Diálogo con las Artes 2017: «Artes, culturas, mercados y nueva institucionalidad»

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile organiza Diálogo con las Artes, instancia de vinculación y apertura hacia el medio que propone una revisión del actual panorama cultural del país, buscando fortalecer el rol de la Facultad de Artes en la sociedad y consolidar su papel propositivo. En esta nueva versión del Encuentro se abordarán temas de alta pertinencia hoy para el sector, en el contexto de la nueva institucionalidad cultural.

La actividad contempla la realización de las siguientes mesas de reflexión:

Audiencias: ¿cómo se comunica/educa/difunde el arte? / 28 de noviembre, 10:00 horas / Auditorio Cirilo Vila, sede Alfonso Letelier Llona

Tendrán cabida aquellas cuestiones que tienen que ver con la socialización del arte, es decir, la comunicación de los resultados de su acción artística a la comunidad, por parte del creador; poniendo en discusión el rol y la misión de las instituciones y comunidades artísticas en respaldo de dicha acción. En este contexto, se entenderá la difusión no solo como una acción de comunicar contenidos, sino también en la forma en que su articulación refleja y condiciona la formación de la audiencia que se pretende convocar.
Expositores: Carla Badani, académica del Depto. de Sonido, U. de Chile; Enrique Matthey, académico del Depto. de Artes Visuales, U. de Chile; Andrés Chacón, estudiante del Magíster en Composición Musical, U. de Chile; y Carlos Ossa, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, U. de Chile.
Modera: Cristian Guerra, académico Depto. de Música, U. de Chile.

Creación artística y consumo / 29 de noviembre, 10:00 horas / Sala Adolfo Couve, sede Las Encinas

A partir de las reflexiones sobre la tensión entre arte y mercado iniciadas en el evento pasado, se propone avanzar en la relación de permeabilidad de ambas, ampliando la pregunta sobre la necesidad del arte en las experiencias humanas, y el sentido del valor que este posee, en relación con su precio. Del mismo modo, sobre aquellas variables materiales que intervienen en los aspectos inmateriales de la creación artística, la contemplación convertida en objeto de consumo, los tiempos de creación, y los propósitos de venta para su financiamiento.
Exponen: Francisca Morand, académica del Depto. de Danza, U. de Chile; Ramón Griffero, director del Teatro Nacional Chileno; Marta Hernández, estudiante de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, U. de Chile; Juan Pablo González, director del Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado.
Modera: Víctor Rondón, académico Depto. Música, U. de Chile.

Nueva institucionalidad cultural: de Consejo a Ministerio / 30 de noviembre , 10:00 horas / Sala Sergio Aguirre, sede Pedro de la Barra

A partir de la coyuntura de la reciente creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, nos planteamos la pregunta acerca de la ideología y política que subyace en este nuevo escenario institucional; el cual ofrece aspectos problemáticos tan interesantes como ineludibles por su posible impacto en nuestro campo. De esta forma, se propone una discusión acerca de las dimensiones antropológicas, artísticas e históricas que influyeron en su gestación, así como las diversas miradas y desafíos en los que abordar, comprender, e influir en nuestras políticas culturales.
Exponen: María Elena Muñoz, académica del Depto. de Teoría de las Artes, U. de Chile; Luis Merino, académico del Depto. de Música, U. de Chile; Francisco Noulibos, estudiante del Magíster en Dirección Teatral, U. de Chile; y Andrés Weil, Director del Centro de Proyectos Externos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile.
Modera: Paulo Olivares, académico del Depto. de Teatro, U. de Chile.

La entrada es liberada y se entregará certificado de asistencia a quienes asistan a las tres mesas (inscripciones previo al ingreso de cada mesa).

Estreno Documental «Fuerza Mayor Los Márgenes de la Electrónica»

La nueva obra audiovisual del periodista Tomás Achurra que, expone los márgenes de la escena electrónica local a traves de las reflexiones y musica de IOVI. La obra será exhibida por primera vez en la sala principal del Centro Arte Alameda el próximo lunes 27 de noviembre a las 22:30 horas con entrada liberada.

Sinopsis | IOVI es un músico emergente que se abre paso en la electrónica chilena a través de su pulso y determinación noche tras noche.
Desde diversos escenarios, nos relata con su singular filosofía y poesía, su relación con el cuerpo, las máquinas, su afinidad con el mundo transexual, las sustancias, sus influencias, el futuro y sus múltiples contradicciones con la cultura dominante.

Género: Documental
Duración: 64 Minutos
Compañía: Obrerock Producciones
Dirección, guion, realización y edición: Tomás Achurra
Música original: Iovi Dianas
Formato: Color, Digital, Full HD, 16:9, NTSC
Sonido: Estéreo

Fuerza Mayor: IOVI. Los Márgenes de la Electrónica ® Obrerock Producciones. Santiago, 2017.

Triple Inauguración: Tari, Orellana & González-Guzmán

Lunes 27 de Noviembre al Sábado 9 de diciembre de 2017 / Lunes a viernes, 11:00 a 19:00 horas / Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso, Barrio Lastarria.

¡Los invitamos a todos a la ÚLTIMA TRIPLE INAUGURACIÓN 2017!

En esta oportunidad, contaremos con la muestra «TARI: INVENTAR EL VIAJE. VIBRAR CON EL VERTIGO», de los artistas Mateo Caballero, Andoro y Liliana Zapata.

Además, en Salida de Emergencia, Guido Orellana estará presentando su muestra «FOSA», donde el ejercicio consta de una serie de volúmenes vaciados en resina a partir del ensamblaje de dos materias primas, cuerpo y plástico. La bolsa plástica, objeto contenedor de lo nuevo y lo desechable se cruza con los huesos, vestigio orgánico. Ambos elementos se atraviesan exponiendo algo faltante, un vacío.

Y finalmente, tendrémos la muestra «EL SONIDO DE LAS LETRAS» de los destacados artistas nacionales Coco González y Antonio Guzmán. Esta consiste en tres estaciones de trabajo: La gran Pizarra, La Gran Mesa y El Gran Libro, para las cuales González Lohse y Guzmán han creado una enorme colección de imágenes y palabras que son utilizadas en una serie de actividades a realizar con el público.

Los esperamos el lunes 27 de noviembre, a las 19.30 horas en Espacio O (Villavicenecio 395, tercer piso, Barrio Lastarria).

Funciones Danza Contemporánea: Claves para imaginar: Trabajos de creación escénica 2017

El Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile tiene el agrado de invitarlos a la semana de función de exámenes de final de semestre, todos los trabajos en el mismo teatro y a la misma hora (19:30 hrs).

ENTRADA LIBERADA !

Lunes 27 

Asignatura: Laboratorio de Creación II
Profesora: Daniela Marini.
Ayudante: Paloma Rex.
Realización sonora: Vicente Yáñez.
Curso: 2º año Licenciatura en Artes mención Danza

Nombre de la obra: ESQUIRLA.
Estudiantes: Matías Aravena, Eduardo Cuadra, Vesna Osiadacz, Rodrigo Oyarzún, Fabián Peñaloza, Natalia Riveros, Celeste Sepúlveda.

Nombre de la obra: ÍGNEA.
Estudiantes: María Constanza Astorga, Valentina Cuevas, Ámbar Díaz, Paula Guzmán, Natalia Maulén, Sebastián Sepúlveda.

Nombre de la obra: REJUM RAGUERE.
Estudiantes: Ximena Burgos, Lorena García, Sara Lecaros, María José Merino, Daniela Muñoz, Nair Sánchez, Bárbara Zamorano.

Nombre de la Obra: Epifanía
Asiganatura: Prácticas Corporales Autorales II
Profesora: Nuri Gutés
Ayudante: Karina Navarrete
Curso: 3º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Acevedo, Lircay Droguett, Norma Gallegos, Manuela Perea. Jorge Olivera, Daniela Rojas, Kamar Muñoz, Cata San Martín, Camila Méndez, Javiera Liberona, Pía Moscoso, Vania Pascualetti, Francisca Villalobos, Gladys Villán, Camila Soto, Alondra Zúñiga, Francisca Wastavino.

Martes 28

Asignatura: Laboratorio de Creación II
Profesora: Daniela Marini.
Ayudante: Paloma Rex.
Realización sonora: Vicente Yáñez.
Curso: 2º año Licenciatura en Artes mención Danza

Nombre de la obra: ESQUIRLA.
Estudiantes: Matías Aravena, Eduardo Cuadra, Vesna Osiadacz, Rodrigo Oyarzún, Fabián Peñaloza, Natalia Riveros, Celeste Sepúlveda.

Nombre de la obra: ÍGNEA.
Estudiantes: María Constanza Astorga, Valentina Cuevas, Ámbar Díaz, Paula Guzmán, Natalia Maulén, Sebastián Sepúlveda,

Nombre de la obra: REJUM RAGUERE.
Estudiantes: Ximena Burgos, Lorena García, Sara Lecaros, María José Merino, Daniela Muñoz, Nair Sánchez, Bárbara Zamorano.

2-
Nombre de la Obra: Epifanía
Asiganatura: Prácticas Corporales Autorales II
Profesora:Nuri Gutés
Ayudante: Karina Navarrete
Curso: 3º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Acevedo, Lircay Droguett, Norma Gallegos, Manuela Perea. Jorge Olivera, Daniela Rojas, Kamar Muñoz, Cata San Martín, Camila Méndez, Javiera Liberona, Pía Moscoso, Vania Pascualetti, Francisca Villalobos, Gladys Villán, Camila Soto, Alondra Zúñiga, Francisca Wastavino.

Miércoles 29 

Asignatura: Laboratorio de Creación II
Profesora: Daniela Marini.
Ayudante: Paloma Rex.
Realización sonora: Vicente Yáñez.
Curso: 2º año Licenciatura en Artes mención Danza

Nombre de la obra: ESQUIRLA.
Estudiantes: Matías Aravena, Eduardo Cuadra, Vesna Osiadacz, Rodrigo Oyarzún, Fabián Peñaloza, Natalia Riveros, Celeste Sepúlveda.

Nombre de la obra: ÍGNEA.
Estudiantes: María Constanza Astorga, Valentina Cuevas, Ámbar Díaz, Paula Guzmán, Natalia Maulén, Sebastián Sepúlveda,

Nombre de la obra: REJUM RAGUERE
.
Estudiantes: Ximena Burgos, Lorena García, Sara Lecaros, María José Merino, Daniela Muñoz, Nair Sánchez, Bárbara Zamorano.

2-
Nombre de la obra: Otro Encuentro
Asignatura: Proyecto de Creación II
Profesora: Paulina Mellado
Ayudante: Katya Noriega, Katherine Leyton
Curso: 4º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Yáñez, César Silva, Carolina Callunao, Cristina Concha, Carla Ortiz, Sebastián Mieres, Aline Aguilar, Kailin Badal, Daniela Sánchez, Vanessa Trecanao, Isadora Pacheco, Beatriz Silva, Pilar Beltrán, María Gallardo, Yenia Lorca, Yisell Vargas, Tesi Huaiquian, Sebastián González, Solange Aguilera, Francisco Orellana, Oliveira Jara, Darío Yovane.

Jueves 30 

Nombre de la Obra: Epifanía
Asiganatura: Prácticas Corporales Autorales II
Profesora: Nuri Gutés
Ayudante: Karina Navarrete
Curso: 3º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Acevedo, Lircay Droguett, Norma Gallegos, Manuela Perea. Jorge Olivera, Daniela Rojas, Kamar Muñoz, Cata San Martín, Camila Méndez, Javiera Liberona, Pía Moscoso, Vania Pascualetti, Francisca Villalobos, Gladys Villán, Camila Soto, Alondra Zúñiga, Francisca Wastavino.

2-
Nombre de la obra: Otro Encuentro
Asignatura: Proyecto de creación II
Profesora: Paulina Mellado
Ayudante: Katya Noriega, Katherine Leyton
Curso: 4º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Yáñez, Cesar Silva, Carolina Callunao, Cristina Concha, Carla Ortiz, Sebastián Mieres, Aline Aguilar, Kailin Badal, Daniela Sánchez, Vanessa Trecanao, Isadora Pacheco, Beatriz Silva, Pilar Beltrán, María Gallardo, Yenia Lorca, Yisell Vargas, Tesi Huaiquian, Sebastián González, Solange Aguilera, Francisco Orellana, Oliveira Jara, Darío Yovane.

Viernes 1 

Nombre de la obra: Rumbos
Asignatura: Música y Espacio
Profesora: Eleonora Coloma.
Ayudante: Alan Muñoz
Curso: 2º año Licenciatura en Artes mención en Danza
Matías Aravena, María Constanza Astorga, Ximena Burgos, Eduardo Cuadra, Valentina Cuevas, Ámbar Díaz, Lorena García, Paula Guzmán, Sara Lecaros, Nathalia Maulén, María José Merino, Daniela Muñoz, Vesna Osiadacz, Rodrigo Oyarzún, Manuela Parraguez, Fabián Peñaloza, Natalia Riveros, Nair Sánchez, Sebastián Sepúlveda, Celeste Sepúlveda.

2-
Nombre de la obra: Otro Encuentro
Asignatura: Proyecto de creación II
Profesora: Paulina Mellado
Ayudante: Katya Noriega, Katherine Leyton
Curso: 4º año Licenciatura en Artes mención Danza
Daniela Yáñez, Cesar Silva, Carolina Callunao, Cristina Concha, Carla Ortiz, Sebastián Mieres, Aline Aguilar, Kailin Badal, Daniela Sánchez, Vanessa Trecanao, Isadora Pacheco, Beatriz Silva, Pilar Beltrán, María Gallardo, Yenia Lorca, Yisell Vargas, Tesi Huaiquian, Sebastián González, Solange Aguilera, Francisco Orellana, Oliveira Jara, Darío Yovane.

Cuarto Concierto – Primer Festival Azul de Nueva Música

I Festival Azul de Nueva Música – Tercer Concierto
Sala América, Biblioteca Nacional
19:00 hrs.
Entrada Liberada

Obras de
Concha Goldshcmidt
Gómez
Carrasco
Pertout
Darvich
Ulloa
Becerra-Schmidt

Interpreta:
Colectivo Azul
Dúo Allendes Castro

Tercer Seminario de Cine Documental FIDOCS – UDP

III Seminario FIDOCS-UDP: Cosas de Vida y Archivo.

Exhibición y análisis de Lo Mejor de FIDOCS.

Cosas de vida y archivo se propone avanzar en la definición de la actualidad y relevancia del género documental, exhibiendo  y analizando cuatro obras recientes.

El título enuncia los conceptos que conducen la selección y el tema del seminario: 1) el registro y elaboración de señales de vida antes que desaparezcan; 2) la elaboración y recobro de la vida perdida a través de huellas conservadas en archivo.

Fecha: 27 de noviembre al 1 de diciembre 2017. 19hrs. Auditorio BNP, Vergara 324, Santiago.

Entrada liberada.

 

«La Ruta del Olvido»

Patrimonio del Olvido, invita a ud. a la inauguración de la exposición en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En esta ocasión presentaremos «La Ruta del Olvido», proyecto ganador del Concurso Fernán Meza 2017,

Con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU. Esta exposición se realizará en el HALL CENTRAL a las 19:00.

Luego de la presentación, se ofrecerá un vino de honor.

Octava Fiesta del Barrio Matta

El domingo 26 de Noviembre estaremos celebrando la octava versión de la Fiesta del Barrio Matta, en una jornada para niños y grandes, tendremos cuentacuentos, música y artesanía. La cita es en Santa Elvira 776 a las 17:00 hrs el domingo 26 de noviembre. Entrada liberada.

Concierto 10 años Coro Amicus

Estimados Amigos!

Cumplimos 10 años haciendo música!! y lo celebramos con un concierto el domingo 26 de noviembre a las 16:00 en el Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Forestal s/n, Santiago Centro, con entrada liberada.

En la ocasión realizaremos una obra de amores y enredos musicalizada con melodías del Renacimiento Español.

Están todos invitados!

«Dinosaurios, más allá de la extinción»

Única en su género: El MNHN (Museo Nacional de Historia Natural) inaugura la primera exposición de dinosaurios de la historia de Chile

  • La muestra «Dinosaurios, más allá de la extinción» será la primera de su tipo en nuestro país y estará vigente hasta agosto de 2018.
  • La exposición mostrará los restos fósiles del Chilesaurus diegosuarezi, el dinosaurio más importante y enigmático del mundo.

El próximo 25 de noviembre el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) abrirá al público su nueva exposición temporal «Dinosaurios, más allá de la extinción», que será la primera de su especie que muestra un recorrido por la evolución de estos fascinantes animales desde sus orígenes, hace más de 230 millones de años, hasta sus descendientes en la actualidad, las aves.

En esta exhibición –que será inaugurada formalmente el 24 de noviembre- se podrán ver calcos de esqueletos de las especies más representativas de los dinosaurios sudamericanos, calcos que incluyen al Chilesaurus diegosuarezi, el dinosaurio más enigmático del momento, y que ha revolucionado la paleontología a nivel mundial. Los restos fósiles de este espécimen también serán parte de la exposición, por lo que serán exhibidos por primera vez al público, que podrá apreciar una completa y didáctica museografía, que comprende  información actualizada, por lo que quienes aprecien esta muestra, contarán con las últimas novedades respecto de cómo los dinosaurios son vistos por la ciencia hoy.

David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del MNHN señala que esta exhibición “será la más completa que se ha hecho en su tipo en Chile; por primera vez se lleva a cabo una exposición que agrupe tantos dinosaurios y que cuente la historia de estos animales, los cuales siguen presentes en nuestros días, a través de las aves. Quienes vengan al museo se van a sorprender y podrán ver cosas que nunca se han mostrado, como los fósiles del Chilesaurus, el dinosaurio más importante del mundo en la actualidad, y que está revolucionando la forma en que se estudian los dinosaurios”.

Tecnología al servicio de la ciencia

Una de los atractivos que tenderá «Dinosaurios, más allá de la extinción» será el componente tecnológico, que hará de la experiencia del visitante algo excitante y educativo al mismo tiempo. Esta exhibición contará con dinosaurios en realidad aumentada, lo que permitirá ver a estas grandes bestias de la antigüedad en movimiento e imaginar de manera viva cómo vivían en la tierra.

A lo anterior se agrega una aplicación para dispositivos móviles que se podrá descargar de manera gratuita, junto con entretenidos juegos interactivos al interior del MNHN y en el Parque Quinta Normal, lo que contribuye a que esta exhibición sea una experiencia integradora y memorable.

Claudio Gómez, Director del Museo Nacional de Historia Natural, hace una invitación a todos y todas a esta nueva muestra, “esperamos muchas visitas mientras esta exposición esté vigente, puesto los dinosaurios son los favoritos de nuestros visitantes. Ahora estamos muy contentos de ofrecerles una completa exposición que, estoy seguro, será de verdad inolvidable para quienes la visiten. Esta exposición es fruto de un trabajo conjunto de varias áreas del museo, y está hecha no sólo con rigor científico, sino también con especial dedicación a quienes tengan la oportunidad de apreciarla”.

La exhibición temporal «Dinosaurios, más allá de la extinción» estará abierta al público desde el 25 de noviembre hasta el mes de agosto de 2018 en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada completamente gratuita.

COORDENADAS

25 de noviembre de 2017 hasta el 25 de agosto de 2018 / Martes a sábado: 10:00 a 17:30 hrs. Domingos y feriados (salvo lunes): 11:00 a 17:30 hrs. / Museo Nacional de Historia Natural. Parque Quinta Normal. Metro Quinta Normal.