Nueva temporada de «Locas en la Jaula»

Pareja gay, familiares ultraconservadores, piezas musicales, drama y comedia. Estos son los elementos que componen ‘’Locas en la Jaula’’ adaptación teatral del director nacional Álvaro Paltanioni.

La puesta en escena, basada en la aclamada obra homónima escrita por Jean Poiret en 1973, sigue la historia de Agman y Albert, pareja gay, cuyas vidas cambian cuando su hijo Val se compromete en matrimonio con la hija de un senador ultraconservador.

Los equívocos comienzan cuando ambas familias se deben conocer, lo que obliga a la pareja homosexual a ocultar su relación con la ayuda de Katherine, madre biológica de Val, quien jugará a ser la esposa de Agman.

Los enredos cómicos y números musicales, son un plato fuerte de la obra que por medio del humor busca dar cuenta de los problemas de segregación, prejuicios y homofobia que afectan con regularidad a las minorías sexuales en nuestra sociedad.

Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho. Sala Tennyson Ferrada.

Cuándo: 12 al 14 – 17 al 21 – 24 al 28 de enero.

Horario: 21.00 horas.

Entrada: Adhesión Voluntaria.

«Trenes que vuelan de un planeta a otro, samuráis que luchan en un pasado inmutable»

La exposición estará abierta al público de lunes a domingo de 10 a 19 horas, hasta el domingo 18 de febrero de 2018.

Es una exposición retrospectiva del artista chileno radicado en Nueva York Felipe Mujica, especialmente concebida para Galería Gabriela Mistral. Es una retrospectiva particular en el sentido de que presentará una selección de estudios realizados a lo largo de casi 23 años: dibujos, collages, cuadernos de artista, dibujos hechos en computadora y documentación variada, es decir testigos de un continuo y largo proceso de trabajo (en contraposición a una retrospectiva de obra “principal”). En su gran mayoría este material es inédito, parte de una etapa necesaria pero a la vez silenciosa, que a veces funciona como simple experimentación y exploración, con sus aciertos y fracasos, desvíos y encaminamientos.

Los primeros estudios datan de mediados y fines de los años noventa y corresponden a estudios preparatorios realizados en la escuela de arte (PUC), para las primeras exposiciones auto-gestionadas con amigos y compañeros, además de primeras exposiciones en Chile y en el extranjero.

Una segunda etapa coincide con el traslado de Mujica a Nueva York a comienzos del 2000 y consiste en dibujos más autónomos y material fotográfico, correspondientes a estudios de nuevos paisajes, urbanos y no urbanos. Esta etapa es de mucha exploración – material y conceptual– buscando reubicarse en su nuevo contexto (o en una dualidad de contextos).
La tercera etapa, comienza el 2005 y consiste en bocetos de instalaciones espaciales enfocados en repensar el trabajo desde la combinación de lo pictórico-arquitectónico con el concepto de diseño de exhibición.

Al principio estos estudios eran definitivos, en tanto las formas y colores a usar, siendo maquetas de una obra a producir. Sin embargo con el tiempo estos estudios fueron flexibilizándose, volviéndose de a poco menos definidos, lo cual abrió la posibilidad de hacer más horizontal su producción. Los más recientes, 2016 y 2017, son dibujos casi vacíos, apenas unas líneas cruzando un rectángulo, para ser llenados y completados en el proceso de fabricación. Este vacío de información es el elemento más importante de estos dibujos, es lo que potencia y justifica todo lo que sucede después, una producción y puesta en escena colaborativa.

En este sentido la obra no solo tiene referentes modernistas europeos y latinoamericanos desde lo visual (abstracción geométrica) sino también desde lo estructural y conceptual. La obra intenta profundizar la búsqueda y la lucha, unir y entrelazar lo formal con lo social, lo experimental con lo pragmático.

Octavo Aniversario Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Aniversario MMDH   
Fecha: 11 de enero a las 20:00 horas
Lugar: Explanada / Entrada Liberada

Este 11 de enero se lleva a cabo la celebración del 8° aniversario del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, hecho que tendrá como temática principal a los pueblos originarios. El evento contará con la presentación del grupo nacional Kalfu, el cual va a presentar Trawvn = Re – unión, disco que contiene poemas musicalizados en torno a la poesía de Elicura Chihuailaf y que cuenta con la colaboración compositiva de destacados artistas nacionales, tales como Manuel García,  Joe Vasconcellos, Francisca Valenzuela, Nano Stern, entre otros. La cita es a las 20.00 horas y la entrada es de carácter gratuito.

Kalfu, que significa azul en mapudungún, nace en 2011 y se caracteriza por utilizar la poesía contemporánea en sus creaciones, las cuales ven la luz a través de una increíble fusión musical latinoamericana. De los distintos artistas que colaboraron en la composición del segundo disco del grupo, seráManuel García quien los acompañará en su próxima presentación en el Museo de la Memoria.

En este 8° aniversario también se hará presente  Beatriz Pichimalen, cantante argentina de origen mapuche que comenzó su carrera en 1990 y que ha desarrollado su trabajo en torno al rescate y la difusión de la cultura mapuche. A esto se suma la presentación del cantante lírico Miguel Ángel Pellao, conocido también como el “tenor pehuenche”, quien ha desarrollado una importante carrera tanto a nivel nacional como internacional.

La temática de los pueblos originarios que envuelve a este octogésimo aniversario tiene sus motivos. Este año el Museo de la Memoria dedicará sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner en valor la Memoria Indígena, con el objetivo de visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile en contra los pueblos indígenas durante la dictadura militar. “Durante este año se espera rendir tributo a las víctimas de la dictadura militar, aportar en la lucha contra los estigmas y la discriminación, y reconocer el valor y la diversidad cultural de los pueblos indígenas”, señaló Francisco Estévez, Director Ejecutivo del Museo.

La invitación es entonces a celebrar en conjunto estos ocho años del Museo de la Memoria, poniendo un especial énfasis en el valor cultural propio delos pueblos originarios.

TRAWVN REUNION EN MMDDHH

1.-PRESENTACIÓN Elicura Chihuailaf

2.-Llueve en el poema (KALFU)

3.-Manuel Garcia-Kalfu

Hablando con la gente de la tierra de arriba

4.-Al azul del morir (KALFU)

5.-El arbol de la ternura (KALFU)

6.-Beatriz Pichimalen- Miguel Angel Pellao – Kalfu

Ponte de pie

7.-La llave que nadie ha perdido (KALFU)

8.-Circulo (KALFU)

9.-Luis Galdames (Illapu)- Kalfu

Nada de mi quedara en esta tierra

10.-Algunos sueños (KALFU)

11.-Meme Pate( Rapa Nui) – Kalfu

Fvtranawel

12.-Mi alma solitaria dice adios (KALFU)

13.-Elicura Chihuailaf –  Kalfu

Tami pewma kalfu chaw

14.-Manuel Garcia – Miguel Soto (Trad. aymará Osvaldo Torres) –  Kalfu

El brujo

15.-Murga Antiburga – Kalfu

Señales en la tierra de arriba

«Ofrendas Fotográficas contra el Femicidio. Archivo por la no violencia a las mujeres»

“Ofrendas Fotográficas contra el Femicidio. Archivo por la no violencia a las mujeres”, se llama la muestra que integra el trabajo de 11 destacadas artistas nacionales.

  • “Quisimos hacer un proyecto que, por sobre todo, fuese crítico”. Asegura una de las encargadas del proyecto, Gabriela Rivera.

Desde el jueves 11 de enero, abre sus puertas al público “Ofrendas Fotográficas contra el Femicidio. Archivo por la no violencia a las mujeres”. Proyecto seleccionado en el marco de la convocatoria de artes visuales que todos los años efectúa Centro Cultural Estación Mapocho.

La muestra, reúne el trabajo de un destacado grupo de artistas con potente mirada de género como Kena Lorenzini, Marcela Bruna, Zaida González, Mariana Gallardo, Sumiko Muray, Pía Acuña, Ximena Riffo, Jocelyn Rodríguez, Macarena Peñaloza; y sus curadoras Andrea Herrera y Gabriela Rivera.

“Decidimos que fuese plural en cuanto a edad, que no fuesen sólo santiaguinas y de diversas técnicas. Hay fotógrafas que hablan desde lo documental, otras desde lo artístico, otras más de lo conceptual. Eso fue súper importante para construir el proyecto”, indica Gabriela Rivera.

El objetivo principal de la muestra, es crear un enfoque crítico de género en base a la investigación y análisis de los femicidios en Chile, proponiendo en el acto de ofrendar, una visualidad en honor a la memoria de tantas mujeres asesinadas y violentadas.

Gabriela Rivera asegura además que “a través de nuestra herramienta de lucha y denuncia que es la foto, quisimos hacer algo constructivo para que esta crítica no quedara sólo como una manifestación. Sino generar en el espectador una reflexión, una inquietud”.

Agrega que para lograr el resultado deseado “implicó muchas reuniones de trabajo donde nos juntábamos. Implicó mucha conversación, mucho diálogo, nos juntábamos cada 3 o 4 meses”.  Puntualiza sobre el proyecto que en 2014 se adjudicó un Fondart.

“Ofrendas Fotográficas contra el Femicidio. Archivo por la no violencia a las mujeres” se presentará desde e11 de enero hasta el 4 de febrero y desde el 26 de febrero hasta el 18 de marzo (martes a domingo), de 11:00 a 20:00 horas, en la sala Lily Garafulic de Centro Cultural Estación Mapocho. La entrada es liberada.

«Gertrudis de Moses. El cuerpo imaginado 1964-1977»

Centro Cultural Estación Mapocho. Galería Bicentenario / 11 de enero al 4 de febrero y 26 de febrero al 18 de marzo (martes a domingo), 11:00 a 20:00 horas.

Gertrudis de Moses (1900-1997) fotógrafa profesional, de acuerdo a su autobiografía Caminata, compró en Berlín en 1937 una cámara Leica para hacer las fotos para ella, su marido y su hija y huir de su Alemania natal. Llegada a Chile en 1938 trabajó realizando retratos y fotografía publicitaria. Se asoció tempranamente al Foto Cine Club de Chile en el que exhibió sus trabajos, muchos de los cuales estaban referidos a estudios y desnudos con estética próxima al surrealismo y la abstracción.

Su obra se conserva en el archivo central de la Universidad de Chile y una parte de sus copias de época en el archivo del Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales, mediante un convenio con el Foto Cine Club de Chile.

Esta muestra forma parte del programa de exposiciones desarrollado por Cenfoto-UDP en conjunto con el Centro Cultural Estación Mapocho.

«Jesús»

La obra Jesús del cubano Virgilio Piñera, es la excusa perfecta para dar el vamos al último egreso de la escuela de teatro ARCIS, que cierra su espacio de formación y quedará sin duda en el recuerdo de muchos.

Bajo la dirección de María Elena Ortega, nuestra maestra, la obra JESÚS, es una historia aparentemente sencilla y al mismo tiempo enigmática en la dramaturgia del autor, es la propuesta pedagógica que llevará a los 11 actores a cerrar su etapa de formación en nuestra escuela.

Un peluquero llamado Jesús, hijo de María y José es tomado por sus vecinos como el Mesías al que le exigen milagros. El rumor se va expandiendo a nivel país, mientras el peluquero lucha por desmentir esa supuesta verdad.
¿Qué quiere creer usted?

Los esperamos desde el 10 y 11 de enero a las 20:30 hrs.-
y del 12 al 16 de enero a las 21:45 hrs.-
en libertad 53, metro ula.
Adhesión voluntaria. 

Elenco:
Claudia González
Yordana Saldías
Camille Aracena
Sady Gajardo
Eduardo Gallegos
Nazaret Aguilar
Diego Acuña
Carlos Molina
Kristopher Muñoz
Bárbara Neira
Lorena Gálvez

«Independencia»

– Diez artistas conmemorarán con sus creaciones los 200 años de la firma del Acta de Independencia de Chile en la nueva exposición 2018 de GAM.

– La exhibición, curada por Matías Allende, estará en la sala de artes visuales entre el 10 de enero y el 4 de febrero.

El 12 de febrero de 1818, se firmó el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declaró solemnemente su independencia de la monarquía española. Este bicentenario se celebrará en GAM con una exhibición contemporánea a cargo de diez artistas de diferentes disciplinas.

Habrá obras inéditas y participarán los artistas Santiago Cancino con objetos industriales; fotografía de Sebastián Mejía Castilla; escultura de Jessica Briceño Cisneros; pintura y dibujo de Francisco Rodríguez Pino, Magdalena Contreras, Constanza Giuliani y Aranzazu Moena Latasa; instalación de Hugo Leonello y Víctor Flores Jiménez; y tapices de Pilar Trujillo Silva.

Los jóvenes artistas, cinco chilenos y cinco de otros latinoamericanos, trabajarán con una lectura del bicentenario y sobre todo con los últimos 100 años de nuestra historia, donde los procesos de consolidación de la industria y el progreso, configuraron el Chile actual.

Desde los emblemas nacionales, paisajes, materiales y trabajadores, la exposición pretende reflejar la identidad visual actual de nuestro país, deteniéndose particularmente en los hitos contemporáneos.

Los artistas seleccionados trabajarán desde distintos puntos de partida ideológicos y estéticos, como el internet, la cultura pop, el feminismo, la ciudad, la industria, las tradiciones, la migración.  A través del arte, se hará una crítica a la historia nacional y latinoamericana, y será abordada como pensamiento colectivo entre los artistas, como un discurso en común que cruzará la sala.

En el marco de la exposición, curada por Matías Allende, también se llevarán a cabo conversatorios vinculados a la producción editorial con tópicos feministas:

19:00 19 de enero – Estudiando el Pop: Lanzamiento doble de zines «Pensando Purpose» y «Pensando a la One»
Panelistas: Patricia Espinosa (Crítica literaria y Directora de la Revista Aisthesis), Gonzalo Planet (Músico, productor y periodista), Danae Tapia (Periodista, activista) y Felipe Mardones (Periodista y creador de proyecto).

19:00 26 de enero – La época de oro de las teleseries chilenas
Panelistas: Katherinne Lincopil (investigadora en arte y literatura), Carol Illanes (investigadora en cultura visual), Malú Urriola (poeta y guionista).

19:00 2 de febrero – Cine, arte nuevo procedimiento ni tan recientes
Panelistas: Graciela Marín (investigadora en cultura visual), Antonella Estévez (Periodista, FEMCINE, Cine Chile y autora de dos investigaciones en torno al cine), Constanza Alarcón (artista visual).

Curador: Matías Allende Contador Producción General: Loa Bascuñan Producción y Montaje: Alejandra Caro Artistas: Aranzazu Moena, Constanza Giuliani, Francisco Rodríguez, Hugo Leonello, Jessica Briceño, Magdalena Contreras, Pilar Trujillo, Santiago Cancino, Sebastián Mejía, Víctor Flores Auspicio: Tuborg y Viña Aromo

Temporada 10 Ene al 4 Feb  
Horarios Ma a Vi – 10 a 21 h, Sá y Do – 11 a 21 h 
Sala Artes Visuales

«Nuestra canción Violeta»

10 de enero al 9 de febrero de 2018. Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs. Archivo Nacional Histórico. Miraflores 50. Metro Santa Lucía.

La exhibición presenta 40 arpilleras que develan el encuentro intenso, amoroso y profundo que mujeres, de distintas edades y lugares de Chile, tuvieron con una canción de Violeta Parra.

Reunidas en el Proyecto “Luces que brotan: nuestra canción Violeta”, estas mujeres profundizaron su relación con una canción particular de Violeta durante su centenario, y la proyectaron en una expresión plástica y visual, que dieron como resultado obras realizadas en formatos y técnicas muy diversas.

«A-isladas: Poética de los cuerpos huilliches»

Exposición de Paula Pailamilla y Danny Reveco, proyecto realizado con la comunidad de hilanderas de la Isla Quehui, luego de tres meses de estadía en el marco de las Residencias de Arte Colaborativo del programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Inauguración Martes 9 de enero a las 19.30 horas / La muestra estará abierta al público de lunes a viernes de 10 a 19 hrs. y se podrá visitar hasta el viernes 2 de febrero de 2018 / Galería BECH. Alameda 123. Metro Baquedano.

Galería Bech inaugura proyecto de arte colaborativo realizado con mujeres en la Isla Quehui

Desde el miércoles 10 de enero hasta el viernes 2 de febrero se exhibirá en BECH: “A-isladas: poética de los cuerpos huilliche”, proyecto realizado por la comunidad de hilanderas de la Isla Quehui y los artistas Paula Pailamilla y Danny Reveco.

Luego de tres meses de estadía en la isla perteneciente a la comuna de Castro, Chiloé y en el marco de las Residencias de Arte Colaborativo del programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), los artistas produjeron un trabajo centrado en los saberes ancestrales que siguen vigentes en las prácticas cotidianas de las mujeres de la localidad, desarrollando así una propuesta con el grupo Hilanderas del sector de Camahue. El proyecto consistió en generar una instancia de reunión semanal que les permitiera enfocar su práctica hacia la confección de tres cuerpos de mujeres inspiradas en el imaginario local, en sus propios rasgos y fisonomías, poniendo énfasis en los materiales que ellas tienen en su tierra y manejan cotidianamente: la lana de sus ovejas y plantas de sus huertas y jardines para teñir.

Abordando el problema de la contaminación que sufre el territorio de Chiloé producto de las salmoneras los artistas realizaron intervenciones en distintos lugares de la isla con el fin de entablar un diálogo crítico entre la comunidad y su contexto. La exposición estará conformada por una instalación y el registro en distintos soportes de la experiencia, parte de ellos generados por Lorna Remmele, fotógrafa y Daniela Catrileo, poeta mapuche, quienes participaron en diferentes momentos del proceso creativo. Además el proceso de la residencia contó con el trabajo de Elisa Carvajal, bailarina y creadora escénica.

Sobre los artistas

Paula Pailamilla / Paulamilla (1988)

Artista de performance y docente. Ha participado en creaciones tanto individuales como colectivas relacionadas con la investigación del cuerpo político, social e histórico a nivel práctico y teórico. Se destaca su trabajo vinculado a su ascendencia indígena mapuche y proyectos de arte relacional. Ha sido artista invitada a diversos encuentros, teatros y galerías en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, siempre desarrollando temas en torno al cuerpo latinoamericano y su contexto.

Danny Reveco (1987)

Artista multimedial que desde el anonimato vincula performance, muralismo y arte colaborativo, con una perspectiva crítica a la herencia doctrinaria del shock. Su trabajo reflexiona desde el mundo popular y la pérdida de identidad en el contexto local por la diversas olas de colonización en Latinoamérica. Ha participado en diversas colaboraciones con artista, grupos de trabajo, exposiciones y festivales a nivel nacional.

Sobre las Residencias de Arte Colaborativo

Las residencias de arte colaborativo son estadías de un/a artista o colectivo artístico en un territorio geográfico y su comunidad específica,  durante 3 meses seguidos, y son el sistema basal de trabajo dentro del Programa Red Cultura del CNCA. 

Buscan cruzar prácticas artísticas con contextos locales y sus realidades sociales, mediante el trabajo de arte colaborativo, vinculando recíprocamente un proceso artístico con las prácticas locales de una comunidad específica, para mejorar el acceso de las comunidades a experiencias artísticas y/o culturales, aportando a su propio desarrollo cultural.

Estos procesos entienden el arte como producción de conocimiento colectivo, y funcionan como un revelador de la producción cultural propia de las comunidades, mediante las prácticas colaborativas desde el arte y su investigación, como apuesta metodológica. Buscan que exista un intercambio horizontal e inclusivo de saberes respecto de quienes participan del proceso colectivo, a partir del diálogo cotidiano, del trabajo de roles y negociaciones sobre proyecto, ideas y temáticas, entre artistas y los diversos agentes locales de las comunidades específicas donde se realizan, pudiendo generar reflexiones críticas necesarias respecto a las realidades que se viven, a los modos de producción, memoria y reproducciones culturales hoy, para un abordaje común que le haga sentido a la comunidad y que tenga sostenibilidad en el tiempo.

Más información en http://bitacoraresidencias.cultura.gob.cl

 

Talleres de verano 2018 en el Museo Nacional de Bellas Artes

Durante el mes de enero el área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes ofrece distintas alternativas de talleres gratuitos para niños y jóvenes.

Se acerca el verano y con él los talleres en el MNBA, instancia para que niños y jóvenes conozcan las últimas exposiciones y obras en exhibición, exploren su creatividad y desarrollen una mirada reflexiva sobre el arte y sus procesos. Este año hay una nueva propuesta de talleres para los más grandes, enfocada en el aprendizaje de técnicas particulares para aquellos interesados en aprender distintos métodos artísticos. Todos los talleres son gratuitos e incluyen materiales gracias al apoyo de Faber-Castell.

Para las inscripciones, se deberá completar formulario online disponible en la página web www.mnba.cl o solicitarlo al correo mediacion.educacion@mnba.cl. Tras completar el formulario online, el equipo de Mediación y Educación confirmará la disponibilidad del cupo. (25 cupos por taller, se asignarán según orden de inscripción).

Talleres Museo Re Creado – Niñ@s de 5 a 12 años

Martes, miércoles y jueves | 11:00 a 13.00 horas

Duración: Tres sesiones

Experimentando a través de distintas técnicas y soportes, los participantes realizarán sus propias creaciones. El Bien Común, exhibición de la colección MNBA bajo la curatoría de Paula Honorato, Menos es Más, muestra de artistas chilenos contemporáneos que celebra los quince años del proyecto Museo Sin Muros, y Tentativa de Inventario, una recopilación de 25 años de trayectoria de la artista Mónica Bengoa; serán el punto de partida para desarrollar conceptos como volumen, espacio, luz y forma. Se destacarán aspectos y elementos que los participantes puedan relacionar con su vida diaria y su entorno cotidiano. Se trabajará en dos grupos distintos según la edad.

Fechas:

Opción 1 – Ma 9, Mie 10 y Jue 11 de enero

Opción 2 – Ma 16, Mie 17 y Jue 18 de enero

Opción 3 – Ma 23, Mie 24 y Jue 25 de enero

Talleres Arte Gráfico – Jóvenes de 13 a 20 años

Martes, miércoles y jueves | 15:30 a 17.30 horas

Duración: Tres sesiones

Tres alternativas de talleres dirigidos a jóvenes interesados en generar un acercamiento a distintas técnicas artísticas de impresión, estampado y traspaso de imágenes. Junto con aprender los aspectos básicos de un método en particular, los participantes podrán desarrollar su propio proceso creativo, conectándolo con las exposiciones temporales y obras de la colección exhibidas actualmente en el Museo.

Primera semana – Frottage y transferencia de imágenes

Ma 9, Mié 10 y Jue 11 de enero

Las texturas son un elemento clave en las artes visuales. Mediante la técnica del frottage (frotado en francés) se experimentará con la reproducción de diversas texturas sobre papel. Se aprenderá también a transferir imágenes mediante el uso de la piroxilina.

Segunda semana – Eco Grabado

Ma 16, Mié 17 y Jue 18 de enero

En este taller los participantes aprenderán fundamentos básicos de la técnica del grabado, así como distintas aplicaciones que pueda tener este formato. Se elaborarán matrices a partir de materiales reciclados y otros fáciles de conseguir.

Tercera semana – Stencil

Ma 23, Mié 24 y Jue 25 de enero

El stencil (estarcido en español) consiste en plasmar un dibujo con pintura o tinta a través de una plantilla previamente recortada. Este método permite reproducir imágenes en serie y se ha popularizado de la mano del arte callejero