Tributo: “Misa Criolla de Bodas”, de Chabuca Granda

Tras 50 años, Coro Sinfónico Usach junto a intérpretes peruanos y locales estrenan  en Chile obra clave de Chabuca Granda

El elenco vocal de la U. de Santiago junto al Ensamble “Entre puentes y alamedas”, interpretarán el próximo 1 de octubre la pieza “Misa Criolla de Bodas”, que la destacada cantante y compositora peruana le regalara en 1969 a su única hija, en su matrimonio. El concierto que se realizará en la Iglesia de San Francisco, es co-organizado por la Embajada de Perú y el Museo de Arte Colonial de la orden franciscana. La obra se repetirá el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach.

Era quizás la pieza que le faltaba a su repertorio para terminar de jactarse de su amplio dominio del folcklor, adaptándolo a todas las teclas. En 1968, la cantautora peruana María Isabel “Chabuca” Granda (1920-1983) compuso su primera y única liturgia con los sonidos criollos que la transformaron en un ícono de la música de su país. Se la regaló a su hija, Teresa Fuller, en el día de su boda el 16 de enero de 1969, en una ceremonia que se celebró en la Iglesia de Santa María de Magdalena, en Pueblo Libre, y tuvo el acompañamiento musical de grandes artistas y arreglistas que enriquecieron la creatividad de la compositora.

Cincuenta años después, es la misma Teresa Fuller quien dio luz verde al proyecto de estrenar por primera vez en Chile la obra “Misa Criolla de Bodas”, que será interpretada por partida doble, por el Coro de la U. de Santiago y un ensamble compuesto por cinco instrumentistas y dos cantantes de origen peruano y chileno, el próximo 1 de octubre en la Iglesia de San Francisco y el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach, ambas citas a las 19.30 horas.

La Embajada de Perú en Chile – co-organizadora del evento junto al Museo Colonial San Francisco- fue la receptora de la partitura que la propia Teresa Fuller entregó para ser interpretada en el 50 aniversario de su creación. “Con mucha generosidad la hija de Chabuca Granda se acercó a la Cancillería del Perú para poner a disposición esta pieza, con la idea de que se pudiese tocar en otros países. De inmediato pensamos en el Coro Usach, por la calidad de esta agrupación y por las buenas relaciones que hemos cosechado con la U. de Santiago en estos años”, cuenta Aída García, Encargada de cultura de la Embajada del Perú. “Con la Usach hemos organizado dos versiones de Criollazo donde se han expuestos los puntos musicales en común entre Perú y Chile y fuimos el primer país invitado del Festival Cultura Migrante, estamos muy contentos”, agrega García.

“Misa Criolla de Bodas” se enmarca además en la celebración de los 50 años de la fundación del Museo de Arte Colonial San Francisco, que funciona al costado de la Iglesia de la orden franciscana y que está a cargo de las actividades culturales de la congregación. Junto al Coro Sinfónico Usach de 30 cantantes, debuta el ensamble “Entre puentes y alamedas”, compuesto por los intérpretes vocales Ana Torres y Gonzalo Barrientos; los percursionistas Luis Barrueto y Antonio Caballero; el bajista Mario Troncoso y los guitarristas Simón Schriever y Óscar Álvarez, quien además está a cargo de la dirección musical del conjunto instrumental.

“En Perú, Chabuca Granda está al nivel de nuestra Violeta Parra, su aporte al rescate y la expansión de la música criolla es fundamental. La diferencia estuvo en que en el caso de Chabuca ella provenía de una familia aristócrata”, dice Andrés Bahamondes, director del Coro Usach. “Para nosotros hacernos cargo de un personaje histórico como Chabuca es un honor, vamos a hacer una versión con arreglos diferentes al original, pero siempre siendo muy respetuoso y cuidadoso con el espíritu de la obra”, agrega.

Chabuca en grande

A inicios de los años 50, Chabuca Granda ganó fama como compositora con “La flor de la canela”, inspirada en la lavandera afroperuana Victoria Angulo, que traspasó fronteras y se convirtió en uno de los temas más representativos de la música peruana. De esa época también son melodías como “Puente de los suspiros”, “Lima de veras” y “Zeño Manué”. En 1962 grabó el disco “Lo mejor de Chabuca Granda”, sindicado como uno de los mejores de la historia de la música criolla peruana. 

La cantante deslumbró por romper con la estructura rítmica convencional del vals peruano, que de amplias tesituras los fue alternando con nuevos lenguajes y antiguos valses de salón. Su poética también destacó, al volverse con el tiempo cada vez más sintética alterando también las rimas tradicionales. En “Misa Criolla de Bodas”, Chabuca Granda, despliega toda su experticia musical, respetando los pasos tradicionales de una liturgia convencional, pero envolviendolos de melodías criollas, con tonderos y festejos.

“La versión que se grabó de Misa Criolla fue con un pequeño grupo de músicos todos hombres, con un formato vocal similar al de ‘Los fronterizos’ o ‘Los cuatro cuartos’, con arreglos musicales muy modernos y complejos, que no se ha vuelto a reeditar. Nos gustaría poder rescatar esa versión y quizás volver a esta obra el próximo año cuando se conmemoren los 100 años de Chabuca”, revela Bahamondes.

COORDENADAS

Concierto “Misa Criolla de Bodas” de Chabuca Granda 

Coro Sinfónico Usach y ensamble Entre puentes y ladrillos

1 de octubre, a las 19:30 horas / Iglesia de San Francisco

Av. Lib. Bdo. O’Higgins 816, Santiago.

3 de octubre, a las 19:30 horas / Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, Estación Central.

Entrada liberada

Carl Philipp Emanuel Bach: «Los israelitas en el desierto»

Orquesta Clásica y Coro Usach se enfrentan a la obra cumbre del hijo más famoso de Johann Sebastian Bach

El 4 de septiembre a las 19.30 horas en el Teatro Aula Magna, ambos elencos interpretarán el oratorio “Los Israelitas en el desierto” (1769) de Carl Philipp Emanuel Bach, segundo hijo de los veinte que tuvo el músico alemán y quien lograra brillar con luz propia, transformándose en uno de los compositores más importantes del periodo galante y en el último maestro del clavecín hasta el siglo XX.

Mientras algunos músicos debieron ir afanosamente en la búsqueda de un maestro a punta de viajes costos y recomendaciones de terceros, Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) tuvo la suerte de nacer en cuna privilegiada: fue segundo hijo de los veinte que tuvo el alemán Johann Sebastian Bach, considerado el más grande compositor de todos los tiempos, y ahijado de Georg Philipp Telemann, el autor más prolífico de la música barroca. 

Con esas credenciales, Carl Philipp tomó su propio camino e hizo aportes notables en el desarrollo de la sonata, al mismo tiempo que ganaba fama europea como intérprete de clavecín, transformándose en maestro indiscutible del instrumento hasta el siglo XX. A diferencia de otros hijos de genios, Carl Philipp no renegó de su padre -siempre afirmó que todo lo había aprendido de él- ni tampoco de su famoso padrino, de quien heredó, tras su muerte en 1767, el cargo de maestro de capilla de las cinco iglesias de Hamburgo.

Ese mismo año debutó como director con la presentación de una nueva pieza: el oratorio “Los Israelitas en el desierto”, una partitura ambiciosa y exigente en aspectos técnicos, considerada por su propio autor como una “obra maestra” y al mismo tiempo calificada de “abierta”, ya que podía ser interpretada en cualquier ocasión “tanto en la iglesia como fuera de ella”, anotó el compositor.

La Orquesta Clásica y Coro de la U. de Santiago harán prueba de la versatilidad de la pieza con dos conciertos: el 4 de septiembre será interpretada en el Teatro Aula Magna y el 25 de septiembre en la Iglesia Niño Jesús de Praga de la comuna de Independencia, ambos a las 19.30 horas. Acompañarán a los elencos los solistas invitados, las sopranos Vanessa Rojas y Denise Torre; el tenor Alexis Exzequiel Sánchez y el barítono Cristián Lorca. 

“Carl Philip Bach fue realmente un compositor experimental del siglo XVIII. A pesar de estar muy influido por su padre, siempre intentaba ir por otro camino, esa conflictividad se nota y su  constante búsqueda es algo que conmueve. En la actualidad no es un compositor muy tocado, pero a nuestra orquesta le queda perfecto porque es parte de nuestro repertorio clásico, no es algo que vaya a tocar una Sinfónica o una Filarmónica, se trata de una pieza que le queda muy bien a nuestros músicos y nuestro coro”, afirma el director titular de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss. “La obra refleja lo que fue la historia de los israelitas expulsados al desierto por Dios y la furia que ellos desatan contra él. Está cantada en alemán, pero vamos a tener una pantalla anunciando lo que se sucede en el oratorio porque es fascinante la historia que hay para contar”, adelanta Rauss.

Un oratorio para todos

La entrada de Carl Philipp Emanuel Bach a la escena de Hamburgo no podría haber sido más acertada: el oratorio “Los israelitas en el desierto” es una obra sacra, pero que no responde a ninguna religión en concreto sino que fue destinada más bien a los verdaderos amantes de la música. Con textos poéticos de gran belleza a cargo del escritor Daniel Schiebeler, la obra ganó un éxito sin precedentes, siendo editada en 1775, lo que confirmó su popularidad. Inspirada en la historia de Moisés del Antiguo Testamento, quien liberó al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, las escenas corales expresan los sentimientos de los creyentes como comunidad y con un gran sentido teatral.

Para Andrés Bahamondes, director del Coro Usach lo má complejo de Carl Philipp Emanuel Bach es “que es un compositor de transición, es llamado por muchos el primer clásico, entonces hay muchas cosas estilísticas por resolver que lo hacen muy interesante, además es un autor poco interpretado en Chile, entonces tenemos pocas versiones de referencia. Pero, al mismo tiempo la partitura tiene muchas indicaciones que obligan a ceñirse al original, entonces encontrar ese equilibrio interpretativo es un desafío para el coro, que además debe ser muy expresivo”, explica.

El estilo de Carl Philipp Emanuel Bach se situó entre el barroco y el clasicismo y fue precursor de músicos de la talla de Haydn, Beethoven y Mozart, de hecho este último que fue amigo cercano a un hermano menor de Bach, Johann Christian, dijo de Carl Philipp que “él es el padre y nosotros los niños”, aludiendo a su influencia. Pese a su trayectoria, la reputación del compositor cayó al olvido en el siglo XIX, siendo rescatado en la centuria siguiente, justamente a punta de sus dos oratorios: “Los israelitas en el desierto” y “La resurrección y ascensión de Jesús”, y con piezas para clavecín como “Concierto en Sol mayor” (Wq. 3) y en “Re mayor” (Wq. 11).

Oratorio Los Israelitas en el desierto

Orquesta Clásica y Coro Usach

4 de septiembre, 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador #3659, Metro U. de Santiago

Entrada Liberada

Lanzamiento del álbum «Viaje a la Luna» + Concierto Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés

Con concierto de cámara la Universidad de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

El 2 de septiembre en el Teatro Aula Magna se hará la presentación oficial de “Viaje a la luna”, la primera producción de este nuevo sello discográfico que tiene como intérprete central a la Orquesta Clásica Usach. El álbum, que se lanzará en formato vinilo, CD y streaming, tiene como obra central la partitura creada en 2018 por Jorge Pepi-Alos para la musicalización en vivo del filme mudo Viaje a la Luna (1902). El pianista además junto a otros músicos dará un concierto de cámara con repertorio ad hoc del siglo XX francés.

Más de 60 años antes de la verdadera llegada del hombre a la Luna, un visionario cineasta francés mostró en un filme mudo cómo sería la hazaña. Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès se transformó en la primera película de ciencia ficción de la historia y su icónica imagen del cohete aterrizando en la cara lunar, en referente de la cultura popular hasta hoy.

En 2018 la Orquesta Clásica Usach decidió rendirle tributo a la obra de Mélies musicalizando en vivo la proyección del filme con una partitura original encargada por el director titular de la orquesta Nicolas Rauss, al pianista Jorge Pepi-Alos, la que ahora queda inmortalizada en un álbum que a su vez marca el debut de Aula Records, el primer sello discográfico de la U. de Santiago, creado con el fin difundir la música docta contemporánea chilena. 

Este 2 de septiembre, a las 19 horas, en el Teatro Aula Magna se realizará la presentación oficial de Aula Records Usach y de su primera producción que contará con tres formatos: una edición de lujo y limitada de vinilos, con carátulas originales a cargo de un artista local; CD y streaming en plataformas como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros. En el lanzamiento participarán el compositor y músico Jorge Pepi- Alos, Nicolas Rauss, director de la Orquesta Usach, la artista Natalia Mejías, a cargo del diseño de este primer álbum, y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach e impulsor del proyecto.

“La idea tras Aula Records es doble.  Por un lado, difundir el quehacer de los elencos profesionales de la Universidad, todas agrupaciones poseedoras de una larga trayectoria en el rescate de la música docta internacional y sudamericana, y por otro, queremos hacer un aporte más directo a la industria musical chilena, colaborando con la circulación de obras de compositores chilenos y latinoamericanos de música docta de los siglos XX y XXI”, explica Andrés Zúñiga sobre este primer catálogo de cuatro producciones, que tendrán como intérprete principal a la Orquesta Clásica Usach. Y agrega: “Se tiene el prejuicio de que hay poco público interesado en la música docta, pero desde la Usach hemos  sido testigos de cómo los teatros siguen llenándose y con público joven; además de que los cruces que se pueden establecer entre la llamada música «seria» y la «divertida» o “popular”, son cada vez más invisibles y sus intérpretes los atraviesan con mucha más libertad y arrojo del que uno creería”.

La presentación de Aula Records y su primera producción contará además con el concierto de cámara titulado ”Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés”, donde se interpretarán obras para piano de Claude Debussy y Erik Satie; además de la pieza «Cuarteto para el fin de los tiempos» (1941) de Olivier Messiaen; todo a cargo de los músicos Jorge Pepi-Alos (piano), Dustin Cassonett (violín), Jorge Caro (cello), Pablo Valdés (clarinete).

Una experiencia sonora y visual

Jorge Pepi-Alos, músico y compositor de la obra “Viaje a la Luna”, augura que la creación de Aula Records tendrá un impacto importante para la escena de la música docta local. “Creo que la idea de hacer una edición de vinilos para coleccionistas y otra de CD y streaming, hace que el acceso a la música sea más transversal. Para mí esta es una experiencia única en su especie”, comenta el pianista de origen argentino, avecindado en Chile desde 2006.

“Cuando el director Nicolas Rauss me habló de escribir una banda sonora lo tomé como un desafío total y al mismo tiempo como un honor por el peso histórico que tiene esta película en particular. Para la labor me inspiré en la música francesa de esa época, especialmente en Debussy, Ravel y Stravinsky”, detalla Pepi-Alos.

De esta forma, además de su composición para el filme de Méliès, el disco incluye una de sus piezas referenciales “Claro de Luna” de Debussy, registrada en vivo por el pianista en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier , Suiza y  “Metamorfosis V”, otra de sus creaciones publicada en el 2000.

Otra característica esencial del catálogo que tendrá Aula Records, es el diseño original de sus carátulas, que serán encargadas a cuatro diferentes artistas jóvenes locales. Para “Viaje a la Luna”, se escogió el trabajo de la artista Natalia Mejías (reme.ppt), quien cultiva el arte digital con una estética visual retrofuturista. “Los efectos pioneros y artesanales de la película me inspiraron mucho, al igual que algunos sonidos metálicos de la partitura de Pepi. Con esos elementos en mente decidí combinar resina y alpaca como materiales principales”, cuenta la artista, quien elaborará de forma manual 40 cajas totalmente únicas. “En mis obras suelo representar planetas y espacios que no existen, universos paralelos perfectos y armoniosos y en ese sentido la fuente creativa que me ofrece ‘Viaje a la luna’ es perfecta”.

Los discos se encontrarán a la venta en Tienda Nacional, Sello Bym Records, Disquería Needle, Tienda Vime Usach, en los conciertos de la Orquesta Usach y encargos a través de las redes sociales de Aula Records. 

Lunes 2 de septiembre
Lanzamiento del álbum «Viaje a la Luna» (Aula Records 001) + Concierto Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés

-19:00 horas: Lanzamiento y conversación sobre el lanzamiento del álbum y sello Aula Records

-20:00 horas: Concierto de cámara

Teatro Aula Magna Usach

Av. Ecuador 3659, Estación Central.

https://www.facebook.com/AulaRecordsUsach

https://www.instagram.com/aula.records/

Exposición «Syntagma Musicum, 40 años de historia»

Exposición y proyecto de archivo digital sacan a la luz la historia y los aportes a la escena local de Syntagma Musicum

Hasta el 4 de octubre es posible ver en el Espacio Muro-Vime, el recorrido visual por la trayectoria del grupo de música antigua de la U. de Santiago, fundado en 1980, a través de fotografías, programas de mano, correspondencia y recortes de prensa. Además el Archivo Patrimonial Usach trabaja en la digitalización de todos estos documentos para el acceso público.

Eran fines de los 70 y un grupo de entusiastas músicos sub 30 decidían ir contra la corriente del new wave, el glam y el pop electrónico, lo estilos de moda de la época, para dar un salto al pasado y recobrar melodías clásicas del siglo XVI. Vestidos de terno impecable, Julio Aravena, Miguel Aliaga, Victor Rondón y Ernesto Quezada comenzaron a interpretar bajo el nombre de Syntagma Musicum y con instrumentos que iban del clavecín a la tiorba, obras europeas de la época barroca y más atrás, encantando  lentamente a un público poco habituado a estos sonidos. 

“Era un proyecto ambicioso, porque al principio abarcamos el medioevo, el renacimiento y el barroco. Mirándolo hoy era una locura; había que andar con muchos instrumentos diferentes para abarcar varios siglos de música hasta que de a poco fuimos integrando repertorio más americano”, recuerda el ex integrante de Syntagma Musicum, Julio Aravena, quien por años recopiló la historia del conjunto que en 1980 se incorporó oficialmente dentro de los elencos de la U.de Santiago, y que ahora lidera un proyecto que lo saca a la luz pública.

Con financiamiento de Fondart -de la línea de investigación y registro de la música nacional-, el músico e investigador ha rescatado todo tipo de material visual entre fotografías, recortes de prensa, afiches, correspondencia y programas de mano que ahora, en una primera etapa del proyecto, se reúnen en una exposición que resume y revela los inicios del conjunto y que se exhibe hasta el 4 de octubre en el espacio Muro de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago. En paralelo, la musicóloga María Francisca Moraga ha comenzado la digitalización de todo el archivo con el objetivo de ponerlo al acceso público a través del sitio web del Archivo Patrimonial Usach, departamento que asesoró el proceso de conversación del material físico y que los resguardará desde ahora. “Se trata de documentos únicos y exclusivos que van desde la formación oficial del grupo en 1980 hasta 2017, mostrando una trayectoria que incluso ha cruzado fronteras, dando cuenta de conciertos en México, Portugal, Argentina, Venezuela, Brasil y Bolivia, además de los festivales y conciertos de extensión que se hacen desde 1992 hasta hoy en la Usach”, cuenta la investigadora.

Después de sus inicios con el repertorio europeo Syntagma Musicum se posicionó en la escena local por el rescate de melodías de este continente, transformándose, por ejemplo, en los primeros en grabar el “Cancionero Chilidugú” del padre Bernardo de Havestadt, música en las misiones Jesuitas de la Araucanía en el siglo XVIII, que fue resultado de una investigación musicológica llevada a cabo por Víctor Rondón y que fue interpretada por Syntagma Musicum junto al Coro de Niños de la Comunidad Huilliche de Chiloé, en 1998.

Pioneros locales

La exposición en el Espacio Muro-Vime rescata documentos clave de la época temprana del conjunto musical como el primer programa de concierto de 1979 o la puesta en escena de “La Púrpura de la rosa”, ópera compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco sobre un libreto de Pedro Calderón de la Barca, que fue la primera ópera en ser compuesta e interpretada en América en 1701 y la única que sobrevive del repertorio del autor de origen español. También se exhiben fotografías de algunas de las presentaciones de Syntagma Musicum, entre las más singulares las que realizaron en televisión durante los ochenta, para programas masivos como Sábados Gigantes y en la franja cultural de TVN.

“En una segunda etapa se subirán al sitio web las grabaciones más emblemáticas del grupo que serán rescatadas de los casettes originales, además de varias tomas en vivo. El objetivo es que podamos catalogar el archivo sonoro con su imagen del programa correspondiente para que la gente pueda tener todo el material en orden”, adelanta Moraga. 

Aunque su elenco ha sufrido modificaciones en estas cuatro décadas, Syntagma Musicum continúa ejerciendo su labor como el grupo más longevo de Chile en la difusión de la música antigua. Actualmente la dirección musical está a cargo de Franco Bonino, quien interpreta la flauta dulce, Rodrigo Díaz en la tiorba y laúd, Jaime Carter en el clavecín, Gonzalo Cuadra en voz y Hernán Muñoz en violín barroco, ambos de los miembros más estables de la agrupación desde los 90 y Paulina Muehle-Wiehoff en el cello barroco, quien es una de sus últimas incorporaciones. 

La agrupación tiene en curso una temporada estable en el Teatro Aula Magna y todos los años lidera el Festival Internacional de Música Antigua, que este año se hará entre el 4 y 9 de noviembre. Para conocer su programación se puede visitar: www. extension.usach.cl.

COORDENADAS

Exposición Syntagma Musicum, 40 años de historia

Espacio Muro-Vime

Ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

Las Sophoras 175, Estación Central.

Abierta hasta el 4 de octubre, de lunes a viernes de 9 a 21 horas.

Entrada liberada.

Syntagma Musicum: «Música Instrumental de Georg Philipp Telemann»

Syntagma Musicum dedica concierto a Telemann, el compositor más prolífico de la era barroca

El próximo 21 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro Aula Magna, el grupo de música antigua de la Usach hará un recorrido por la música de cámara del fecundo músico barroco alemán Georg Philipp Telemann, quien con sus más de 3 mil obras entró sin dificultad al libro de récords Guinness, aunque la mayoría de sus composiciones desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial.

La madre de Georg Philipp Telemann (1681-1767) estaba tan preocupada por el futuro de su hijo que apenas vio que el niño tenía predilección por el violín, decidió confiscar el instrumento para no desviar sus supuestas aspiraciones eclesiásticas hacia un trabajo de clase baja como “payaso, equilibrista o entrenador de marmotas”, habría dicho.

El joven austríaco le dio en el gusto a su familia estudiando leyes en Leipzig, pero del clero se mantuvo alejado y aún más, de forma autodidacta siguió cultivando su afición por la música con un talento innegable que a los 20 años ya lo tenía convertido en uno de los compositores más prometedores de la ciudad. Los factores de su éxito fueron su buen humor, una confianza tremenda en sí mismo y una productividad que lo llevaría a ser el compositor más prolífico de la época barroca.

Un concierto dedicado a la fecunda figura de Georg Philipp Telemann ofrecerá Syntagma Musicum el próximo miércoles 21 de agosto, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna. Con más de 3 mil obras acreditadas de su autoría, Telemann entró fácilmente en el libro de récords Guinness. Ahora, el grupo de música antigua de la Usach revisará algunas de sus piezas de cámara como “Sonata en trío para flauta dulce y cello  (TWV 42: F 3)”, “Fantasía para clave (TWV 33 : 2)” y “Sonata en trío para flauta dulce y clave obligado (TWV 42 B:4)”.

“Telemann es ciertamente uno de los compositores más importantes del barroco tardío junto con Händel y Bach”, comenta Rodrigo Díaz, intérprete de teorba en Syntagma Musicum. “La idea de este concierto monográfico es mostrar el abanico de posibilidades de este compositor que se resumen en su virtuosismo instrumental. El mismo era intérprete de diversos instrumentos como clavecín, violín, flauta dulce, oboe y eso se nota en lo bien logrado de sus partituras, en cómo cada instrumento encuentra  su lugar, lo que además es ideal para la formación de Syntagma Musicum”, agrega Díaz.

En este concierto también estarán en escena Jaime Carter (clave), Paulina Muehle-Wiehoff (cello barroco) y Franco Bonino (flauta dulce y dirección musical). La invitada en esta ocasión será la concertino de la Orquesta Clásica Usach Oriana Silva, quien tocará violín barroco.

Al rescate de Telemann

En 1721 Georg Philipp Telemann estaba en la cúspide de su fama. Fue nombrado director musical de las cinco iglesias principales de Hamburgo donde se consagró a la música sacra. También dirigió ópera, lo que le trajo una debacle económica. Astuto, Telemann decidió postular a la vacante de director musical en Leipzig sin estar realmente interesado y solo con la idea de aumentar su sueldo. Lo consiguió: rechazó el cargo, el que finalmente fue ocupado por la tercera opción del consejo de la ciudad, Johann Sebastian Bach.

Aunque Telemann se hizo cargo de difundir su propia obra y la de otros a través de innovadoras iniciativas -creó Collegium Musicum, un grupo de 40 miembros quienes tocaban sus propias partituras y fundó el “Der getreue Musikmeister”, un periódico musical y estrategia comercial inédita, donde incluía lecciones de música, composiciones propias y de otros autores- el trabajo del músico languideció a mediados del siglo XIX y XX y su reputación fue difícil de recuperar.

Una de las razones fue el rescate de J.S Bach, otro olvidado por más de 80 años: sus críticos lo enaltecieron, desfavoreciendo al propio Telemann, diciendo por ejemplo que su música era más simplona y apresurada debido a su gran producción. Lo cierto es que tanto como J.S Bach y Händel lo veneraron en su tiempo como maestro rotundo del barroco y sostuvieron sus obras como modelo para futuras generaciones. 

Fue uno de los máximos representante del barroco alemán tardío, que sintetizó los dos estilos predominantes de la época; el francés y el italiano y aunque sus óperas y obras vocales no fueron tan conocidas como las de Händel, su producción instrumental es sin duda notable”, resume Rodrigo Díaz.

Música Instrumental de Georg Philipp Telemann

Syntagma Musicum

21 de agosto, a las 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada

Revise el link del evento

«Un kilómetro de conocimientos invisibles»

Artista: Ingrid Wildi Merino

Curadora: Ximena Moreno

Un Kilómetro de conocimientos invisibles, es un proyecto transdisciplinario que se construye en colaboración con estudiantes, artistas y teóricos. Dividida en tres zonas, la muestra incluye instalaciones fotográficas, instalaciones gráficas, vídeo ensayos, retratos, y una biblioteca de libros de autores y autoras decoloniales que no son incluidos en universidades occidentales u occidentalizadas.

La exposición, analiza críticamente tanto la modernidad como la colonialidad, especialmente sus resultados y efectos contemporáneos, en los humanos, el mundo y la naturaleza. Desde este contexto, se puede observar cómo el sistema neoliberal y la matriz colonial, en tanto, colonialidad del poder, colonialidad del saber y colonialidad del ser, han tomado posición desde 1492, diferenciando a los seres cuya vida es resguardada por la ciudadanía occidental, de quienes poseen vidas desechables, expuestas a las lógicas de violencia desnuda y despojo territorial.

Un Kilómetro de conocimientos invisibles, reúne proyectos que la artista, investigadora y curadora, Ingrid Wildi Merino, ha realizado a lo largo de su trayectoria de 30 años, así como nuevas producciones.

Colabora: Pro Helvetia, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Apoya: CIELA (Centro de Estudios de Estéticas Latinoamericanas, Universidad de Chile),  Campus Creativo UNAB y UNIACC.

Participan: Ramón Grosfoguel (Puerto Rico), Christian Soazo Ahumada, Lucía Rey Orrego (Chile), María Magdalena Becerra Tapia (Chile), Francisco Godoy (Chile,), Rodrigo Vergara (Chile), Mario Soro (Chile), Comunidad Catrileo+Carrión (Chile), Javier Rioseco (Chile, OOO Estudio),  Ignacio Muñoz Cristi (Chile,) Patricio Lepe (Chile,), Eduardo Salvo (Chile), Tamara Martínez (Chile), Javiera González Castro (Chile), Javier Rioseco (Chile), Camila Hernández (Chile).

GALERÍA DE ARTES VISUALES MATUCANA 100

Sábado 10 de agosto al domingo 6 de octubre de 2019.

De miércoles a domingo

De 11 a 20 hrs.

Entrada liberada.

«La Cantante Calva»

Los Invitamos a todos a disfrutar este día miércoles 24 y jueves 25 de julio de la obra teatral «LA CANTANTE CALVA» de Eugène Ionesco. Se realizará en la sala de Artes Víctor Jara, ubicada en Ecuador #3555 Estación Central.

Dirigida por Mario Gatica y estelarizada por el grupo de Teatro USACH. ¡Los esperamos! ¡ENTRADA LIBERADA!

Syntagma Musicum: «Música alemana del siglo XVII»

Syntagma Musicum dedica concierto a los autores del barroco alemán que influenciaron a Bach

El grupo de música antigua de la U. de Santiago presenta el 24 de julio en el Teatro Aula Magna un repertorio totalmente instrumental con las obras de compositores germanos del siglo XVII como Johann Rosenmüller, Heinrich Biber y Johann Pachelbel, quienes fueran antecesores de Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 marcó el fin de la era barroca.

Si bien la música barroca del siglo XVII estuvo influenciada por la tensión entre el denominado estilo francés- de estructura cerrada, simétrica y de gran ornamentación- y el estilo italiano -con rápido ritmo armónico y más proclive a la improvisación-, Alemania tuvo también algo que decir a través de sus compositores quienes supieron llevar a la cumbre este estilo, siendo el más prominente de ellos Johann Sebastian Bach, cuya muerte en 1750 simplemente significó el fin de la era barroca.

Claro que antes de que Bach entrara a escena a inicios del 1700, una seguidilla de autores formados en Venecia aportaron lo suyo al desarrollo de la música barroca con un sello que borró las fronteras geográficas. Destaca, por ejemplo, Johann Pachelbel (1652-1706), quien además de contribuir al desarrollo del preludio coral y la fuga, gozó de mucha popularidad convirtiéndose en modelo para los compositores del sur y el centro de Alemania. También estuvo Johann Rosenmüller (1619-1684), cuya obra musical influyó a músicos posteriores como Telemann, aunque en su faceta personal no fue del todo ejemplar: antes de huir a Italia y hacerse cargo de la Iglesia de San Marco en 1658 el organista fue acusado de pederastia.

Con un repertorio dedicado a los compositores alemanes que desarrollaron el barroco temprano, Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna el próximo miércoles 24 de julio a las 19:30 horas, en un concierto totalmente instrumental. Serán más de una decena de piezas en la que cada instrumento de la agrupación de música antigua de la U. de Santiago, podrá brillar en momentos solistas. En escena estarán su director musical y flautista, Franco Bonino, el clavecinista Jaime Carter, la cellista Paulina Muehle-Wiehoff, Rodrigo Díaz en la tiorba y Hernán Muñoz en el violín barroco.

Un tratado musical

Formado en 1978 e incorporados a la Usach en 1980, Syntagma Musicum debe justamente su nombre a la obra musicológica del compositor alemán Michael Praetorius editada entre los años 1614 y 1619, siendo una de las principales fuentes para la interpretación de la música del barroco temprano. “Syntagma Musicum es una síntesis que aborda los distintos aspectos de la música de esa época y sobre todo de la música alemana. Contiene un catastro de instrumentos, de formas de danza, etc. es una especie de enciclopedia musical y por lo mismo una de las mejores fuentes de conocimiento de la época”, cuenta Bonino. 

En este concierto Syntagma Musicum aspira justamente a eso: mostrar una panorámica del barroco temprano a través de algunos de los compositores alemanes fundamentales que tuvieron su centro musical en Italia. Además de los ya nombrados Rosenmüller y Pachelbel, de quien se oirán las piezas Sonata Seconda a 2  y la Coral “An Wasserflussen Babylon”, para órgano, respectivamente y también habrán piezas del compositor austro-bohemio Heinrich Biber (Passacaglia, para violín ) y del alemán Hieronymus  Kapsberger (Toccata X – Passacaglia, para tiorba), quien pasó a la historia como un verdadero virtuoso de la tiorba. 

No hay que olvidar que la música barroca surge en plena lucha entre la Reforma luterana y la Contrarreforma católica, y que fue utilizada como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones  capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. Además fue en el siglo XVII que la música instrumental tuvo un auge sin precedentes estando en igualdad de condiciones con la música vocal. Instrumentos como el violín (y sus derivados) alcanzaron su máximo grado de perfección constructiva y así tal cual siguen elaborándose 300 años después. Una celebración a los instrumentos será justamente lo que ofrecerá Syntagma Musicum en este concierto.

“El lenguaje del Barroco está  caracterizado por la búsqueda de los contrastes, que se traduce en recursos como piano – forte, lento – rápido, y otros efectos que logren conmover o afectar  al auditor”, explica el director musical del grupo, Franco Bonino. “En ese sentido, la música alemana de este periodo va preparando y desarrollando un lenguaje característico que llegará a su ápice en el siglo siguiente con Telemann, Haendel y Bach”.

Compositores del barroco temprano alemán

24 de julio, a las 19:30 horas

Teatro Aula Magna

Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago

Entrada Liberada

Música en el Aula II presenta: Artificiales + Alisú

El segundo concierto del ciclo gratuito de música chilena #MúsicaEnElAula, impulsado por Extensión Usach, trae dos proyectos chilenos de música noise/pop y electrónica.

Artificiales.
Banda de Maipú seleccionada por convocatoria abierta en este ciclo al ser residentes de Santiago Poniente. Ellos se encuentran presentando su primer álbum larga duración «Fin de Semana», y de regreso por una larga lista de presentaciones en vivo por Santiago y regiones junto a SurPop Records. Actual sello independiente de este cuarteto de música con influencias del indie rock y el noise pop.

«El disco fue grabado en su totalidad en vivo, con los cuatros integrantes tocando juntos con el fin de lograr el sonido crudo que querían evocar. La placa, que dura 32 minutos, es definida por sus integrantes como un paseo “Fin de semana es una viaje, que no tiene que ser onda a la playa, sino que puede ser de aquí al paradero, a comprar el pan, así lo queríamos plantear, es una retrospectiva a las cosas que nos pueden pasar de un lado a otro”, afirma Álvaro.» Vocalista de Artificiales para Picnic

Escucha «Fin de Semana» vía Spotify
https://open.spotify.com/album/4Wa3iYd3ozwj6t9mQbUGQU?si=7jIUDX-gQcuHRa4gXab5mA

Alisu
La diseñadora, música y productora viñamarina, Jessica Campos, comenzó su carrera en 1998 después de formar parte del grupo «Manziping». Desde ese entonces emprende su carrera solista en la música electrónica y los sonidos del Dub Techno / Techno / IDM / Experimental. Dentro de su discografía se encuentra
su primer disco como solista llamado «Fotogramas» (2007), «Indómita» (2009), «Un azar diseñado por mí» (2012), «Nave Afrodita» (2015). Más otros 3 EP´s, entre los que destaca «Rompiente» (2019) su reciente trabajo.
Escucha aquí: https://soundcloud.com/alisu

Alisú actualmente residente en Valparaíso, ha publicado con sellos como Tropic (Alemania), Pueblo Nuevo, Epasonidos y Modismo Netlabel (Chile); y se ha presentado en Niu (Barcelona), Tropic Netlabel and Smile for a While en Hafen 2 (Frankfurt), Heinz Schüftan (Berlín), Tante Emma (Berlín) Bar Americas y Red Room (Guadalajara), Centro Cultural de España (DF), CMMAS (Morelia), Plano B (Río de Janeiro), Milo Garage (Sao Paulo), Festival Equinoccio (Bogotá), Fábula (Medellín), Monte Sónico (Córdoba), GAM (Chile), Mutek Chile entre otros.

MÚSICA EN EL AULA II PRESENTA:
JUEVES 18 DE JULIO
19:30 H – Artificiales
20:15 H – Alisú
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, Estación Central (al interior de la EAO)
* Entrada liberada, abierta a todo público.

Panoramas Gratuitos Vacaciones de Invierno: “Aventura Lunar”, “Dragones Animatronics” y “Cuentos del Bosque”

Diversión para los más pequeños del hogar:

Parque Arauco y sus malls tendrán entretenidas actividades gratuitas para disfrutar en estas vacaciones de invierno

Dragones, astronautas y bosques encantados serán los protagonistas de estas semanas de descanso.

Parque Arauco ya está listo para recibir a todos quienes disfrutarán de las esperadas vacaciones de invierno. Para eso, además de su oferta de entretención habitual en cada uno de sus malls, ha preparado diversos panoramas y actividades gratuitas que acá te contamos.

PARQUE ARAUCO

Todos los secretos del espacio, llegan a Parque Arauco y Mall Arauco Maipú a través “Aventura Lunar”, una nave que viajó desde otra galaxia para entretener y entregar una nueva experiencia divertida por medio de desafíos, obstáculos y actividades. Todos los niños que visiten ambos malls entre el 12 y 28 de julio, podrán vivir las diferentes misiones que hay preparadas y que les permitirán convertirse finalmente, en astronautas oficiales del grupo espacial que protagoniza esta misión.

Todas las etapas serán guiadas por un astronauta instructor y ambientadas en el espacio, mezclando, tambores que activan iluminación, láser interactivo, obstáculos lunares y sonidos, transformando a este panorama en una experiencia única. 

La actividad es para niños entre 1.00 y 1.60 de altura, completamente gratuita y estará ubicada en Parque Arauco en el sector de Plaza Zara y en Mall Arauco Maipú en Plaza Paris, en horario normal de los centros comerciales.

MALL ARAUCO ESTACIÓN 

El centro comercial ofrecerá una exhibición nunca antes vista en un mall nacional y que es protagonizada por espectaculares seres mitológicos que siguen cautivando a distintas generaciones. Se trata de “Dragones Animatronics”, muestra gratuita que entre el 13 y el 28 de julio, tendrá como protagonistas al Dragón Zilant, el Dragón de Cobre y el Dragon Wybern, entre muchos otros.

Estos animales mitológicos tienen movimientos y ruidos únicos, con dimensiones que llegan a los 6 metros de alto y 7 metros de largo, conformando un espacio completamente ambientado en la tierra que habrían habitado hace millones de años atrás. De esa forma, los niños y adultos podrán disfrutar de un momento único y además, conocer la historia de estos seres legendarios. 

La actividad estará ubicada en el sector de Nave Central y Plaza Paris en horario normal del mall.

MALL ARAUCO QUILICURA

“Cuentos del Bosque” es el panorama que Mall Arauco Quilicura tiene preparado para que todos los niños que visiten el centro comercial puedan disfrutar sus vacaciones de invierno, con entretenidos juegos que mezclan fuerza, equilibrio y concentración. Los niños podrán ingresar al bosque encantado y superar desafíos como la tirolesa encantada y el muro de escalada, para terminar el recorrido en una piscina de espuma. 

Además, para los menores de 2 años, habrá una piscina de pelotas, para que nadie quede fuera de la diversión. La actividad estará disponible desde el 15 al 28 de julio en el patio de comidas del centro comercial desde las 12:00 hasta 21:00 hrs.