Feciso XX: 10 Años de Festival de Cine Social y Antisocial

FESTIVAL DE CINE SOCIAL Y ANTISOCIAL Nº XX.
DEL MARTES 05 AL SÁBADO 09 DE DICIEMBRE
Este verano se cumplen 10 años de cine callejero tomándonos Santiago.

PROPÓSITOS DEL FESTIVAL

Fomentar y difundir la creación artística que aborda temáticas de crítica social de toda especie.

Promover el espacio de las organizaciones sindicales, sociales, antisociales, independientes o autogestionadas y sus cuestionamientos del mundo social en relación con las tendencias contemporáneas de la cultura audiovisual.

Establecer la discusión en espacios públicos como La Pintana y La Granja que según los canales formales no son aptos para el debate de las temáticas sociales y antisociales. Incluir a la población de estas comunas a participar de los debates y cuestionamientos sociales y antisociales.

Invitar a la población de todas las comunas de Chile y el extranjero sean estas organizaciones sindicales, sociales, antisociales, independientes, autogestionadas y la ciudadanía en general, a estos sectores a participar de los debates y cuestionamientos sociales y antisociales.

Compartir el sentido del festival como una actividad que no muera y que esta vida que tenga, sea generada por la unión de las distintas opiniones, actividades y distintas formas de crítica social, de resentimiento y otras posibilidades que puedan ser motivo de expresión para cuestionar y quizás entender la actualidad social.

****MARTES 05: EX PEDAGÓGICO****
José Pedro Alessandri , Macul esq/ Grecia, Ñuñoa.

Poesía  

Bernarda Inhen

Diana de noxxxe

Javier Peralta

Música

Porrisey

Infatua

Arecely

Muestra FECISO

Muestra EPC

****MIÉRCOLES 06: TALLER SOL****
Parque Portales (Potales esq/ Cueto), Barrio Yungay, Santiago Centro.

Taller de xilo Colectiva choreadas

Poesía con Nicolás Mellado

Música

Anastasia Rap

Trova Mapuche

 SELECCIÓN FECISO

MUESTRA EPC

****JUEVES 07: ESCUELA POPULAR DE CINE****
Santo Tomás esq/ La Serena, La Pintana

Taller de Banderines

Música

Ale Lee del Espacio Exterior

SELECCIÓN FECISO

MUESTRA EPC

****VIERNES 08: PARQUE EL ROBLE****
Violeta Parra esq/ Las Azucenas. La Pintana.

Música

Agave La Brava

Akaosis

SELECCIÓN FECISO

Muestra colectivo Ñuke

MUESTRA EPC

****SÁBADO 09: EL CASTILLO****
La Pintana

Música

Resistencia Magnética

Pale Blue Dot

Poesía

SELECCIÓN FECISO

MUESTRA EPC

Encuentro Nacional Sitios de Memoria. Patrimonio de los Derechos Humanos: Cultura, artes y archivos

Jornadas culturales de artes y archivos en torno a la Memoria y los Derechos Humanos, que además comprenden visitas guiadas a sitios de memoria, se realizarán el martes 5 y miércoles 6 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Cerca de 100 representantes de organizaciones que trabajan con sitios de memoria, provenientes de todas las regiones del país, llegarán hasta Santiago para participar en el “Encuentro Nacional Sitios de Memoria. Patrimonio de los Derechos Humanos: Cultura, artes y archivos”, que se realizará el martes 5 y miércoles 6 de diciembre en la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y distintos sitios de memoria de la capital.

El encuentro tiene como objetivo conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos y es organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en conjunto con la Red de Sitios de Memoria, la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Consejo de Monumentos Nacionales y con el apoyo del Instituto Nacional del Deporte.

Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, “estas acciones permiten poner en valor la trayectoria de las agrupaciones que trabajan con Sitios de Memoria y difunden una cultura basada en los derechos humanos. Quienes participen del encuentro desarrollarán un rol activo y protagónico en los conversatorios, las visitas guiadas a los Sitios de Memoria, y en cada una de las actividades”.

Variado programa

El Encuentro Nacional Sitios de Memoria ha programado actividades dirigidas a representantes de organizaciones que trabajan con Sitios de Memoria y otras abiertas a todo público.

El martes 5, a las 17.30 horas se inaugura en la Sala América de la Biblioteca Nacional el Ciclo de Cine Documental de Derechos Humanos, con la presentación de “El Palero. Historia de una búsqueda”, película ganadora del Festival de Cine Internacional de Derechos Humanos, Nepal 2017, en la Categoría Cine Internacional. Tras la exhibición habrá un conversatorio con su realizador, Patricio Santander.

En la Ex Clínica Santa Lucía y Comisión Chilena de Derechos Humanos, ubicada en Santa Lucía 162, estará montada durante ambas jornadas la intervención artística “Memorias del Olvido. De la revelación a la reescritura”, obra que desacraliza los silencios de las historias institucionales, colectivas e íntimas, construyendo un viaje desde la revelación hasta la reescritura acerca de los horrores de las prácticas sociales genocidas que asolaron el país durante la dictadura (1973-1990). De 15.30 a 17.00 horas, los creadores Sandra Piñeiro y Mauricio Weibel, harán la presentación de la investigación y creación de la obra, actividad que continuará al día siguiente, en el mismo horario.

El martes 5 y miércoles 6, en horarios simultáneos de 15.00 a 18.00 horas, se realizarán visitas guiadas a Londres 38 Espacios de Memorias, Estadio Nacional, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Estadio Víctor Jara; todos ellos han sido declarados monumentos nacionales y forman parte del Patrimonio de los Derechos Humanos. Las visitas guiadas son con inscripción previa.

La apertura artística del encuentro nacional se realizará el martes 5, desde las 19:30 horas, en el Estadio Víctor Jara, sitio de memoria ubicado en el Pasaje Arturo Godoy 2710, Estación Central. Durante el evento se presentarán las canciones finalistas del 1er Festival de la Voz, Verdad, Justicia y Memoria. Contra la Impunidad, el Olvido y el Silencio, organizado por la Red de Sitios de Memoria y el CNCA de la Región Metropolitana. También se presentará el montaje musical y audiovisual El Exilio, en la voz de Ismael Oddó y La Big Shoclo´s Band. La presentación de Oddó convoca a un lenguaje multidisciplinar y comprometido con la preservación de la memoria histórica y cultural de Chile, en la que el espectador puede hacerse parte, mediante un recorrido mediado de una serie de objetos, grabaciones y cartas del archivo personal de su padre, Guillermo “Willy” Oddó (1943-1991), músico miembro fundamental de Quilapayún.

Segunda jornada

En investigación y publicación destaca la presentación del libro “Patrimonio de la Memoria de los Derechos Humanos en Chile. Sitios de Memoria protegidos como Monumentos Nacionales”, a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales, que se ha programado para el miércoles 6 de diciembre, desde las 09.30 horas, en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, ubicado en Miraflores 50, Santiago Centro.

Tras la presentación del libro, entre las 11.30 y 13.00 horas se desarrollará el conversatorio Memorias de Ex prisioneros/as de Colonia Dignidad, con la participación de Gabriel Rodríguez, Adriana Bórquez y Luis Peebles. Mediante la escritura, la Asociación por la Memoria y los  Derechos Humanos de Ex Colonia Dignidad ha trasmitido sus memorias de la experiencia vivida como sobrevivientes de Colonia Dignidad.

En la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, desde las 17.00 horas se presentará  también el miércoles la obra “Mi abuelo Horacio”, de la compañía Aracataca. Este trabajo nace a partir de la estética del cuentacuentos y de la recuperación de testimonios. Con música original, se despliega un espacio escénico lleno de colores y sorpresas que se van jugando como artilugio y equeco asombrosos. Tras esto se presentará el documental “Los rastros de la luz”, de la misma Compañía, que incluirá un conversatorio con la directora, Malucha Pinto, y el equipo de Aracataca.

El acto artístico cultural de cierre se realizará desde las 20.00 horas, en la Escotilla 8 del Estadio Nacional. En ese Sitio de Memoria se presentarán tres obras artísticas de los Hermanos Ibarra: Coros Ciudadanos, creaciones colectivas de voces múltiples; Víctor sin Víctor Jara, iniciativa que nace gracias a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y, a modo de cantata, recoge la música y figura de Víctor Jara -quien a su vez- representa la historia de cientos de víctimas de la dictadura. Finalmente, se presentará la instalación lumínica 8/Estadio Nacional, que consiste en generar un estadillo de luz desde el interior de las graderías que conforman el memorial que fuera utilizado como centro de detención, tortura y ejecución durante los primeros meses de la dictadura en Chile.

Talleres

El programa del encuentro contempla talleres abiertos a todo público con inscripción previa, enviando un correo electrónico a: comunicaciones.reddesitios@gmail.com

Martes 5:

  • 00 – 18.00 horas. Taller Memorias, represión y conservación preventiva de archivos(incluye visita guiada). Archivo  Nacional de la Administración, Matucana 151.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller Metodologías participativas para la elaboración de rutas de memoria, a cargo de Luis Alegría y equipo. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.
  • 17:30 – 19:00 horas. Taller de producción de actividades artístico-culturales en espacios de memoria. A cargo de Pamela Gaete. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.

Miércoles 6:

  • 10:30 – 12:00 horas. Taller y visita guiada al Archivo Nacional Histórico. Derechos Humanos y fondos documentales. Archivo Nacional, Miraflores 50.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller Autocuidado de equipos y espacios de memoria, a cargo del Colectivo  Acción y Arte. Sala Ricardo Donoso, Archivo Nacional. Miraflores 50.
  • 09:30 – 12:00 horas. Taller Investigación periodística en Derechos Humanos, a cargo de Javier Rebolledo. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.
  • 12:00 – 13:30 horas. Taller Comunicación de artes y cultura, a cargo de Vivian Lavin. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.
  • 15:30 – 17:00 horas. Taller de Escrituras de la Memoria. A cargo de Dr. Jorge Montealegre. Biblioteca Nacional, Sala Ercilla. Libertador Bernardo O´Higgins 651.

Organiza: Consejo de la Cultura, Red de Sitios de Memoria, Biblioteca Nacional, Archivo Nacional y Consejo de Monumentos Nacionales; con el apoyo del Instituto Nacional del Deporte.

«Materia y Mito. Objetos fetiche y reliquias históricas»

5 de diciembre de 2017 al 31 de enero de 2018 / Martes a domingo, de 10:00 a 17:45 horas. Museo Histórico Nacional. Plaza de Armas 951. Metro Plaza de Armas.

El Museo Histórico Nacional (MHN) ha inaugurado el Ejercicio de Colecciones N°4, herramienta que pone en tensión y cuestiona la muestra actual de la institución a través de intervenciones visuales a objetos exhibidos, que desean crear una instancia de diálogo y reflexión entre el visitante y los objetos. Estará disponible a la comunicad durante diciembre 2017- enero 2018.

En el contexto del cambio de su guión permanente, el Museo Histórico Nacional (MHN) ha implementado los «Ejercicios de Colecciones», instancia curatorial que busca tensionar la muestra actual mediante la intervención de sus salas con distintos objetos, fotografías, audiovisuales y los más diversos dispositivos con el fin de cuestionar los alcances de la trama narrativa que ofrece actualmente a la comunidad. El Ejercicio de Colecciones n° 4 “Materia y Mito. Objeto Fetiche y Reliquias Históricas”,  que invitará al espectador a mirar y repensar una selección de objetos que, por sus múltiples mensajes y lecturas, tienen la capacidad de poder ser mirados desde otros prismas.

Para Raquel Abella, responsable del nuevo Ejercicio de Colecciones, el montaje debería “provoca un reflexión en los visitantes orientada al cuestionamiento de los procesos de fetichización y sacralización que los objetos suponen. Queremos proponer una relectura de las estrategias que constituyen las propiedades históricas de los objetos, paralelamente, se busca visibilizar que la disciplina histórica es parte de una construcción social, y el museo como institución no escapa de esta condición”.

La propuesta pretende cambiar el ritmo habitual de la muestra destacando algunos de sus objetos significativos e icónicos, relevando su actual puesta en escena y el mensaje que el Museo Histórico Nacional desea transmitir. Igualmente, pretende proponer un cuestionamiento a la exhibición permanente y despertar en el visitante una conciencia crítica y participativa.

Este ejercicio curatorial intervendrá en un total de 8 espacios y se agruparán dos tipos de categorías: objetos reliquia que representan y personifican personajes destacados para la historia y el devenir nacional, y objetos reliquia que representan hitos destacados de la historia nacional y la formación en el imaginario del Estado-nación.

«Isidora Goyenechea Gallo, una gran mujer desconocida»

El Museo Histórico y Militar junto a Patrimonio Histórico Familiar presentan a partir del martes 5 de diciembre de 2017 la exposición temporal “Isidora Goyenechea Gallo, Una Gran Mujer Desconocida” que muestra su vida y aporte a nuestro país.

La exhibición reúne diferentes objetos entre los que se encuentran zapatos, pañuelos, abanicos, fotografías originales, cuadros entre otros.

Entre sus objetos más preciados, se pueden mencionar sus vestidos de luto, un broche de pañuelo que tiene su monograma, objetos familiares y una recreación histórica con muebles y objetos de la época.

La exposición podrá ser visitada hasta el 1 de abril de 2018 de martes a viernes desde las 9:30 hasta las 17:00 horas y los sábados y domingos desde las 10:00 y hasta las 17:00 horas.

Conciertos Navideños para la comunidad

La Ilustre Municipalidad de Santiago, a través de Stgo Cultura, tienen el agrado de invitar a los conciertos navideños a cargo de la Orquesta Instrumental de Santiago (BICOSA) que se llevarán a cabo los días 4, 6, 11, 13, 18, 20 de diciembre de 18:30 a 19:30 en el Odeón Plaza de Armas.

Eco Mercado Concha y Toro 3 de diciembre

ECO MERCADO PLAZA CONCHA Y TORO, EL PRIMER DOMINGO DE CADA MES, DE 11:00 A 19:30 ♥

Metro República, Santiago centro – PLAZA CONCHA Y TORO (PLAZA LIBERTAD DE PRENSA)

Eco mercado Concha y Toro nace de la idea de promover productos agro ecológicos y amigables con el medio ambiente, que fomenten una vida y una alimentación saludable y consciente con nuestro planeta.
En la plaza de concha y toro, de fácil acceso y en pleno centro de la ciudad, donde encontrarás frutas y verduras orgánicas de temporada, productos reciclados, alimentos sanitos y frescos, cosmética natural, plantas orgánicas, miel pura, huevos de gallinas felices, etc…

Además realizamos diversos talleres relacionados con reutilización, alimentación saludable, consciencia corporal y mucho más!

Aniversario 4 años Tribu de Parto

<Respeto por la autonomía de parir y nacer>

La Tribu nace el año 2013 en la modalidad del acompañamiento prenatal mediante círculos gratuitos durante 3 meses. Con el tiempo nacieron más camadas de guaguas, más generaciones y familias, se extendió el circulo a un espacio virtual también, como grupo facebook, luego siguieron los papis doulos y el guaguatun.

La Tribu se caracterizaba por romper la barrera virtual y lograr generar el vínculo y aprendizaje desde el verse cara a cara, sentimos que es necesario volver a reunirnos en tribu para tejer nuevos proyectos, desaprender y aprender, deconstruir los maternajes y paternajes permeados de patriarcado, necesitamos recuperar la comunidad que antiguamente mantenía a salvo de la soledad puerperal a las mujeres que maternaban todas juntas.

Desde sus inicios promovemos el parto en casa, parto natural, la co-responsabilidad en la crianza, el feminismo, crianza natural y orgánica, respetuosa, entre otras.

En nuestro cumpleaños queremos agradecer a cada una de las personas que han participado en los encuentros, a quienes siempre están nutriendo de conocimiento y experiencias el grupo de facebook, a quienes nos han regalado la maravillosa oportunidad de acompañar sus gestaciones desde lo que para nosotras significa cuidar la vida.

Las madres de la tribu que tienen emprendimientos han donado muchos regalos para sortear el día de nuestro encuentro a las y los asistentes (mochilas ergonómicas, set de productos de cosmética natural y medicinal para las madres y bebes, libros, altares, banderines, tejidos, muñecos, tipis, carpas, hierbas medicinales, 2 terapias florales, entre otras. En el evento estaremos publicando los regalitos que donen las chiquillas).

Como ya es costumbre en nuestros encuentros, te invitamos a participar de la feria de trueque o venta. Trae tu paño y permite que la ropa u otros objetos puedan circular, asì como también te invitamos a apoyar a las madres comprando sus productos.

La feria de trueque y venta estará instalada durante toda la jornada, recuerda traer el paño.

Programa:
*Todas los círculos son gratuitos.

11:00 hrs.
Bienvenida:
Entrega de números para sorteo de regalos al finalizar la jornada.

11:30 hrs.
Primer Circulo:
«Preparación al parto natural» dirigido a todas las personas que busquen información y herramientas para el nacimiento desde la fisiología, lo orgánico, natural, centrado en las necesidades emocionales/corporales de la mujer y su guagua.

13:30 hrs.
Almuerzo conversación:
Solicitamos traer alimentos sanos para compartir en círculo, cubiertos, plato y vaso personal.
«Sexualidad en el posparto» practicas taoistas para la recuperación del suelo pélvico y el cultivo del placer.

15:00 hrs.
Segundo Círculo:
«Recuperación del cuerpo como primer territorio» algunas temáticas a abordar durante la conversación: lo político de parir, la ética del autocuidado y de quienes cuidan, empoderamiento y consciencia del nacimiento, biopoder y patriarcado, entre otras.

16:30 hrs.
Tercer Circulo:
«Activismo político y la necesidad de volver a reunirnos en crianzas acompañadas, en tribu» recuperar las relaciones fraternas entre mujeres (sororidad), salud mental y emocional en los maternajes, puerperio sin sombras pero en compañía. Acciones políticas a concretar como colectiva feminista en relación a la gestación, parto, lactancia y crianza.

18:00 hrs.
Quema de deseos y bendiciones.
Cada persona podrá escribir peticiones, agradecimientos, necesidades o bendiciones en un papel que luego será quemado en un fuego ritual (luna llena).

18:30 hrs.
Sorteo de regalos:
En el grupo hay muchas madres que tienen emprendimientos relacionados con el porteo, la medicina natural, la crianza, los partos, el doulaje, entre otras. Cada mujer ha donado regalos de sus tiendas para celebrar el cumpleaños nùmero 4 de la Tribu de Parto

Ubicación de la actividad:
Parque Quinta Normal
Sector invernadero, detràs del Museo de Historia Natural.
Estaremos ubicadas y ubicados en dos espacios.

36 años del Museo Chileno de Arte Precolombino

¡Celebremos juntos 36 años!

Los invitamos a festejar un nuevo aniversario del Museo el domingo 3 de diciembre.

Tendremos entrada liberada toda la jornada (desde las 10:00 hasta las 18:00 hrs. con ingreso sugerido hasta las 17:30 hrs.) una gran programación pensada para todos ustedes: recorridos temáticos, encuentros con el equipo del museo, muestras educativas en las salas, talleres para niñas y niños, paseos patrimoniales en bicicleta y a pie, música en vivo y un pasacalle por el centro histórico.

Programa:

• 10:00 a 12:00 hrs. De la calle al Museo con Bicipaseos Patrimoniales. Recorrido Bicipaseo Paisaje Precolombino (sin inscripción). Punto de acercamiento a las 9:30hrs. en la Plaza Baquedano (esto es para quienes no saben llegar al punto de partida) el punto de partida e inicio de la ruta es a las 10:00 hrs. Acceso Huelén del Mapocho Pedaleable.
Pueden ver los detalles de la ruta en el evento del Bicipaseo AQUÍ.

• 10:00 a 12:00 hrs. De la calle al Museo con Cultura Mapocho. Transformaciones del patrimonio en el siglo XXI se llama el recorrido a pie organizado por Cultura Mapocho por distintos puntos emblemáticos de la ciudad, hasta llegar al Museo, donde el grupo que participe será llevado a una visita privada al depósito del Museo. Punto de encuentro e inicio del recorrido: Plaza frente al Registro Civil en Huérfanos, esquina Manuel Rodríguez. Inscripciones al correo: info@culturamapocho.cl (cupos limitados)

• 11:00 a 13:00 hrs. Susurradores de cuentos de la Fundación Mustakis. 

• 11:30 hrs. #SoyMigrante Pasacalle de música y baile. Recorrido por Plaza de Armas, Paseo Ahumada, Paseo Huérfanos, Bandera y cierre en Plaza Montt Varas. El pasacalle contará con la presentación de organizaciones culturales provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Perú, Uruguay y Venezuela. Tras el gran cierre en Plaza Montt Varas, a partir de las 13:00 hrs. cada agrupación realizará una presentación individual de música y baile.

• 11:00 | 12:00 | 13:00 hrs. Encuentro con el curador, actividad especial junto al curador jefe del Museo, José Berenguer, para conocer a solo dos días de su inauguración la nueva exposición: Taira, el amanecer del arte en Atacama. (sin inscripción)

• 15:00 | 16:00 | 17:00 hrs. Texturas, colores y diseños, recorrido textil por Chile antes de Chile junto a Carla Díaz. INSCRÍBETE AQUÍ

• 16:00 a 17:30 hrs. ¡Ojo con la música precolombina! Muestra sonora junto a Claudio Mercado. (sin inscripción)

• 10:00 a 14:00 hrs. ¡Ojo a la pieza! a través de sus sentidos podrán descubrir las técnicas de trabajo en metal de los antiguos artesanos. La actividad de mediación en sala estará a cargo de Andrés Rosales, del laboratorio de Conservación y Restauración . (sin inscripción)

• 14:30 a 17:30 hrs. ¡Ojo a la pieza! a través de sus sentidos podrán descubrir saber sobre las hojas de coca y sus usos en las culturas originarias. La actividad de mediación en sala estará a cargo de Mabel Canales, conservadora textil del Precolombino. (sin inscripción)

• 10:00 a 17:00 hrs. Exploradores del Precolombino (actividades para el público familiar) ¡Armemos las piezas! Los colores de la fauna precolombina y proyección de capítulos de la serie Tikitiklip y el Cuento del Jarropato, a cargo del equipo Comunicaciones y Públicos. (sin inscripción)

• 10:00 a 17:00 hrs. Rutas guiadas temáticas con el equipo de mediadores del área Educativa (sin inscripción):

  1. Vivir y morir en América precolombina: 10:00 | 12:30 | 14:30 horas.
  2. Lo femenino y masculino en América precolombina: 10:30 | 13:00 | 15:00 horas.
  3. El Poder del vestuario: identidad, prestigio y autoridad: 11:30 | 13:30 | 15:30 horas.
  4. Olores y sabores precolombinos: 12:00 | 14:00 | 16:00 horas.

• 10:00 a 17:00 hrs. ¡Gran venta de libros! Las más reconocidas y prestigiosas publicaciones sobre arte precolombino, arqueología, antropología y literatura infantil, entre otras espectaculares ediciones del Museo estarán a la venta con descuentos de hasta un 80%. Revisa el listado de libros a la venta AQUÍ

 17:30 hrs. ¡Música en vivo! Una gran fiesta merece un gran cierre, para finalizar la jornada tendremos la presentación en vivo de la banda Afoicure en el Patio Sur.

¡L@s esperamos!

Octavo Concierto de Adviento UC

Sábado 2 de diciembre a las 18:00 en la Casa Central , Metro Universidad Católica.
Habrá cabritas, mote con huesillos y bebidas.
Se representará la obra «Dios entre nosotros hoy».
La obra aborda el tema de los migrantes y también de la enfermedad infantil, todo con un mensaje de esperanza unido al nacimiento de Jesús.