Festival NuevoVerano

Festival NuevoVerano
Sábado 2 de diciembre de 2017
Teatro Cariola (San Diego 246, Stgo)
17:00 hrs.
Entrada Liberada
Evento para mayores de 18 años.
Presentado por Toro Roquer y CAZADOR

Lo que partió como un modesto ciclo en Bar Loreto hace un par de años, hoy da paso a un Festival. La consigna se mantiene: Presentar una mirada diversa de artistas nacionales e internacionales que hayan llamado la atención durante el año.

De esta forma presentaremos en el escenario de Teatro Cariola a la revelación argentina Luca Bocci & The Golden Papets junto a los localesTus Amigos Nuevos, quienes tuvieron un destacado paso por Lollapalooza este año y preparan su próximo disco. Dolorio & Los Tunantes que recientemente estrenaron su primer EP en Solitario, Muerte es Mentira. A ellos se suman las energéticas presentaciones de Niños del Cerro y Medio Hermano para cerrar el cartel con el talento nuevo de Cler Canifru y Max appelt.

Luca Bocci
https://www.youtube.com/watch?v=YKEhGB5YlEw

Tus Amigos Nuevos
https://www.youtube.com/watch?v=bUvDX3Gm-4k

Dolorio & Los Tunantes
https://www.youtube.com/watch?v=j-euYKzviFs

Niños del Cerro
https://www.youtube.com/watch?v=NzZKZk4syOw

Medio Hermano
https://www.youtube.com/watch?v=YivA-lZtaEE

Cler Canifrú
https://www.youtube.com/watch?v=NZ-p5dcSxNA

Max Appelt
https://www.youtube.com/watch?v=53yPtTyB3EU

Expo – Venta «El karma de vivir al sur»

EXPO | VENTA
EL KARMA DE VIVIR AL SUR
UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL MIEDO

Esta exposición esta concebida bajo los conceptos de hiperconectividad y conciencia colectiva y la influencia de los nuevos métodos de comunicación en su desarrollo.

Compartir información en línea se ha convertido en la modalidad por excelencia de transmisión de información en los últimos 20 años, convirtiendo nuestra sociedad, nuestro entorno público y privado, en áreas de intercambio y producción cultural de toda índole. Conectando casi de forma inmediata, nodos de información, que por razones geográficas, tardarían mucho, o simplemente no podrían encontrarse. La revolución que plantea esta nueva modalidad contrasta con inevitables consecuencias derivadas de este proceso. Exceso de información, sobre consumo, aislamiento, exacerbación de la personalidad “digital”, entre otros.

Sin embargo también plantea el desarrollo de nuevos lenguajes, fusión intercultural y la ilusión de permanencia y pertenencia en el mundo digital.

A través de complejas composiciones, “El Miedo” intenta explorar y reproducir áreas aparentemente virtuales o abstractas, redes infinitas que como neuronas conforman parte de una nueva entidad e identidad Sudamericana que llega con el nuevo siglo.

Lo que antes estaba delimitado a relaciones sociales aisladas, hoy, gracias a la tecnología, nos propone la posibilidad de crear una verdadera conciencia colectiva global.

EL MIEDO

Artistas invitados:
Cristóbal y Juan Urrea
Karioki
Mairo Mora

Dirección: Merced #22, piso 11. Santiago
Sábado 2 y Domingo 3 de Diciembre | 16:00 a 22:00 hrs.
Entrada liberada previa inscripción en www.galeriacima.cl > Programación >#EXPOELMIEDO > Formulario de asistencia

* Prohibido el ingreso de bebestibles y alimentos.
** Galería CIMA se reserva el derecho de admisión.

XI Furia del Libro 2017

La XI Furia del Libro funcionará en los siguientes horarios:

Jueves 30 de noviembre, de 16:00 a 21:00 horas;

Viernes 1, de 16:00 a 22:00 horas;

Sábado 2, de 11:00 a 22:00 horas;

Domingo 3, de 11:00 a 21:00 horas.

150 editoriales chilenas y extranjeras se suman al llamado de “Ya no basta con leer”

El encuentro de edición independiente más importante del país se realizará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

“Ya no basta con leer” es el lema de la décimo primera versión de la Furia del Libro, que este año reúne a 126 editoriales provenientes de diferentes puntos del país y 24 extranjeras. El ya tradicional encuentro de la producción editorial independiente se realizará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Este encuentro literario es financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2017  y cuenta con entrada gratuita tanto a la feria como a su programa de actividades culturales.

Citando el clásico filme de 1972 de Aldo Francia, La Furia del Libro mantiene en pie su bandera de lucha en pos de más y mejores libros para todos. En una época de crisis de la lectura, la Furia del Libro declara que “ya no basta con leer” e invita a la comunidad lectora en su conjunto a fomentar la lectura a través de diversas acciones: editar, compartir, regalar, recomendar, escribir, comentar, etc. Para ello convoca a escritores, libreros, editores, ilustradores y otros actores del medio a generar plataformas y medios para la difusión del libro, ampliar la diversidad de géneros, temáticas y formatos de los libros para ponerlos al alcance del público y así seducir a nuevos lectores, convencidos de que hoy en día es necesario asumir un rol activo para posicionar al libro y la lectura como elementos esenciales para el desarrollo de una sociedad informada. Todo esto, tomando en cuenta que según un reciente estudio de la Unesco, los índices de lectura en nuestro país son dramáticamente bajos, ya que sólo un 7% lo hace de forma voluntaria y del total de la población menos de la mitad entiende lo que lee (Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos – OCDE 2016).

Para La Furia del Libro es urgente generar un cambio de paradigma y eso es lo que la organización pretende incentivar con este encuentro abierto a la ciudadanía, que en menos de diez años de historia ha pasado de 18 editoriales participantes y 300 asistentes a convocar a 150 editoriales y más de 25.000 visitantes. Un lugar donde el público podrá encontrar una enorme variedad de obras de literatura, poesía, ciencias, ilustración y artes gráficas, entre otros, y podrá compartir con escritores, editores y libreros en un espacio comunitario en torno al libro y la lectura.

Invitados internacionales

En esta versión, se recibirán destacados invitados desde el extranjero.

    Desde Estados Unidos llegará el poeta Daniel Borzutzky, ganador del Premio Nacional de Poesía de EEUU en 2016 y reciente ganador del Premio Nacional de Traducción ALTA 2017 por su traducción del libro Valdivia del poeta chileno Galo Ghigliotto; también, la poeta académica y traductora Rachel Galvin, profesora de la Universidad de Chicago, quien vendrá a presentar sus poemas y hablar de su ensayo The News Of War, un estudio sobre los poetas de la guerra, publicado por la Universidad de Oxford; y la bibliotecaria Lisa Gardinier, quien se encarga del catálogo latinoamericano de la Universidad de Iowa.

Desde París se presentará el artista y documentalista Ignasi Duarte, quien traerá su proyecto Conversaciones Ficticias, una especie de interrogatorio donde los escritores se ven enfrentados a sus textos literarios y situaciones que enfrentan sus propios personajes; en esta ocasión, el autor invitado es Marcelo Mellado.

    También, desde Argentina nos acompañarán la escritora y periodista Florencia Abbate, quien llegará a presentar su novela El grito, el humorista gráfico Gustavo Sala, quien además de presentar su trabajo realizará un show de stand up comedy junto al ilustrador chileno Rodrigo Salinas (Ratoncito) y el editor Gustavo López, director de VOX Ediciones, quien realizará un taller de edición en la FAU, Universidad de Chile. Desde Uruguay viene la agente literaria Omaira Rodríguez a contarnos sobre su trabajo de difusión de autores para la plataforma Books from Uruguay.

    Pero no sólo autores y artistas nos visitan: con el fin de ampliar y fortalecer los nexos internacionales de la edición independiente, llegarán desde España los sellos editoriales Blackie Books, Galera, Comanegra y Libros del Zorro Rojo, desde Argentina Alto Pogo, Hudson, Eterna Cadencia entre otros y desde Venezuela, Libros del Fuego.

Cuatro días para festejar y disfrutar de los libros y la lectura

Para este año La Furia del Libro contará con dos espacios dentro del GAM: por un lado en la Plaza de la Imagen (Plaza Oriente de GAM) se concentrarán catálogos de narrativa gráfica, fanzine, cómic, arquitectura, literatura infantil, fotografía, artes visuales, ilustración, literatura de género y anarquismo, mientras que en la Plaza de las Letras (Plaza central de GAM) se encontrarán narrativa, poesía, ensayo y ciencias sociales.

La feria será inaugurada el día jueves 30 de noviembre con la presencia de autoridades de los gremios de la edición independiente, así como del Consejo de la Cultura y las Artes y otras organizaciones que apoyan a La Furia del Libro.

Entre las actividades destacan para el jueves 30 de noviembre a las 20:00 horas una lectura con las poetas Rachel Galvin (EEUU), María Cecilia Gajardo (Chile), Soledad Fariña (Chile) y las narradoras Florencia Abbate (Argentina), Arelis Uribe (Chile) y Daniela Acosta (Chile) en el Escenario de la Plaza de la Imagen. A la misma hora, en la Sala C2, se efectuará el lanzamiento del libro La casa devastada, de Carlos Cociña, con la presentación de su autor y el poeta Guido Arroyo.

El viernes a las 18:00 horas, en el Escenario Plaza Oriente, se presentará la antología Reuëmn. Poesía de mujeres mapuche, selk’nam y yámanas de la editorial argentina Espacio Hudson. A las 19:00 horas se efectuará la mesa de conversación «La edición independiente en bibliotecas» con la participación de Omaira Rodríguez (Uruguay), Lisa Gardinier (EEUU), Karin Palacios (Chile) y Raúl Hernández (Chile). A esa misma hora Pablo Martínez, Eric Schierloh (Barba de Abejas), Carlos Mux (Vox) realizarán una mesa de conversación sobre el diseño editorial.

El sábado a las 13:00 horas en el Escenario Plaza de la Imagen se lanzará el libro para niños El viaje espacial de Garrita, de Sergio Miranda. A las 16:00 horas en la Sala C1 Grafito Ediciones presentará el libro álbum «Skifting», de Dennis Gade Kofod y Anne Margrethe Kjærgaard. A las 20:00 en la Sala C1 Andrea Jeftanovic y Federico Zurita Hecht presentarán el libro El grito, de Florencia Abbate, mientras que en la Sala C2 Rafael Gumucio moderará una conversación sobre ilustración entre Gustavo Sala y Malaimagen.

El domingo a las 19:00 llega uno de los momentos más esperados: la mítica Lectura Furiosa que se realizará en el Escenario de Plaza Oriente. A la misma hora en la Sala C2, Daniel Borzutzky, Carlos Soto Román y Rodrigo Rojas protagonizarán el conversatorio “Literatura chilena en Estados Unidos: difusión y traducción”; mientras que en la Sala C1 el escritor Marcelo Mellado será el nuevo blanco de Ignasi Duarte y sus Conversaciones Ficticias. Luego, a las 20:00 horas se realizará una lectura con los poetas Daniel Borzutzky y Raúl Zurita, moderada por Galo Ghigliotto.

Editoriales

Abducción
Adrede Editora
Ajiaco Ediciones
Alquimia Ediciones
Alto Horno
Amukan editorial itinerante
Anfibia Ediciones
Arcano IV
Askasis
Aún Creemos En Los Sueños
Babyfan
Balloon Ediciones
Barba de Abejas
Biblioteca de Chilenia
Bifurcaciones
Blackie books
Bordelibre Ediciones
Cafuné y Drimburgo (ex-Amapola)
Calabaza del Diablo
Casa en Blanco
Catálogo Libros
Catalonia Ilustrados
Cerrojo Ediciones
CESOC
Challa Ediciones
Chancacazo
Chifir’ Ediciones
Chirimbote Chile
Cinco Ases
Cocorocoq Ediciones
Comanegra
Confín
Cuadro de Tiza Ediciones
Cuarto Propio
Cuneta
Das Kapital Ediciones
De La Flor
Descontexto Editores
Dudo ediciones
Ediciones Ámbar-Hielo
Ediciones Asterión Ltda.
Ediciones Crimental
Ediciones Ekaré Sur
Ediciones Escaparate
Ediciones Filacteria
Ediciones Inubicalistas
Ediciones La Cebra
Ediciones Matamoscas
Ediciones Mis Raíces
Ediciones Oxímoron
Ediciones Plazadeletras
Ediciones Sherezade
Edicola
Editorial Amanuta
Editorial Antítesis
Editorial Catalonia Ilustrados
Editorial Idunn Ltda
Editorial Indomita
Editorial Maitri / Sa Cabana
editorial palinodia
Editorial Pfeiffer
Editorial Quimantú
Editorial Rapanui Press
El Desconcierto
Estruendomudo CL
Eterna Cadencia
Fadel&Fadel
Familia Buendía
Garceta Ediciones
Gatojurel Ediciones
Ginecosofia
Grafito Ediciones
Gramaje
Gran Negro Ediciones
Granizo
Grietagarbo
Hueders
Ilustraverde
Imbunche Ediciones
Kindberg
La coop
La Galera
La Liga de la Justicia Ediciones
La Polla Literaria
La Pollera Ediciones
La tregua
Lecturas Ediciones
Letra Capital Ediciones
Letrarte
Libros de Nébula
Libros del Cardo
Libros del Fuego
Libros del Laurel
Libros del Perro Negro
Libros del Pez Espiral
Libros Tadeys
Libros Zorro Rojo
Librosdementira
Loba Ediciones
Lom Ediciones
Los Libros de la Mujer Rota
Los perros Románticos
Ludibuk
Mago Editores
Mamarracho Comunicaciones
Mesón Información
Mitomano Comics
Montacerdos
Muñeca de Trapo Ediciones
Mythica Ediciones
Nadar Ediciones / Editorial Eleuterio
Naranja Ediciones
Narrativa Punto Aparte/Emergencia Narrativa
NautaColecciones Editores Ltda.
Neón Ediciones
Ocho Libros Editores
Overol
Pehuén Editores S.A.
Pequeño Dios Editores
Pequod
Pezarbóreo Ediciones
Piloto de Tormenta
Quilombo Ediciones
Reacia Ediciones
RecreaLibros
Sangría Editora
Santiago-Ander
Tajamar Editores
Talleres Sartaña
Tiempo robado editoras
Tinta Negra
Urania
Vasalisa Ediciones
Ventana-Abierta Editores
Viceral Ediciones
Victorino Lainez
Visuales
Vox

Charla «Ondas gravitacionales: el nuevo mensajero del universo»

Esta charla gratuita y apta para público de todas las edades buscará resumir la teoría básica detrás de las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y analizará las consecuencias que pueden tener para el conocimiento del universo. Adicionalmente, se describirán los últimos hallazgos de las fuentes que las ocasionaron.

Para inscribirte en la charla sólo debes llenar nuestro formulario web con lo que quedarás inmediatamente inscrito en ella, abajo la dirección web
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-Xra9XQdgfNPpxxt3j7eCQp9_1dUjiIFUEkCTFEBMpvHUGQ/viewform

La exposición será llevada a cabo por el Director del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Gaspar Galaz.

La ponencia se enmarca en el Ciclo de charlas de Miércoles de Astronomía en la Academia. La iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile.

«Acción Rizoma N°47»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Acción Rizoma N°47 de la artista chilena Bárbara González, muestra sonora que, a partir de registros y transmisiones recogidas del entorno del museo, construye una puesta en escena con diversos objetos tecnológicos como televisores, cámaras de vigilancias, entre otros.
  • El 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas habrá una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista.

A partir de registros sonoros del Parque Forestal y transmisiones en vivo captadas por una cámara, Acción Rizoma N°47, de la artista chilena Bárbara González, llega a la Sala Anilla del Museo de Arte Contemporáneo con una puesta en escena compuesta por diversos objetos tecnológicos organizados como un circuito cerrado. Entre ellos se encuentran antiguos televisores, cámaras de vigilancia, un osciloscopio análogo (instrumento de medición para la electrónica) y un metrónomo (aparato utilizado para indicar tempo o pulso de las composiciones musicales), a los que se suma la penumbra y un delgado hilo de luz natural que ingresa desde el parque.

«Bárbara denomina a esta articulación de elementos como ensambles sonoro-visuales, una manera de disponer toda la composición sonora registrada por diversas fuentes corporales y ambientales con recursos visuales que conectan con el exterior, como si la sala fuera una membrana que separa ambos mundos: la sala como cavidad y el parque como un mundo exterior que ingresa a la experiencia subjetiva del visitante», explica Alessandra Burotto, coordinadora de Anilla Cultural MAC.

La exposición, concebida desde una naturaleza performática, traspasa los límites del territorio para hacerlo ingresar al espacio expositivo mediante estos ensambles que interactúan con el espacio de la Sala Anilla y el entorno de la sede Parque Forestal, entre ellos el sonido de la frecuencia cardíaca de la artista mientras camina desde avenida Vicuña Mackenna hasta Recoleta, junto al paisaje sonoro, sus ondas electromagnéticas y la luz.

Acción Rizoma N°47 forma parte de una serie que se inicia en 2006 como un proceso de investigación experimental que gira en torno a la clave de partituras coreográficas abiertas a la improvisación. En ellas el cuerpo humano, el paisaje y la arquitectura funcionan como los engranajes de una máquina generadora de energía que aborda relaciones espacio/temporales.

Como concepto, la palabra rizoma alude a las ramificaciones propias del arte que se abren en múltiples direcciones, atravesando territorios disciplinares como la electrónica, la escultura y la música para encontrar conexiones entre materialidades y lenguajes. También una forma de señalar cómo las prácticas artísticas contemporáneas se resisten a encajar en una categoría y prefieren orbitar entre-medios.

En el marco de la exhibición, el 11 de enero de 2018 a las 17:00 horas se llevará a cabo una visita guiada gratuita junto a Bárbara González para conversar sobre los procesos creativos e investigativos de Acción Rizoma N°47. La jornada finalizará con una performance de la artista en el espacio de la muestra.

Sobre la artista

Bárbara González (Santiago, 1975) es artista visual formada en la Universidad de Chile y Magister en Producciones Artísticas e Investigación por la Universidad de Barcelona. Sus trabajos se han presentado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Media Lab Prado (Madrid), en festivales de Alemania, Austria, Argentina y Brasil, además de Tsonami y la Bienal de Artes Mediales en Chile, entre otros.

«Material Insuficiente»

29 de noviembre 2017 al 28 de enero de 2018 / Martes a sábado, 11:00 – 19:00 horas / Domingo, 11:00 – 18:00 horas / Lunes y festivos el museo (ambas sedes) permanece cerrado. Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal. Ismael Valdés Vergara 506. Metro Bellas Artes.

Máquinas e instalaciones de Pablo Rivera llegan al MAC cuestionando la institucionalidad y la democracia 

  • El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exhibición del artista chileno Pablo Rivera, cuyas obras postulan una crítica llena de humor negro hacia la indolencia del poder en la sociedad.
  • La muestra, que plantea una discusión en torno a la representación ciudadana y la política, es curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela.

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Material Insuficiente, exposición de Pablo Rivera. Máquinas, videos, fotografías y objetos componen las obras de la muestra que aborda y cuestiona las ideas de democracia, representación y justicia. Curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela, Material Insuficiente también revela la afición del artista a coleccionar materias primas y objetos que son familiares a todos como piedras y madera.

Los elementos utilizados en las obras de la instalación han sido llevados al extremo, probando sus límites y generando sistemas visuales que se valen de la objetualidad y las nuevas tecnologías. En el montaje, Rivera ha amplificado pequeños gestos del lenguaje, como la negación, y ha utilizado desde escombros, piedras y fluidos, hasta antenas y una bicicleta.

Material Insuficiente se presenta en el segundo piso del MAC Parque Forestal con diez obras de diferente soporte. La muestra inicia con Masa Crítica II y Masa Inerte (der) + (izq), instalaciones que de manera metafórica reflexionan en torno a la política chilena y cómo el sistema modela a las personas. Luego, le siguen El sereno y La piedra ideal (Serendipia), en la primera instalación una bicicleta recorre Santiago por la noche al son de ladridos de perros; en la segunda se exhiben piedras/escombros del tsunami de 2010 recolectados en una playa de la costa chilena. Por otro lado, Resistencia Pasiva y No nunca nada nadie jamásponen en valor la resistencia y la oposición.

La exposición sigue con La revolución y nosotros que la quisimos tanto y Mecánica de fluidos, que despliega una gran fotografía del Palacio de la Moneda y otra de la estatua del ex presidente Eduardo Frei Montalva, respectivamente. Ambas apelan al mantenimiento y “retoque” del poder. Finalmente, la muestra cierra con La piedra ideal (capucha), video que evidencia el diálogo de cuatro encapuchados en torno a una mesa que tiene un gran número de piedras para seleccionar aquella que cumple con los estándares necesarios para la protesta. El video despliega así una serie de conceptos asociados como la ira, la ironía, la violencia y el placer.

Material Insuficiente es una exhibición creada a partir del hastío con las permanentes derivas económicas, funcionales y eficaces, lo que genera un relato lleno de ironía, violencia y dolor en contra de la indolencia del poder.

Esta exhibición cuenta con el financiamiento de Fondart, Convocatoria Artes Visuales Nacional (2017); y con el cofinanciamiento del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Sobre el artista

Pablo Rivera (Santiago, 1961) estudió Licenciatura en Artes en la Universidad Católica de Chile y, posteriormente, cursa estudios de pos título en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra. Desde 1983 ha realizado y participado en diversos proyectos y exposiciones, entre las que se destacan: Masa CríticaGalería XS, Santiago, Chile (2014); Tectonic Shift: Contemporary Art from Chile, Phillips de Pury, Londres, UK (2010); VII Bienal del MercosulPorto Alegre, Brasil (2009); IX Bienal de La Habana, Cuba (2006); entre otras.

Ha recibido numerosas distinciones y becas y premios, entre los que se destacan el Premio Municipal de Arte 2012 de la Municipalidad de Santiago; la Beca Fundación Andes para la Creación e Investigación Artística; y la Beca The British Council Fellowship.; así como numerosos premios en concursos  y comisiones de escultura en el espacio público. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. 

Jean-Luc Guionnet (FR): Concierto de Órgano

Jean-Luc Guionnet (1966, Lyon, Francia) es un músico dedicado hace más de 20 años a la improvisación y la composición para ensambles, obras de danza, audiovisuales, acusmáticas y radiofónicas. Principalmente conocido como improvisador y compositor en el saxo alto, el órgano y la electrónica.

Su trabajo también incluye la instalación sonora, la gráfica y la teoría sobre lo musical y lo sonoro, así como en proyectos en los que aquellos medios se entrecruzan, principalmente a través de colaboraciones con otros artistas y músicos.

Para esta ocasión JLG realizará un concierto de Improvisación en Órgano a las 20 hrs.

La entrada es liberada.

www.jeanlucguionnet.eu

Este concierto es organizado mediante la colaboración Nicolás Carrasco, LOTE, Sesiones CPI :: Caja Panamericana de Improvisación & Proyecto TárabusT.

Día del Cine Chileno: En memoria de Gastón Ancelovici

Martes 28 de Noviembre
19:00 hrs.
Sala Sazié – Cine Club
Casa Central Universidad de Chile
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago

«Memorias de una guerra cotidiana» (1986, Versión recuperada)
Dir. Gastón Ancelovici
Invitado: Orlando Lübbert
Entrada liberada, cupos limitados por orden de llegada.
La muestra se enmarca en el Seminario de Formación de Públicos desarrollado por la Universidad de Chile y el CNCA.

El 29 de noviembre de 1984, a diez años de la detención y desaparición del camarógrafo Jorge Müller y la cineasta Carmen Bueno en manos de agentes policiales de la dictadura, un grupo de cineastas decidió, como un gesto de resistencia cultural, hacer de este día una fecha conmemorativa del cine chileno y la recuperación de la memoria. Caída la dictadura, esta instancia fue desplazada, modificándose la fecha original y el sentido con el que nació.

Desde 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile decidió recuperar esta fecha y conmemorar el sentido original de la festividad, generando puntos de convergencia para la memoria social.

Para 2017, se rendirá un homenaje al documentalista Gastón Ancelovici, quien falleció el 20 de Julio de 2017, legando una serie de películas sobre la resistencia y la puesta en valor de los derechos humanos. Ancelovici es co fundador de la Cinemateca Chilena del Exilio, y su obra, que actualmente se resguarda actualmente en la Cineteca de la Universidad de Chile, fue reconocida internacionalmente por diversos organismos de derechos humanos.

En la actividad se proyectará su documental «Memorias de una guerra cotidiana», la cual fue donada a la Cineteca de la Universidad de Chile por el propio autor. La función también contará con un Cine Foro en el que participará el cineasta Orlando Lübbert.

Lanzamiento del libro «Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular»

Tiempo Robado y Proyección Editores te invita a la presentación «Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular» de Luciano Fabbri. Contaremos con la participación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas ANAMURI; Daniela López del Frente Feminista Izquierda Autónoma; y Javiera Rivas del Movimiento de Pobladoras y Pobladores por la Dignidad.

Compartiremos un vino de honor gentileza Viña El Aromo.

Quinta Conferencia Internacional de Cultura Científica

El 28 y 29 de noviembre regresa al GAM uno de los eventos de divulgación científica más importantes y esperados: La V Conferencia Internacional de Cultura Científica, organizada por el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello.

La Conferencia Internacional de Cultura Científica se ha convertido en uno de los hitos anuales más relevantes de divulgación científica en el país. Este año, en su V versión, la Conferencia busca profundizar el vínculo entre el quehacer científico y la sociedad, a la vez que amplía su alcance realizando tres eventos paralelos en Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Así, con la mira puesta en integrar la ciencia a la vida de los chilenos, haciéndola cercana, real y palpable, ocho científicos de talla mundial compartirán sus descubrimientos y experiencias, abordando diversas disciplinas y áreas de estudio.

A través de un lenguaje cercano y una dinámica horizontal, los expositores renovarán la capacidad de asombro de los asistentes en temas como los sistemas microbianos y su relación con la salud humana, la comida como una experiencia multi-sensorial, el nacimiento de las estrellas, la adicción a las drogas, entre varios otros.

La entrada es gratuita, previa inscripción.