futuro, en el año de 2096, cuando hay una guerra por el agua. Con sus voces, los actores Selton Mello, Camila Pitanga y Rodrigo Santoro dan vida a los personajes.

Sábado 6 de octubre:

15.00 horas: Alma bandida + Vientos de agosto

  • Alma bandida, de Marco Antonio Pereira (15 minutos): Cordisburgo, Minas Gerais. En esta pequeña ciudad del interior de Brasil, varios de sus habitantes se dedican a la extracción de cristales, cavando la tierra. En este contexto, Fael es un cantante de “funk” que se enfrenta a las incertidumbres de la vida, principalmente porque su gran pasión se materializa en las calles de la ciudad.
  • Vientos de agosto, de Gabriel Mascaro (77 minutos): Shirley dejó su ciudad para cuidar a su abuela en una aldea de la costa. A pesar de estar aislada de lo moderno, cultiva el gusto por el “punk rock” y el sueño de ser tatuadora. Tiene una relación con Jeison, un joven que trabaja con ella en la plantación de cocos. Un extraño investigador llega al pueblo para registrar el sonido de los vientos alisios, que marcarán los próximos días de la pequeña aldea, situando a Shirley y Jeison en una jornada sobre pérdida y memoria, la vida y la muerte, el viento y el mar.

20.30 horas: Tatuaje

  • Tatuaje, de Hilton Lacerda (110 minutos): En el Brasil de 1978, artistas de cabaré desafían las reglas morales impuestas por la dictadura militar reinante. La “troupe”, conocida como Chão de Estrelas – Suelo de Estrellas – se presenta en el noreste de Brasil, bajo la dirección de Clécio Wanderley (Irandhir Santos). Sus espectáculos de resistencia política son burlescos, anarquistas y subversivos. En este escenario, Clécio conoce al soldado Fininha (Jesuita Barbosa), con quien inicia una relación amorosa que cambiará su vida.

Domingo 7 de octubre:

15.00 horas: Abigail + Ex- Chamán

  • Abigail, de Valentina Homem, Isabel Penoni (16 minutos): Abigail Lopes une los puntos de un mapa humano que conecta el indigenismo con el candomblé (culto de los orixás de la religión africana Yoruba). El revés de lo opuesto, una casa abierta con las memorias casi extintas.
  • Ex- Chamán, de Luiz Bolognesi (81 minutos): “Ex-pajé” es un documental que gira alrededor de un ex chamán que fue obligado a abrazar la religión evangélica y ahora siente la necesidad de reanudar el diálogo con los espíritus ancestrales, porque la muerte acecha a uno de los suyos. Él forma parte de una tribu – los paiter suruí – que permaneció totalmente aislada del resto del mundo hasta 1969. Ahora, tienen luz eléctrica, lavadoras y facebook.

20.30 horas: Terremoto Santo + Mátame.

  • Terremoto Santo, de Bárbara Wagner, Benjamin de Burca (19 minutos): Terremoto Santo trata de los aspectos sociales y estéticos de la práctica pentecostal en la región “Zona da Mata”, en el interior del noreste brasileño, una región marcada por la historia de la caña de azúcar. Los jóvenes buscan en los cantos de alabanza una forma de trabajo, volviendo la liturgia de los cultos evangélicos especialmente musical.
  • Mátame, de Anita Rocha da Silveira (104 minutos): Una ola de crímenes asola al barrio Barra da Tijuca, donde vive Bia, una popular joven deportista de 15 años. Para charlar y fumar marihuana, Bia y sus amigas se adentran en los terrenos baldíos, en el camino de vuelta de la escuela. En uno de esos paseos, Bia encuentra el cuerpo ensangrentado de una joven, aún con vida. Bia se acerca a la chica que, ante la muerte, la besa en los labios. A partir de allí, algo nuevo despierta en Bia: ella quiere sentirse viva a cualquier costo.

Octavo Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano

48 expositores de siete países, ocho mesas, cuatro paneles temáticos, un coloquio, un seminario de especialización, dos conferencias, lanzamientos de libros y muestras de cine patrimonial son parte del VIII Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano.

Se trata de una instancia abierta a todo público y con entrada liberada, que la Cineteca Nacional de Chile organiza desde el año 2011, con el fin de promover estudios sobre el cine del país y de la región, desde diversas perspectivas teóricas y distintas disciplinas. La iniciativa se ha consolidado como uno de los eventos más importantes en torno a la reflexión sobre la cinematografía del continente.

El encuentro es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se realizará en las salas de la Cineteca Nacional de Chile, en el Centro Cultural La Moneda.

Coordenadas
3 al 6 de septiembre | 2018
Cineteca Nacional de Chile | Nivel -2
Entrada liberada

PROGRAMA:

LUNES 3 DE SEPTIEMBRE

SALA CINE

09:30 – 10:30 Acreditación

MESA 1: Ventanas de exhibición y recepción
10:30 – 10:50 José Blanco, chile | La exhibición cinematográfica en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular
10:50 – 11:10 Claudia Bossay, chile | La experiencia de ver cine en la década del cuarenta
11:10 – 11:30 Pablo Alvarado, chile | Nuevas plataformas para la difusión del material audiovisual chileno
11:30 – 12:00 Debate
12:00 – 12:30 PAUSA

MESA 2: Espacio urbano
12:30 – 12:50 Claudio Lagos-Olivero, chile | Diálogos visuales en el espacio público cinematográfico.
La representación urbana en el cine de los ochenta
12:50 – 13:10 Román Domínguez, méxico | México como ciudad gestual: Los caifanes (1967), de J. Ibáñez y
Güeros (2014), de A. Ruizpalacios
13:10 – 13:30 Vivian Castro, chile | Documentales sobre el río: visiones de la ciudad en São Paulo y Santiago de Chile
13:30 – 14:00 Debate

MESA 3: Cine y memoria
15:00 – 15:20 Daniel Miranda, chile | Representación y memoria postdictatorial en los documentales El color del camaleón (2017) y El pacto de Adriana (2017)
15:20 – 15:40 Milena Gallardo, chile | Memorias de sobrevida: aproximaciones a un corpus de cortometrajes chilenos contemporáneos
15:40 – 16:00 Natacha Scherbovsky, argentina | Representaciones en el cine contemporáneo chileno de la vida cotidiana
del periodo de la Unidad Popular
16:00 – 16:30 Debate
16:30 – 16:45 PAUSA

PANEL 1: De la biografía a la autobiografía en el cine documental latinoamericano
16:45 – 18:30 Mijail Mitrovic, perú | Runan caycu (1973): biografía y totalidad
Camila Sastre, chile | El género, la memoria y lo abyecto. Los casos de los documentales El pacto de Adriana (2017)
y Sibila (2012)
Mauricio Godoy, perú | El guion en el nuevo documental político latinoamericano: El pacto de Adriana (2017) y Sibila (2012)
Tiziana Panizza, chile | Comentarista
Debate
18:30 – 19:00 PAUSA

19:00 – 20:00 CONFERENCIA El cine mexicano en Chile: bases de su exitosa distribución en la década de los treinta. Ángel Miquel, doctor en Historia del arte, Universidad Nacional Autónoma de México

20:15 Exhibición en 35mm El entusiasmo (Ricardo Larraín, 120 min, 1998, ficción, Chile-Francia-España)

MICROCINE

MESA 4: Cine etnográfico
12:00 – 12:20 Alejandra F. Rodríguez, argentina | Pueblos originarios, representación y enunciación. Visiones contemporáneas
desde el audiovisual
12:20 – 12:40 Gastón Lillo, chile-canadá | Comunidades indígenas en el cine latinoamericano del siglo XXI
12:40 – 13:00 Iñaki Moulian, chile | Sumergirse en el otro. Prácticas etnográficas en el film La isla y los hombres (2017),
Patagonia chilena
13:00 – 13:20 Luis Zapata, bolivia | Formas y voces para la diferencia en ¡Vuelve Sebastiana! (1953)
13:20 – 14:00 Debate

MESA 5: Aproximaciones desde la música, las artes y la historiografía
15:00 – 15:20 Pablo Maldonado, chile | Música, memoria e identidad en la película Machuca (2004), de Andrés Wood
15:20 – 15:40 Roberto Reveco, chile | Una historia de las historias del cine chileno
15:40 – 16:00 Valeria Arévalos, argentina | Ojos que sí ven: la construcción del barrio en el cine de terror argentino
16:00 – 16:30 Debate
16:30 – 16:45 PAUSA

MESA 6: Foco realizadores
16:45 – 17:05 Carolina Urrutia, chile | Variaciones del realismo en el cine chileno contemporáneo: las películas
de Alejandro Fernández
17:05 – 17:25 Daniela Cápona, chile | Monstruosidad, sexo y liminalidad en tres filmes de Lucía Puenzo
17:25 – 17:45 Laura Lattanzi, argentina | Montaje de citas e historia en el cine de Matías Piñeiro
17:45 – 18:15 Debate

MARTES 4 DE SEPTIEMBRE

SALA CINE

COLOQUIO Repatriación y rescate de la obra de Ricardo Larraín
10:00 – 12:00 Mónica Villarroel, directora Cineteca Nacional de Chile
Ascanio Cavallo, periodista y crítico de cine
Patricio Contreras, actor
12:00 – 12:30 PAUSA
12:30 – 13:30 Conferencia Escribir cine. Jorge Goldenberg, guionista, realizador y académico argentino

LANZAMIENTO DE LIBROS
15:00 – 16:30 La alegoría del Viajero Inmóvil: Utopía y Neoliberalismo en el Cine Latinoamericano, Carla Grosman.
Madrid: Editorial Aperion, 2018
A história de Salvador Allende no cinema de Patricio Guzmán, Fábio Monteiro. São Paulo: Editorial Paco, 2018
El cine en Chile (2005-2015): Políticas y poéticas del nuevo siglo, Vania Barraza. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2018
La música del Nuevo Cine Chileno, Claudio Guerrero y Alekos Vuskovic. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2018
El Topo: Adaptación libre del largometraje de Alejandro Jodorowsky, Juan Vásquez, Vicente Plaza y Cristián
Valenzuela. Santiago: Deinón Editorial, 2018
16:30 – 16:45 PAUSA

PANEL 2 Itinerarios del cine y el video experimental chileno
16:45 – 18:30 Elisa Cárdenas, chile | El Festival Franco Chileno de Video Arte
Sebastián Valenzuela, chile | Escenificaciones del cuerpo femenino a través del soporte audiovisual
Vanja Munjin, chile | Indeterminaciones e hibridaciones. Desvíos experimentales en el documental contemporáneo chileno
Iván Pinto, chile | Comentarista
Debate
18:30 – 19:00 PAUSA

LANZAMIENTO DE LIBRO
19:00 – 20:00 Ismo Ismo Ismo: Cine experimental en América Latina, Jesse Lerner y Luciano Piazza. Oakland: University of California Press, 2017. Presentan: Álvaro Vázquez Mantecón, Jesse Lerner, Iván Pinto

MUESTRA CINE PATRIMONIAL
20:15 Estreno versión 4K La frontera (Ricardo Larraín, 118 min, 1991, ficción, Chile-España, digitalizada de los negativos originales)

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO, ACÁ.

Organiza: Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda
Financia: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondo Audiovisual, Programa de apoyo al Patrimonio Audiovisual
Colaboran: LOM ediciones; Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile;
ICEI de la Universidad de Chile; Universidad de Santiago de Chile; Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Vacaciones de Invierno 2018 en la Cineteca Nacional: Cine familiar e Infantil

Durante el especial de vacaciones de invierno exhibiremos tres ciclos infantiles y familiares gratuitos comenzamos con el ciclo: “Lluvia de monos” que se realizará del 14 al 17 de julio en conjunto con Fundación Chilemonos; destacan los filmes animados “Ethel and Ernest” (Roger Mainwood, Reino Unido) y “Peztronauta” (Célia Catunda, Kiko Mistrorigo, Rodrigo Eba, Brasil). El siguiente será el ciclo: “Cine familiar iberoamericano”, del 18 al 29 de julio, en el se presentarán 7 películas provenientes de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, México y Uruguay. Finalmente exhibiremos tres funciones con filmes infantiles del archivo de la Cineteca Nacional de Chile en 35 mm: “Ogú y Mampato en Rapa Nui (Alejandro Rojas, 2002), el 27 de julio; “Papelucho y el marciano” (Alejandro Rojas, 2007), el 28 de julio y cerrando el día 29 de julio con “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe” (Walter Tournier, 2012). Los dos primeros ciclos  se realizarán a las 15:00 horas y las funciones de archivo a las 18:15 horas, todos en la sala de cine (nivel -2).

Programación

Ciclo: Lluvia de monos

Ethel and Ernest
(Roger Mainwood, 85 min, 2017, animación, Reino Unido)
Función: 14 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Peztronauta
(Célia Catunda, Kiko Mistrorigo, Rodrigo Eba, 77 min, 2018, animación, Brasil)
Función: 15 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Ganadores Chilemonos 2018
(Cortos animación, 75 min)
Función: 16 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Chilemonos Kids
(Cortos animación, 65 min)
Función: 17 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Ciclo: Cine familiar iberoamericano

La máquina que hace estrellas
(Esteban Echeverría, 80 min, 2011, Animación, Argentina)
Funciones: 18 y 26 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

El libro de Lila
(Marcela Rincon, 76 min, 2017, animación, Colombia)
Funciones: 19 y 25 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Aventuras del tío conejo
(Ruth Angulo, 52 min, 2017, serie animación, Costa Rica)
Funciones: 20 y 27 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

El puertito
(Brenda Vanegas, irene argueta, 2012, El Salvador)
Función: 21 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Cinema libertad
(Arturo Menéndez, 25 min, 2010, El Salvador)
Función: 21 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Atrapa la bandera
(Enrique Gato, 97 min, 2015, Animación, España)
Funciones: 22 y 29 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Por mis bigotes
(Manuel Caramés, 100 min, 2015, ficción, México)
Función: 23 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Anina
(Alfredo Soderguit, 80 min, 2013, animación, Uruguay)
Funciones: 24 y 28 de julio | 15:00 horas | Sala de cine

Ciclo: Películas infantiles – Archivo Cineteca Nacional de Chile

Ogú y Mampato en Rapa Nui
(Alejandro Rojas, 76 min, 2002, animación)
Función: 27 de julio | 18:15 horas | Sala de cine

Papelucho y el marciano
(Alejandro Rojas, 80 min, 2007, animación)
Función: 28 de julio | 18:15 horas | Sala de cine

Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe
(Walter Tournier, 80 min, 2012, animación)
Función: 29 de julio | 18:15 horas | Sala de cine

Ciclo: Inspiraciones divinas

Durante el mes de julio la cinemateca del Goethe-Institut Chile y la Cineteca Nacional de Chile te invitan a disfrutar de un ciclo gratuito compuesto por filmes que abordan el tema de la religión y la espiritualidad.

Las religiones subyacen a la organización de una sociedad o un grupo humano, para darle esperanza y sustento, identidad y cultura. Pero también puede ser fuente de conflicto cuando se viola la confianza del otro o cuando existe un grado menor de tolerancia entre las visiones existente. Este ciclo recoge una serie de películas que ayudan a visualizar estos tópicos, entre lo humano y la fe, e incluye a directores como Werner Herzog, Wim Wenders, Volker Schlöndorff y Carlos Reygadas.

lunes y martes de julio | 2018
17:00 horas | Microcine, Nivel -2
Entrada liberada

Programa:
2.7. Kadish por un amigo/Kaddisch für einen Freund (2011), Leo Khasin: Criado en un campo de refugiados palestinos, el adolescente Alí Messalam aprendió a odiar a los judíos. Tras huir de Líbano, él y su familia terminan en Berlín-Kreuzberg. Donde intenta integrarse y ser aceptado por los demás jóvenes árabes. Para ganarse su reconocimiento, tiene que demostrar su valía. En una prueba de valentía, irrumpe en el apartamento de su vecino ruso Alexander Zamskoy, un judío octogenario, veterano de la II Guerra Mundial. Pero los “amigos” de Alí entran detrás de él y destrozan el hogar del anciano. Alexander regresa a casa antes de lo previsto y sólo reconoce a Alí, a quien denuncia a la policía. Para evitar ser sentenciado y deportado, Alí se ve obligado a buscar el perdón de su enemigo…

3.7. Hermano Jakob/Bruder Jakob (2016), Eli Roland Sachs (estreno): Jakob, el hermano menor del director Elí Roland Sachs, decidió hacer un cambio radical en su vida: se convirtió al Islam y adoptó el nombre a Salafi. En un intento por comprender las verdaderas razones de su transformación y el significado de ella, el cineasta tomó su cámara y lo acompañó para visitar su mezquita, platicar son su imam y conocer a sus nuevos hermanos y esposa. Harmano Jakob es el retrato íntimo del viaje espiritual de su hermano y un intento por recuperar el lazo que los unía.

9.7. El noveno día/Der neunte Tag (2004), Volker Schlöndorff: Narra la historia del sacerdote católico Henri Kremer, prisionero en un campo de concentración por negase a obedecer las leyes racistas de la Alemania hitleriana. Kremer fue también amenazado con la muerte de su familia y de sus compañeros si no convencía al obispo de Luxemburgo para que se comprometiera con el régimen nazi.

10.7. Via Crucis/ Kreuzweg (2013/2014) Dietrich Brüggemann: Maria se encuentra atrapada entre dos mundos. En el colegio, esta chica de 14 años, tiene los típicos intereses de una adolescente, pero cuando está en su casa debe seguir los dictados de la Sociedad de San Pío X y su tradicional interpretación del catolicismo. Todo lo que Maria piensa y hace debe ser examinado ante Dios.

16.7. El sermón de Huie/Huies Predigt (1980) y Fe y moneda/Glaube und Währung (1980), Werner Herzog:

  • El sermón de Huie/Huies Predigt (1980): En pleno centro de Brooklyn, Huie L. Rogers, un vehemente sacerdote negro, pronuncia sermones incendiarios en los que condena la corrupción de la sociedad occidental y la pérdida de valores. Sus sermones son espectáculos más próximos a un concierto de James Brown o de los Rolling Stones que a los sermones convencionales.
  • Fe y moneda/Glaube und Währung (1980): Gene Scott, el presentador de un programa televisivo religioso, predica de ocho a diez horas diarias; pero es, además, el dueño de tres cadenas de televisión y el organizador de unas veladas religiosas cuyo verdadero objetivo es recaudar dinero. Mediante entrevistas y materiales de archivo, Herzog ofrece la verdadera cara de este hombre público y reflexiona sobre la fe, el fanatismo y la explotación de las creencias en televisión.

17.7. La rueda del tiempo/Rad der Zeit (2002), Werner Herzog: Hace 2.500 años, Siddhartha Gautama abandonó su palacio de la India, para iniciar la búsqueda de la verdad. Tras varios años de peregrinación llegó a la ciudad de Bodh Gaya en la ribera sur del Ganges. A los 35 años, reflexionando bajo una higuera, logró aproximarse al Nirvana; así fue como se convirtió en Buda. El templo de Mahabodi simboliza el lugar donde alcanzó la iluminación. Este documental, que recorre los lugares sagrados donde nació y vivió el fundador del budismo, es una especie de viaje por los misterios, ritos y ceremonias de esta milenaria doctrina.

23.7. Luz silenciosa/Stellet Licht (2007) Carlos Reygadas

24.7. Barroco – Un viaje al corazón de América del Sur / Barroco – Reise ins Herz Südamerikas (2008), Heinz Peter Schwerfel

30.7. La letra escarlata/Der Scharlachrote Buchstabe (1972) Wim Wenders

31.7. Desliz/Verfehlung (2014/15), Gerd Schneider

Ciclo: Tendencias en el cine

Seis hitos que transformaron el cine en el mundo tuvieron su contrapunto en Chile y en Latinoamérica. Desde la emergencia del Noir y el cine de autor, a los creadores contemporáneos.

15 de junio al 21 de julio | 2018
17:00 horas | Microcine, Nivel -2
Entrada liberada.
__________________________________________
PROGRAMA.

El ídolo
(Pierre Chenal, 83 min, 1952, ficción)
15 de junio

Las tres coronas del marinero
(Raúl Ruiz, 117 min, 1983, ficción)
22 de junio

Largo viaje
(Patricio Kaulen, 88 min, 1967, ficción)
29 de junio

Crónica de un niño solo
(Leonardo Favio, 79 min, 1965, Argentina, ficción)
6 de julio

Surire
(Bettina Perut, Iván Osnovikoff, 80 min, 2015, documental)
13 de julio

Ulises
(Oscar Godoy, 80 min, 2010, ficción)
20 de julio

Primer ciclo de cine Imagen y Palabra: «Poéticas cinematográficas peruanas»

7 al 30 de junio de 2018 / 19 hrs. Microcine Cineteca Nacional.

“Poesía no dice nada:
Poesía se está callada,
Escuchando a su propia voz.”
Martín Adán

Esta muestra de cine peruano se sostiene en el afecto a películas que, lejos de agotarse en discursos y enunciados narrativos, despliegan poéticas que hacen de la hechura cinematográfica un lugar de posibilidades, hallazgos y ensimismamientos.

Se reúnen aquí obras realizadas entre los años 1980 y 2015, de 3 directoras y 9 directores peruanos, cuyas propuestas discurren por coordenadas cinematográficas heterogéneas y eluden lugares comunes limitados por formas canónicas y/o estandarizadas maneras de enunciar.

Teniendo en cuenta la extrañeza y singularidad de cada una, se ha evitado establecer cualquier jerarquía entre ellas, orden cronológico o vínculos temáticos en su presentación, para que así la experiencia del público no esté sujeta a ninguna lectura predeterminada.

A la vez, esta es una muestra del cine al cual dedicamos nuestra mirada en “Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción”.

Confiamos en que estas obras, fundamentales dentro de la cinematografía peruana, incitarán al espectador a entregarse al riesgo de sorprenderse, emocionarse y ser sobrepasados por lo que cada una de ellas ofrece.

Edward De Ybarra
Director de “Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción”

PROGRAMA

Jueves 7 de junio, 20:30 horas. DEL VERBO AMAR. Dir: Mary Jiménez

Sábado 9 de junio, 20:00 horas. PARAÍSO. Dir: Héctor Gálvez

Domingo 10 de junio.(Función doble) 16:00 horas. MUY LEJOS DE AQUÍ. Dir: Juan Alejandro Ramírez. 17:00 horas. 5. Dir: Eduardo Quispe

Sábado 16 de junio, 17:00 horas. EL ESPACIO ENTRE LAS COSAS. Dir: Raúl del Busto

Domingo 17 de junio, 17:00 horas. A PUNTO DE DESPEGAR. Dir: Lorena Best Urday y Robinson Díaz Sifuentes

Jueves 21 de junio, 20:30 horas. Función doble, cortos. EL HOMBRE SOLO, RADIO BELÉN, UNA NOVIA EN NUEVA YORK. Dir: Gianfranco Annichini. 21:15 HOMBRES DE VIENTO. Dir: José Antonio Portugal. ESPACIO SAGRADO. Dir: Felipe Esparza.

Sábado 23 de junio, 17:00. CABLE A TIERRA. Dir: Karina Cáceres.

Domingo 24 de junio, 15:00 horas. J. Dir: Farid Rodríguez.

Sábado 30 de junio, 17:00 horas. VIDEOFILIA: Y OTROS SÍNDROMES VIRALES. Dir: Juan Daniel F. Morelo.

«Ciclo: A 100 años de la gran guerra»

Los invitamos a disfrutar de un nuevo ciclo de cine gratuito del Goethe-Institut Chile en la Cineteca Nacional de Chile, todos los lunes y martes de junio.

Un siglo ha pasado desde el fin de la primera conflagración global, donde el cine fue usado por primera vez como medio de propaganda, tanto a favor como en contra de la guerra, y llevó la tragedia de la lucha hasta las salas de cine. Fue una guerra que lo cambió todo: la estructura política de Europa, los roles sociales, la muerte a gran escala. Este ciclo explora películas alemanas de los años 30, cuando se adivinaba la siguiente guerra, y también una mirada más actual sobre lo ocurrido hace un siglo. Destaca la serie del canal ARTE titulada “14 diarios de la Primera Guerra Mundial”, donde en ocho capítulos de una hora se recorre este evento por lo que vivieron 14 personas comunes y corrientes, de distintos países, edades y condiciones.

Programa:
04.06. Frente Occidental 1918/ Westfront 1918, Georg Wilhelm Pabst (1930)

05.06. El Somme, tumba de millones/ Die Somme, Das Grab der Millionen, Heinz Paul (1930)

11.06. El otro lado/ Die andere Seite, Heinz Paul (1931)

12.06. Noticias de la Gran Guerra 1914-1918/ Nachrichten vom Großen Krieg 1914-1918, Alexander Kluge (2014)

18.06. 14 diarios de la Primera Guerra Mundial: Capítulo I El abismo – El estallido de la guerra en Europa + Capítulo II El ataque – La guerra de movimientos se transforma en guerra de trincheras

19.06. 14 diarios de la Primera Guerra Mundial: Capítulo III La herida – El fracaso de los ayudantes + Capítulo IV La nostalgia – Cómo la guerra cambió para siempre los conceptos de amor y familia

25.06. 14 diarios de la Primera Guerra Mundial: Capítulo V La aniquilación – La guerra, una máquina de aniquilar + Capítulo VI La patria – Se esfuma la diferencia entre frente y patria

26.06. 14 diarios de la Primera Guerra Mundial: Capítulo VII La sublevación – La propia guerra se transforma en enemigo + Capítulo VIII El final – Termina la guerra y todos pierden.

Día del Patrimonio 2018: Centro Cultural La Moneda

Este año celebramos el Día del Patrimonio Cultural por partida doble, los días sábado 26 y domingo 27 de mayo el Centro Cultural La Moneda abrirá todas sus exposiciones de manera gratuita de 9:00 a 19.30 horas.

Arte Latinoamericano y sus grandes artistas

Entre las muestras que se podrán visitar libremente ese día se encuentra nuestra exposición principal: “Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA” , la cual se exhibe en las salas Andes y pacifico (Nivel -3), y que reúne a más de 100 artistas que expresan su visión sobre nuestra región latinoamericana e invitan a reflexionar en torno a nuestra identidad. Entre ellos destacan los mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera; el colombiano Fernando Botero, los chilenos Eugenio DittbornAlfredo Jaar y Roberto Matta; la brasileña Lygia Clark, entre muchos otros.

Galerías abiertas

Te invitamos a visitar y conocer todos nuestros espacios, en la Galería Fotografía Chilena (nivel -3) actualmente estamos exhibiendo la muestra “Cambio de Lugar”, la cual a través de la obra de 8 fotógrafos gira en torno a la migración y se interroga sobre los movimientos y sus implicaciones simbólicas, más allá de los ciclos económicos, de guerras y de los desastres naturales que han obligado a diferentes grupos humanos al desplazamiento. En tanto en la Galería del Diseño(nivel -2) presentamos “Prototipos. Procesos de Innovación”, exposición que retrata el encuentro del diseño, la madera y modelos de fabricación, a través de la experiencia de cinco pymes de la Región Biobío que incorporaron capacidades de prototipaje vinculadas al diseño en la fabricación de productos como muebles y juegos.

Ambas muestras estarán abiertas de 9:00 a 19:30 horas.

Cine Patrimonial

Por su parte, la Cineteca Nacional de Chile (nivel -2), abrirá su sala de cine gratuitamente el día domingo 27 de mayo y exhibirá la obra cinematográfica de Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro, ambos considerados maestros del cine documental nacional. Las películas presentadas serán Andacollo (1958), Los artistas plásticos de Chile (1960), San Pedro de Atacama(1964) e Isla de Pascua (1965), todas reproducciones restauradas digitalmente por el equipo de la Cineteca Nacional de Chile en sus laboratorios al realizar correcciones de color y de sonido.

Día del Patrimonio Nacional

Obra restaurada de Nieves Yankovic y Jorge di Lauro

27 de mayo | 12:00 a 18:00 horas en modo rotativo | Sala de Cine

Andacollo (Nieves Yankovic, Jorge di Lauro, 28 min, 1958, documental)

Los artistas plásticos de Chile (Jorge di Lauro, 16 min, 1960, documental)

San Pedro de Atacama (Nieves Yankovic, Jorge di Lauro, 27 min, 1964, documental)

Isla de Pascua (Nieves Yankovic, Jorge di Lauro, 53 min, 1965, documental)