Presentación Tercera edición del libro «Elaborando un proyecto cultural»

El jueves 7 de diciembre se presentará la tercera edición del libro “Elaborando un proyecto cultural. Guía para la formulación de Proyectos Culturales y Comunitarios” de Roberto Guerra.

Desde su primera edición el año 2012, el texto generó gran acogida en el sector cultural, siendo calificado como el trabajo “más completo y complejo en su tipo en el país”, recibiendo elogiosos comentarios por su aporte como material de estudio y trabajo, además de su cuidado editorial.

Para darle la bienvenida al nuevo libro, nos reuniremos a partir de las 18:45 en el Palacio Álamos, ubicado en Santo Domingo 2398, Barrio Yungay (Metro Cumming) para conversar sobre el diseño de la acción cultural y el trabajo con las comunidades en el actual contexto.

Comentarán el texto el coordinador del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile Gabriel Matthey y la Trabajadora Social y Psicóloga, Ligia Galván.

Al finalizar, se ofrecerá un vino de honor y el saludo musical del destacado y querido cantautor Eduardo Yáñez.

En la oportunidad se podrá acceder al texto a precio de lanzamiento.

Los esperamos!

► Ver crítica de especialistas: https://goo.gl/YcLYjB
► Solicitar ejemplar: https://goo.gl/cL2Bqw

«Tentativa de Inventario»

Este nuevo ejercicio en el que he decidido sumergirme es, sobre todo eso, un ejercicio de observación, pero no de una observación cualquiera, sino de la que da la distancia, el decante del tiempo. Volver a mirar este conjunto de obras, realizadas entre los años 1992 y 2017, me ha permitido no solo revisitar los propósitos que motivaron determinadas elecciones temáticas, materiales, procedimentales, sino también “sentarlas a conversar” esperando que surja un diálogo nuevo, distinto entre ellas, ya que por vez primera conviven en un mismo lugar.

7 de diciembre al domingo 11 de marzo de 2018 extendida hasta el 13 de mayo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Una recopilación de 25 años de trayectoria de la artista chilena Mónica Bengoa en la sala primer piso Ala Sur.

La artista Mónica Bengoa exhibe parte de sus obras más relevantes realizadas entre 1992 y 2017, algunas de las cuales se exhiben por primera vez en nuestro país. La curatoría de la misma artista no pretende mostrar un desarrollo cronológico, sino dar a conocer las temáticas, materialidades y procedimientos que ha utilizado en la producción de sus obras.

A lo largo de su trayectoria ha desarrollado una carrera caracterizada por el trabajo manual minucioso y la utilización de materiales y procedimientos cercanos a lo artesanal. Bengoa ha establecido un proceso de trabajo en torno al problema de la expansión material de lo cotidiano, utilizando estrategias de transferencia de imágenes fotográficas hacia grandes murales, mediante medios manuales. De este modo, ha establecido puentes de intercambio material con otros medios y soportes, invirtiendo estrategias formales provenientes del dibujo y la pintura, incluyendo el uso de objetos. La selección de obras incluye entre otras, piezas fotográficas en las que la artista registró situaciones cotidianas de manera sistemática durante meses, como sus hijos lavándose los dientes. Destacan grandes murales compuestos por miles de servilletas de papel coloreadas y sus enormes piezas fieltros calados a mano.

“Mi producción artística ha girado en torno a la pregunta sobre el sentido de la imagen fotográfica; de la permanencia de la fotografía como la estructura que siempre subyace en la imagen transformada”, explica la artista.

Sobre la artista

Mónica Bengoa (Santiago, 1969) es Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Desde 1993 se desempeña como docente de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en el área de creación y producción de obra.

Su carrera como artista visual se ha desarrollado tanto en Chile como en el extranjero, donde destaca su participación como representante en la 52 Bienal de Venecia el año 2007. Ha sido invitada por curadores y teóricos a exhibir su obra activa e ininterrumpidamente en proyectos de alto nivel en más de cien exhibiciones en museos y galerías. Entre otros, en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, CA; en el Frost Art Museum de Miami; en L’Espace Culturel Louis Vuitton, en París; y en la Fondazione Merz, Torino, Italia.

Obtuvo la beca de la Pollock-Krasner Foundation (Nueva York, 2003-2004 y 2015), y entre los años 1994 y 2017 ha sido beneficiada, en doce oportunidades con Fondos para el desarrollo de las Artes y la Cultura, Fondart, destacando un Fondart Bicentenario para el Fomento a la Creación de Excelencia en el año 2009. Tentativa de Inventario cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes del CNCA 2016.

Lanzamiento del libro «Latinos del sur»

Gente querida:
Les invitamos a un nuevo lanzamiento de Hojas rudas. Esta vez presentaremos el libro «Latinos del sur» del escritor Víctor Hugo Ortega C.

Comentará el poeta Lucho Villegas y además nos acompañará el actor y director de teatro Francisco Martínez y el músico Carlos Hernández.

Les esperamos con un vino dialogado y lleno de poesía el miércoles 6 de diciembre a las 19:30h en el Centro indígena Conacin (Nataniel Cox 185-b, Santiago)

Lanzamiento Grifo #034

El equipo de la revista Grifo de la escuela de Literatura Creativa los invita al lanzamiento de la edición 034, Leche agria y otras bebidas grotescas..
El evento se realizará en la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara #324).
Habrá música en vivo, vino de honor y micrófono abierto,
Además, se premiará a los ganadores del concurso Grifo 2017.

A su vez, participarán las editoriales Hueders y Penguin Random House, el colectivo Tetastristes, e ilustradoras iindependientes.
¡Los esperamos!

Lanzamiento del libro «Contracorriente»

El Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Centro Cultural La Moneda los invitan al lanzamiento de «CONTRACORRIENTE», publicación de la obra del destacado fotógrafo Luis Poirot, ganador de la primera versión del Premio a la Trayectoria en Fotografía Antonio Quintana 2016 y que actualmente se expone en nuestra Galería de Fotografía Chilena.

Confirma tu asistencia a extension@centroculturallamoneda.cl
*Los asistentes al lanzamiento podrán llevar un ejemplar de la publicación de forma gratuita hasta agotar stock.

«Las brigadas anti-fascistas y el movimiento de solidaridad»

Participan: Kristine Khouri,Franz Lehmkhul, Paz Guevara y Guillermo Nuñez

18:00 hrs Conferencia Kristine Khouri. Redes de Solidaridad: Acciones de artistas en Europa en los 70

En marzo de 1978, la muestra Exhibición internacional de arte por Palestina (International Art Exhibition for Palestine) inauguró en Beirut, Líbano con la participación de más de 200 artistas procedentes de 30 países, quienes donaron obras para conformar una colección para un futuro Museo de Solidaridad en Palestina. Usando a los artistas de esta exhibición como punto de partida para delinear las redes de solidaridad alrededor del mundo, la presentación se focalizará primeramente sobre las acciones colectivas de artistas en Europa, – intervenciones y exhibiciones en el espacio público y pinturas colectivas-, que fueron donadas en apoyo a causas locales e internacionales, que iban desde las luchas por una Palestina libre, la oposición a la dictadura en Chile, el anti-apartheid en Sudáfrica como otras luchas anti-imperialistas en el contexto internacional. Mapeando estas practicas, lo que subyace es otra capa fértil de solidaridad que constituyen los proyectos de museos por causas políticas: por Palestina, el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende y Arte contra el Apartheid.

19:30 hrs Film “Murales de Chile” (1977-1980). Conversación entre Franz Lehmkhul, Guillermo Nuñez y Paz Guevara

Paralelo a la documenta 6 en Kassel en 1977, activistas del Movimiento de Solidaridad internacional organizaron la producción de un mural de sesenta metros de largo en una plaza pública de esta ciudad alemana, para el cual invitaron a reconocidos muralistas políticos. A Kassel llegaron entonces, José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García, quienes vivían en el exilio en Paris. El mural fue pintado colectivamente por los artistas mencionados y firmado como la Brigada Pablo Neruda.

El Movimiento de Solidaridad internacional apoyó la causa política antifascista contra la dictadura en Chile, la ocupación en Palestina y la guerra a Vietnam, entre otros, durante los años 70, y fue conformado por una red transnacional de artistas, colectivos, intelectuales, activistas e instituciones comprometidos con la causa solidaria. De esta forma, tal como los brigadistas del mural en Kassel han señalado, El mural cuenta la historia del anti-fascismo.

El fotógrafo y cineasta alemán Franz Lehmkuhl filmó el proceso del mural en Kassel, desde el bosquejo, la ejecución de los íconos a cargo de cada artista, los medios artísticos utilizados, el mural acabado, su recepción y debates, y prosiguió a incorporar entrevistas de los artistas, las que realizó posteriormente en sus casas-talleres de París, donde conversaron sobre la historia de los murales en Chile y su incidencia política tanto en el país como en el exilio. El documental resultante fue titulado Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile] y fue presentado en Leipzig en 1980, en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt [Films del Mundo por la Paz del Mundo].

A cuarenta años de realizarse este mural, el 1ero de junio de 1977, se presenta por primera vez el film en Chile, junto a la conversación con uno de los protagonistas de esta acción, el artista y Premio Nacional Guillermo Núñez. La conversación junto a Paz Guevara, investigadora HKW, explorará tanto el contexto de la producción del mural, desde la formación de redes transnacionales comprometidas con el movimiento antifascista y solidario de los años 70 hasta la práctica popular del muralismo, así como la intersección de historias del arte más allá de los confines tradicionales de las narrativas nacionales o eurocéntricas, y las implicaciones artísticas y políticas del mural de Kassel.

Este programa es realizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende – MSSA en colaboración con Haus der Kulturen der Welt (HKW) de Berlín, Alemania. Esta programación se presentó con un título homónimo en el contexto del programa público de la exposición Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978, curada por Kristine Khouri y Rasha Salti, en HKW en marzo del 2016 y contó con el apoyo de la Embajada de Chile en Berlín y el archivo particular de Gerald Warnke. Una adaptación de este programa ha sido concebida por MSSA-, con el apoyo de Goethe-Institut Santiago, CNCA de Chile y el archivo de Guillermo Núñez ( http://archivoguillermonunez.cl/)

Sobre la película:

Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile], 1977-80, dirigido por Franz Lehmkuhl, 30 min, en alemán con traducción al español. El director de cine y fotógrafo Franz Lehmkuhl, miembro del Movimiento de Solidaridad internacional se ha dedicado a largo de su carrera al documental político. Lehmkuhl es egresado de la Hochschule für Bildende Künste en Kassel. Su primer film Rashidiiya, fue galardonado con el premio en el Festival Liberation of Palestine is Cornerstone for Worldpeace en Bagdad en 1978. Lehmkuhl ha filmado una serie de films en Medio Oriente, algunos comisionados por la UNESCO. Como cineasta y corresponsal, Lehmkuhl documentó el llamado “problema kurdo” para agencias internacionales de prensa y cine en Iraq, la Revolución islámica en Irán (1979 – 1980) y eventos relacionados con el apartheid en Sudáfrica y Namibia (1987). ) Su film Chilenische Wandmalerei (1977-80) se exhibió por primera en Leipzig en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt. En 1980, él y Christian Fuchs fundaron IKARUS-Film- und Fernsehproduktion GmbH, que hizo películas, por ejemplo, para ZDF Kleine Fernsehspiel, para ARD, SR y WDR.

Gerald Warnke es un activista, diseñador de políticas culturales y articulador de redes de cooperación, quien organizó junto al apoyo de la Jugendbrigade Salvador Allende y estudiantes de arte alemanes, la producción del mural de 60 metros en Kassel, paralelo a documenta 6 en Kassel en 1977, pintado por la brigada de pintura antifascista Pablo Neruda, integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García. Warnke ha sido un fundamental colaborador en la investigación sobre este mural, lo que ha permitido la ubicación del film Chilenische Wandmalerei (1977-80) y su posterior digitalización en el marco del proyecto Past Disquiet en HKW.

Sobre los participantes:

Kristine Khouri es investigadora y escritora independiente basada en Beirut, Líbano. Ha trabajado como investigadora para numerosos artistas y ha contribuido como escritora en múltiples publicaciones, incluyendo Bidoun, Art Asia Pacific Almanac, y el texto “Definitively Non-Veriable Speech Girls: Gossip and/as Historical Research” [Chicas de discursos nada veraces: El chisme como/en la investigación historiográfica] en la publicación “TL; DR, Some Medium Stories” [Demasiado largo; no lo leí: Algunas Historias de Medios] en la 6ª edición de Art Dubai Global Art Forum [Foro de Arte Global de Art Dubai]. En 2015 co-organizó un taller de digitalización de archivos en Kuwait como parte del Global Art Forum 9. Los intereses de investigación de Khouri se centran en la historia de la circulación y la infraestructura artística en el mundo árabe. En 2012 curó la exposición The Founding Years (1969 – 1973): A Selection of Works from the Sultan Gallery Archives [Los años fundacionales (1969-1973): Una Selección de Obras de los Archivos de la Galería Sultan], en Kuwait. En 2015 co-curó la exposición Past Disquiet: Ghosts and Narratives from the Exhibition of International Art in Solidarity with Palestine [Pasado Inquieto: Fantasmas y Narrativas de la Exhibición Internacional de Arte en Solidaridad con Palestina] en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), y en la Haus der Kulturen der Welt (Berlín).

Guillermo Núñez es uno de los artistas chilenos de arte contemporáneo más significativos del país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007. A través de su práctica artística, Núñez ha explorado en la pintura, el grabado, el dibujo, el arte objetual y la escritura, asi como en el diseño de escenografías de teatro. A lo largo de su trabajo, Núñez ha incorporando la contingencia histórica y su compromiso con los movimientos sociales. Cuando Núñez fue Director del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre 1971 y 1972, amplió las categorías tradicionales del arte al presentar el arte popular callejero de la Brigada muralista Ramona Parra en el museo, creando también el Premio Artista del Pueblo. En 1975 su exposición Exculturas-Printuras, en el instituto Chileno Francés de Cultura, fue censurada y clausurada por el régimen militar, y el artista fue detenido y posteriormente expulsado del país. Entre 1975 y 1987 Núñez vivió en el exilio en Paris, desde donde participó del Movimiento de Solidaridad Internacional, realizando una serie de acciones y murales en distintas ciudades de Europa, incluyendo Kassel, Bremen y Venecia, como parte de los colectivos Brigada Pablo Neruda, Brigada Luis Corvalán y Brigada Salvador Allende. Su obra se ha presentado extensamente y se encuentra tanto en colecciones nacionales como internacionales, entre otras en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago; MAC, Santiago; Metropolitan Museum, Nueva York; MoMA, Nueva York; Wilhelm-Hack Museum, Ludwigshasen, Alemania; y la Maison de la Culture Guyacourt, Francia.

Paz Guevara es curadora, investigadora y autora. Actualmente vive en Berlín, donde colabora en el proyecto Kanon-Fragen de la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín. En este contexto, Guevara ha contribuido en el proyecto Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978 con la investigación sobre los artistas y museos latinoamericanos comprometidos con el Movimiento de Solidaridad internacional de los años 70 y el programa público. A su vez, Guevara es curadora, junto a Anselm Franke, Nida Ghouse y Antonia Majaca de la exposición Parapolitics: Cultural Freedom and the Cold War, actualmente en exhibición en HKW. Paz Guevara ha integrado diversos programas académicos. Recientemente, fue profesora invitada en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con cursos sobre historia de exposiciones y colecciones de arte Latinoamericano, así como en el Istituto Europeo di Design en Venecia. Entre otras exposiciones, ella ha sido co-curadora del Pabellón de América Latina en la 55 y 54 Bienal de Venecia (2013 y 2011); In Other Words: The Black Market of Translations—Negotiating Contemporary Cultures en NGBK (Berlín, 2012); y ha sido curadora de Comunidad Ficticia en Matucana 100 (Santiago, 2009).

Performance: El Tiempo

¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el tiempo más allá de una convención de medida? ¿Percibimos el avance del tiempo? ¿Cuánto demora una planta en crecer?
Esas son las preguntas que la Cía. Tercer Abstracto desarrolló en su Laboratorio de Investigación-Creación, y que presenta como resultado una performance duracional, que desde un paisaje escénico, dilata la acción de un colectivo de personas en una sala de estar por tres horas.

Poniendo en contradicción la temporalidad escénica con la temporalidad del mundo real, la acción es un ejercicio escénico-visual que conflictúa la percepción del tiempo y su fuerza transformadora. Esta es la conclusión de la primera etapa de trabajo de la investigación que dará origen a la obra TEMPO, que estrenará en GAM el próximo año.

FECHA: Miércoles 6 de Diciembre
HORARIO: Performance de 3 hrs desde las 15.00 hasta las 18.00
ESPACIO: Explanada Central del GAM.
INVESTIGADORES: John Álvarez, David Atencio, Juan Diego Bonilla, Melissa Brandt, Mateus Fávero, Pablo Serey, Valentina Parada, Cecilia Yáñez, Eduardo Vásquez.