«Entre dos Aguas»

Proyecto Colectivo de Fotógrafas Fronterizas

Trayectoria colectiva

Desde el año 2015, las fotógrafas Cecilia Hormazábal Hevia y Patricia Pichun Carvajal, ambas de la ciudad de Temuco, junto a Mabel Ruiz García de Puerto Montt, estuvieron presentando la obra “Fronteriza/ fotografía + poesía femenina del sur de Chile” en Santiago y en distintos espacios de su zona geográfica. Hasta entonces Colectivo Fotográfico Pewma y concibieron este trabajo a partir de la interpretación que cada una de ellas hizo de los textos de Gloria Dünkler, Roxana Miranda Rupailaf y Dafne Meezs, todas poetas también oriundas del sur.

En el 2017 con la adjudicación de un fondo DIRAC, viajaron a España para debutar internacionalmente. El trayecto de la muestra “Fronteriza” se realizó  con la presentación del catálogo en la Galería-Librería La Fábrica de Madrid, continuando en la Mantis Gallery de Zaragoza, para concluir en la Asociación Cultural Porta Roja de Barcelona.   

Debido al éxito de la muestra y la necesidad de seguir planteando un cuerpo de obra desde la mirada femenina y contemporánea, el mestizaje e hibridez, que se pone en escena desde múltiples capas y  referencias de una identidad propia, donde la frontera es un corte, una herida y un espacio de resistencia.

Posteriormente se siguió trabajando en el proyecto durante el 2017 y 2018 esta vez con nuevas integrantes Lissette Ruiz artista visual y fotógrafa de Temuco y como invitada especial para el proyecto  “Entre dos Aguas” Cristina Muñoz Artista Visual y fotógrafa de Santiago, quien ya venía trabajando la temática del agua. También con la incorporación de las fotógrafas mencionadas se decidió cambiar el nombre del colectivo de Pewma a Fronterizas.

Proyecto “Entre dos aguas”

El proyecto “Entre dos aguas” plantea una mirada desde el paisaje y lo femenino, por medio de la fotografía y la incorporación de textos poéticos de destacadas escritoras chilenas. El proyecto es una reflexión visual, una puesta en escena de ríos y mares en su amplitud conceptual abarcándolo desde la mirada y la producción de obra de cinco fotógrafas chilenas contemporáneas, que trabajan en su repertorio el arte, la memoria y el territorio, ellas son Patricia Pichun, Mabel Ruiz, Cristina Muñoz, Lissette Ruiz, Cecilia Hormazábal, y la colaboración de  Claudia Cofre.

Explorando en los territorios e imaginarios poéticos femeninos actuales que vinculan en su producción simbólica el agua como metáfora de un territorio, de un cuerpo femenino, que trabajan en torno a las temáticas que reflexionan sobre el territorio CENTRO SUR DEL PAÍS. Es un diálogo IMAGEN-ESCRITURA, un relato visual, un cruce transfronterizo, trans- disciplinar, con textos del poemario RÍO HERIDO, de la poeta y filósofa Mapuche Daniela Catrileo; FUEGO FRÍO, de la poeta y traductora Verónica Zondek y PERRIMONTUN, de Maribel Mora Curriao.

Se plantea desarrollar un cuerpo fotográfico que tenga como eje central “El agua” y sus relaciones político-ambientales, representaciones culturales del campo y la ciudad, un flujo dinámico y contemporáneo. El agua fuente de vida, límite, recurso natural sobre- explotado en crisis, sumergir al espectador en los imaginarios de cada una de las autoras, desde su relación con un territorio de FRONTERA. La frontera tiene la connotación de ser el límite entre una y otra cultura, entre este y el otro lado; es la separación de dos lugares culturales divididos por una línea, la que separa el todo.

“Entre dos aguas”, hace una reflexión visual en torno a las relaciones posibles de la inter- culturalidad, entre la visión de una memoria histórica ligada a un territorio indígena y sus relaciones poscoloniales, también sobre el rol de la mujer en este río horadado que es Chile.

De este modo cada fotógrafa plantea su propia mirada autoral en torno al agua. Así, Lissette Ruiz nos presenta la warria desde el borde del río Cautín y del estruendo del progreso fallido encarnado en la construcción del puente Tren Tren y Kay Kay. Con imágenes arquitectónicas, vemos grandes barras de cemento que cortan el cielo e interrumpen la contemplación al infinito. La documentación del conflicto, del fallido proyecto de integración que nos lleva a pensar más allá del puente, es la metáfora de todo un territorio, de siglos de historia de sumisión, injusticias, y dominación, integración dictaminada por los que no escuchan, no ven, ni quiere conocer al Otro.

A su vez, Patricia Pichún, con una estética intimista contemporánea, nos propone adentrar- nos en los humedales, fuente de vida primordial para nuestro ecosistema. Sus imágenes bordean lo documental y la puesta en escena, bordes de árboles, cerros aparecen y desaparecen en la geografía de la niebla.

La obra de Mabel Ruiz surge a partir de acontecimientos de contaminación en el mar del sur de Chile, en su caso, en un interesante cruce entre la puesta en escena y el documental, sus obras nos hablan de los conflictos medioambientales desde lo femenino, desde la imagen de mujeres senadoras y creadoras de vida en contraposición a la destrucción y la muerte que causa la dominación. Sus obras son actos preforman, cargados de tragedia y simbolismo, donde se hacen presente también el cruce entre lo poético, casi literario y lo político del conflicto.

A su vez Cristina Muñoz se sumerge en la historia del canal San Carlos que utiliza como metáfora de la vida dentro de una sociedad que restringe y amolda, en este caso, el libre curso de las aguas en función de su explotación y el beneficio de unos pocos. Mediante diversas acciones performáticas realizadas en distintas partes del río, recoge las huellas de la historia. El río lleva la historia negra de nuestro territorio; de la colonia y sus abusos; a las desapariciones en dictadura, donde los cuerpos eran tirados al canal, transformándolo en un lugar de muerte; y la explotación de las aguas en el presente.

Por último, Cecilia Hormazábal, entre la puesta en escena y lo documental conforma un relato visual en diálogo con textos. Una mujer mapuche flota en el río con sus vestimentas, como Nicolasa Quintreman Calpán, dirigente pehuenche, símbolo del conflicto medioambiental de Ralco, quien fuera hallada muerta flotando en el río. Aquí, en la puesta en escena, Ofelia-mapuche ya no representa a una mujer sumisa, virginal, controlada y manipulada, ella resiste en estas aguas. La propuesta retoma al arquetipo de Ofelia, actualizándola como una mujer indígena que recupera su identidad.

Entre dos aguas, evidencia una condición micropolítica de la práctica de la fotografía, que amplia un campo de percepción y acción de los efectos y de la producción de subjetividades, de las relaciones de poder y de aquello que revela la impotencia del sujeto frente al origen de su condición. Como sabemos el arte no tiene que reafirmar el orden establecido de las cosas. Su potencia radica en su posibilidad de alterar nuestra manera de ver y pensar el mundo sensible. En este sentido, constituye siempre una nueva configuración de elementos sensibles múltiples y hace compatibles realidades dispares, creando la posibilidad de una singularidad nueva.  (Claudia Cofré Cubillos, Curadora e investigadora, 2019) Extracto texto curatorial “Entre dos aguas”.

Inauguración jueves 20 de junio, 19 horas.

Desde el viernes 21 de junio al domingo 4 de agosto, de martes a domingo de 11 a 19 horas.

«Transformación de la naturaleza»

Exposición colectiva de los artistas Alberto Quiñones, Constanza Sánchez y Loreto Queirolo.

Inauguración jueves 20 de junio, 19 horas.

Desde el jueves 20 al domingo 30 de junio, lunes a domingo, de 11 a 20 horas.

«Otras mareas también suben»

Otras mareas también suben

Instalación fotográfica de la artista Daniela Canales que aborda la necesidad de predecir el futuro y el miedo a la incertidumbre que posee la sociedad contemporánea. Tomando como eje central las mareas, Canales basa su obra en estudios científicos que aseguran un aumento de siete metros en el nivel del mar para el año 2050.

A través de una serie de imágenes que se traducen en un montaje de 50 metros, la fotógrafa logra recrear el océano, a escala, que dejará a 9 mil ciudades bajo el agua. Utilizando métodos no convencionales, la obra es expuesta de manera vertical en la Galería Bicentenario del centro cultural.

Inauguración jueves 20 de junio, 19 horas.

Desde el viernes 21 de junio al domingo 4 de agosto, de martes a domingo de 11 a 19 horas.

«Síntomas geográficos»

Siete artistas jóvenes toman el pulso a la identidad sudamericana en la Posada del Corregidor

El “cielo” y la “tierra” se pliegan en la Posada del Corregidor con la muestra “Síntomas Geográficos”, la cual inaugura el martes 18 de junio a las 19:00, en este un proyecto de exposición colectiva que reúne a siete jóvenes artistas sudamericanos: Aldair Indra Coronado (Bolivia), Carlos Heredia, Suamy Vallejo (Ecuador), Joaquín Henríquez, Fernanda López, N3T0 (Chile) y María Villanueva (Argentina).  

Para dar cuenta de esta latencia sudamericana, la propuesta curatorial presenta en la planta baja  un conjunto de obras (Heredia, Vallejos, Henríquez y López) que aluden a los problemas terrenales que cruzan la Sudamérica contemporánea: la violencia política, el complejo desarrollo urbano de sus capitales, el conflicto ecológico y los sometimientos al cuerpo. Por su parte, en la segunda planta se presentan obras que toman como referencia el mundo espiritual (N3T0,  Indra y Vilanueva) desplegando trabajos con raigambre en la tradición cosmogónica andina y la herencia platónica en la cartografía producida en el cruce entre América y Europa por los conquistadores.

El carácter de los trabajos de estos jóvenes artistas transcurre por las prácticas del arte contemporáneo con obras en video, instalación, objetos escultóricos y gráficas de técnica mixta, hablando de ese modo, desde su propio territorio y a la vez buscan conocer otros. Finalmente, en ese tránsito que es tanto geográfico como desde el quehacer artístico, desde las técnicas, desde los espacios de circulación y exhibición, es en el que las obras, en tanto embajadores de los contextos, se devuelven con lo que se les ofrece.

“La riqueza es compartir” explicitan los artistas de esta muestra colectiva y este es el afán que moviliza “Síntomas Geográficos”: una deriva en el circuito artístico latinoamericano para unir lo que aparentemente está separado.

Inauguración

Martes 18 de junio.  2019 | 19:00h

Galería  de Arte Posada del Corregidor

Esmeralda 749. Estación Plaza de Armas – Bellas Artes (L5)

La muestra estará abierta al sábado 13 de julio.

Entrada Liberada

Martes a sábado de 10:00 a 13:30h – 14:30 a 17:30h

posadadelcorregidor@munistgo.cl – 226335573

Actividad Gratuita

Lectura de obra: “Deriva Trans América

A partir de la premisa “la riqueza es compartir”, los artistas que forman parte de la muestra  “Síntomas Geográficos” Joaquín Henríquez, Fernanda López y N3T0 realizarán una “Lectura de Obras” para conversar con los visitantes en torno a las obras que forman parte da la muestra, sus propuestas creativas y la deriva  de este proyecto en el circuito artístico latinoamericano.

Jueves 27 de junio. 19:00 horas

Actividad gratuita. Sin inscripción previa

Galería de Arte Posada del Corregidor

Esmeralda 749. Estación Plaza de Armas – Bellas Artes (L5). Santiago

posadadelcorregidor@munistgo.cl – 226335573

Reseñas biográficas de los artistas

Aldair Indra Coronado (1989) — Bolivia

Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles” y Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés. Formación en video, accionismo, crítica y curaduría con otros artistas. En 2014 ganó el 2º Premio del Concurso Nacional Arte Joven Expres Arte de AECID con una Intervención Urbana: Memorias de la tierra.  Ha sido seleccionada en las residencias de Bolivia: mARTadero, Materia Gris y Sorojchi Tambo, Bienal SIART, Bienal de Santa Cruz de la Sierra, y Contextos.

Expone regularmente, de manera individual y colectiva, a nivel nacional e internacional destacando recientemente su presentaciones en Galería Temporal de Santiago,  Tokio Galería en Lima, Perú, 13 Bienal de Artes Mediales en Santiago (2017), Desiertos Intervenidos II del 7 Festival Semana de Arte Contemporáneo (SACO, Antofagasta. 2018). Exposiciones Individuales: “Fluido Vital”, MUSEF, 2014, “Un mensaje a las estrellas”, 2017, “El retorno de los elementos”, Galerìa Macchina, “De Orión a la Cruz del Sur”, Espacio Modelo, Antofagasta, 2018. Intervención-Interacción son palabras claves en su forma de trabajo.

Carlos Heredia (1995) — Ecuador

Su formación se ha desarrollado en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Cuenca y en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad del Azuay. Colabora y participa de forma habitual en la realización de actividad transdisciplinares como el Simposium Internacional de Arte y Neurociencias, el Congreso de Ciclo de Cine Debate – Documental:  El Arte después de Duchamp: A 100 años de “la Fuente”. Colaborador del “1er Congreso de Crítica, Filosofía y Teoría de Arte Contemporáneo” Museo Nahim Isaías – Universidad Técnica Particular de Loja y Bienal de Cuenca. Actualmente está realizando la curaduría “Vista Previa” en  la recopilación de libros monográficos publicados con obras de artistas ecuatorianos y participa regularmente en varias exposiciones colectivas a nivel nacional como internacional.

Joaquín Henríquez  (1992) – Chile

Artista Visual egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).  Ha sido parte de exposiciones colectivas desde 2012, tales como Recolectores (2018), Bomba y medio (2017), Bienal internacional de performance Deformes (2016), Celebración Cortada (2016), IV Concurso Arte Joven (2015), Umbrales (2014), Miradas de entorno (2014) y Proyecto Cúmulo en Juventud Providencia (2012).

Actualmente complementa su producción artística con la realización de audiovisuales y documentales en diversas comunas de la ciudad de Santiago, abordando temáticas sociales y comunitarias, desde el trabajo colaborativo con los habitantes de cada sector.

Fernanda López (1991) – Chile  

Artista visual, Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha girado en torno a cuestionamientos que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social y político que habita. Ha participado en diversas exposiciones a nivel nacional e internacional, dentro de las cuales se destacan “ADN Mitocondrial” en el Museo Nahim Isaias, Guayaquil, Ecuador (2018), “Tiempo suspendido” en Centro Cultural Espacio Matta (2017), “Sísifo” en Corporación Cultural Las Condes (2016) y “(Des)confecciones” en Espacio Vilches (2014); exhibiciones bipersonales como “TRAMAS TEXTUALES” en Factoría de Arte Santa Rosa (2018); y colectivas como “Premio Municipal Artes Visuales Talento Joven” en Galería de Arte Posada el Corregidor (2018)

N3T0 (1991) – Chile  

Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2014) y Magister(c) en cine documental (2017) de la misma casa de estudios. Desde el año 2014 ha desarrollado un trabajo que aborda los problemas de la transdiciplinaridad, ha realizado más de una treintena de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Polonia. Su obra se encuentra colecciones públicas y privadas en Chile, Colombia y Estados Unidos.

Ha sido destacado con diversos premios y seleccionado en concurso tanto en su país como en el extranjero. Además de su labor visual ha realizado una labor escritural que le ha permitido colaborar en proyectos audiovisuales, escritura de texto para medios digitales y catálogos de otros artistas, así como presentar asistencia docente en la Universidad de Chile y Universidad UNIACC.

Suamy Vallejo (1990) — Ecuador

Artista multidisciplinar, Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Cuenca.  Trabaja habitualmente con distintos procesos como: el video arte, la foto performance, la fotografía, y la instalación siendo esta última la de mayor interés. Sus procesos artísticos han guardado una relación entre lo efímero y lo lúdico, lo poético y lo político tratando de generar espacios de goce estético y de reflexión.

A lo largo de su carrera artística ha participado en diferentes exposiciones colectivas locales como nacionales e internacionales como: Exposición Ser ahí. (Galería de Arte No Lugar, Quito, 2015). Festival Internacional de arte acción (FAAC. Ecuador- España, 2015). Festival Nacional de Performance  ENAPE, México, 2016). Lenguajes del Deterioro (El Subsuelo, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca, 2016). Self Identities. (Galería Laura Haber, Argentina, 2016). A lo otro o lo otro (Estudio N, Guayaquil, 2016). Vocación del Fracaso (Curare Alterno, Pereira – Colombia, 2016), Artefactos y Artilugios, Bienal de Cuenca 2017. Costearte (Saladentro, Cuenca- Ecuador. 2018). Dentro de su trabajo ha obtenido diferentes premios de fotografía así como ha trabajado en departamentos de coordinación de mediación educativa con públicos, en diferentes museos de la ciudad de Cuenca.

María Villanueva (1984) — Argentina

Estudio en el IUNA Artes Visuales, en la UBA “Diseño de imagen y sonido y escenografía” en el Teatro Colón de Buenos Aires. Trabaja hace 5 años en Ambos Mundos, Fondo de Arte  y Galería como productora y curadora, coordinando  la “Residencia Epecuen”, Buenos Aires. A nivel individual ha realizado las exposiciones “Diagnóstico” en Ambos Mundos (2015), “Mutaciones” en Estilo Rivera (2013), “Formúlemelo” en CC El árbol (Buenos Aires). Participó de exposiciones colectivas entre ellas “Las dos caras de la montaña” , El Faro, Chile, “Allanamiento” (2018), “Sagrado y Profano” (2017), ”Estado de la Cuestión” (2017) “Principio Activo” (2016) junto a Juan Carlos Romero y Jorge Garnica en Ambos Mundos, “Máscaras” Museo Raúl Lozza (2016), “Patria no lugar” C.C. Cooperación (2016) “Full de damas” Casa de la cultura de SI (2013), “Mixturas” CC Recoleta (2013). Participó con sus performances en “TEDx” 2016, “LODO” maratón de performance en el CC Matienzo (2015), Palais de Glace (2014) Participó de las residencias artísticas “La Macina di San Cresci” Italia y “Arquitectura de la Desolación”, Epecuen, Buenos Aires. Destacan también participaciones recientes en las  “Parte”  en Sao Paulo, “Faca”  de Buenos Aires y “Mercado de Arte”  en Córdoba.

Inauguración: Martes 18 de junio. 2019 | 19:00h
Galería de Arte Posada del Corregidor
Esmeralda 749. Estación Plaza de Armas – Bellas Artes (L5)

La muestra estará abierta al sábado 13 de julio.
Entrada liberada
Martes a sábado de 10:00 a 13:30h – 14:30 a 17:30h

Retrospectiva con la cineasta Dominga Sotomayor

En un ciclo de cuatro sesiones la Cátedra Mujeres y Medios y la Biblioteca Nicanor Parra presentarán una retrospectiva exclusiva sobre el destacado trabajo cinematográfico de Dominga Sotomayor, quien se acaba de convertir en la primera mujer en ganar el premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Locarno por su película «Tarde para morir joven»; que también será parte de la muestra.

Además se realizará un conversartorio en el que la cineasta hablará sobre su ascendente carrera y sobre la presencia y representación de género en el cine.

Programa completo Retrospectiva:

Martes 18 de junio
DEBAJO (18 min, 2007)
LA ISLA (30′, 2013)

Martes 25 de junio
VIDEOJUEGO (8 min, 2008)
DE JUEVES A DOMINGO (94′, 2012)

Martes 2 de Julio
LOS BARCOS (20′, 2015)
MAR (58′, 2014)

Martes 9 de Julio
LA MONTAÑA (10 min, 2008)
TARDE PARA MORIR JOVEN (100′, 2018)

Hora: 19:00 horas
Lugar: Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago.

Conversatorio
Hora: 11:30
Lugar: Estudio de TV, Facultad Comunicación y Letras UDP, Vergara 240, Santiago.
Fecha: Martes 9 de julio

Organiza: Cátedra Mujeres y Medios y Biblioteca Nicanor Parra
ENTRADA LIBERADA

«Entrevistas»

«Se trata  de un conjunto de pinturas realizadas entre 2018 y 2019. Sus referentes, como es habitual en mis obras, son frames de documentales sobre casos criminales y escenas del crimen. Allí aparecen todos estos modelos de pintura: el interrogatorio (aquí figura también la sesión de terapia) y el lugar del crimen, como un lugar idílico. El resto queda a cargo de las lecturas que pueda hacer el espectador.» Natalia Babarovic

Inauguración Sábado 15 de junio, 17:00 horas.

Desde el sábado 15 de junio al viernes 12 de julio de 2019.

Horario: Concertar cita vía e-mail o teléfono.

​email: intuitivemachineart@gmail.com

Fono: +56 9 88060877

«El clásico»

Obra cómica para todo espectador acerca del mundo del fútbol y sus repercusiones en la sociedad, donde serás hincha de tu equipo.

El Clásico es una comedia de danza inspirada en un partido de fútbol que refleja desde el movimiento y el humor situaciones particulares de este deporte, involucrando de manera activa al espectador.

Usando como ambientación sonora las composiciones doctas de Rossinni y Wagner se se conjugan en escena las técnicas de fútbol con la teatralidad y las técnicas de danza como el contact y la coréutica. Esta obra se efectúa con dos intérpretes jugadores: Roberto Rojas y Gonzalo Beltrán, ambos cumpliendo el rol de capitanes de cada equipo más un árbitro y actor cómico: Nicolás Godoy, que en conjunto se disponen para la acción en una sala-teatro transformada en cancha de baby fútbol.

El Clásico es un encuentro, una guerra, un espacio de energía, dinamismo y alegría que refleja a hinchas, jugadores, periodistas, auspiciadores y locutores haciendo que los amantes del fútbol se identifiquen en este espectáculo.

Queremos que El Clásico sea:
Un encuentro familiar en el teatro.
Un acercamiento de nuevos públicos a este maravilloso arte de la danza.
Y que el deporte y la actuación se integren cada vez más a un lenguaje coreográfico lúdico que nos refleje como colectivo.

INTÉRPRETES: Roberto Rojas, Gonzalo Beltrán, Nicolás Godoy.
DURACIÓN: 50 minutos
PRODUCCIÓN: María José Muñoz
TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=qj9xZ3jZG1U
GÉNERO: Danza teatro cómica. Con elementos de clown y danza contemporánea.
PÚBLICO: Familiar
FECHA: Sábado 15 y domingo 16 de junio 2019, 16:00 hrs
Biblioteca de Santiago, Matucana 151, Metro Quinta Normal.
Aporte voluntario.

Queen Day

Encuentro de fanáticos y fanáticas de la banda inglesa Queen, con presentación en vivo de la banda Bohemian Tributo Queen y la proyección de la película «Bohemian Rhapsody».

Cupos limitados por orden de llegada.

Auditorio Biblioteca de Santiago.

«Fábula privada»

Exhibición individual de pinturas y acuarelas donde personajes antropomórficos habitan escenas barrocas invadidas por vegetaciones y vegetales, transformando la clásica imagen ilustrativa de los cuentos infantiles en escenas pictóricas liberadas de narración.

Una serie de pinturas y acuarelas de la última producción de la destacada artista nacional Marcela Trujillo,  se presenta como la segunda muestra de la temporada 2019 de Sala Gasco Arte Contemporáneo,  bajo el título “Fábula Privada”.

En esta exhibición individual, Marcela retrata a diferentes personajes que asumimos son humanos por sus vestimentas o poses, pero que, en realidad, son animales. Cada figura retratada ha sido obtenida de recortes de revistas, de ahí sus gestos tan bien personificados y su empatía con nuestra mirada.

Siempre insertas en una frondosa y colorida vegetación, cuyo protagonismo visual compite con la figura misma, flora y fauna se aúnan en la superficie pictórica como un todo, de borde a borde. Las texturas y colores brillantes de plantas, flores y hortalizas generan así un campo denso donde habitan los personajes, y que ofrece a toda la escena una ambientación llena de tramas y riqueza cromática por descubrir.

Invitamos a los espectadores a maravillarse con este nuevo mundo posible, inundado de llamativas combinaciones y emoción. Desde el 15 de mayo al 5 de julio en Sala Gasco Arte Contemporáneo (Santo Domingo 1061), de lunes a viernes, de 9 a 17 horas.

Sobre Marcela Trujillo

Nacida en 1969 en Santiago de Chile, ha destacado como dibujante de cómics, pintora, columnista y docente de artes visuales. Ampliamente conocida bajo el apodo de “Maliki”, además de exponer su obra en diversos países americanos, es aficionada a la literatura y entusiasta de la escritura, destacando por su participación en la revista Brígida, realizada sólo por mujeres. Ha publicado 6 libros de cómics, uno de los cuales, el último, ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago (2018).

Luego de residir siete años en Nueva York y dos en Hamburgo, Alemania, actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile

«Bifurcación»

La destrucción y devastación del entorno a través del acción del hombre es lo que quiere destacar la artista chilena Paulina Humeres con su exposición Bifurcación, que se inaugura el jueves 13 de junio en Espacio San Isidro ESI de la Escuela de Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

El término Bifurcación se refiere por una parte a la división de una cosa en dos ramales y por otra indica el lugar donde se produce esta división. En respuesta a esta noción la obra de Humeres interpela desde el lugar donde ocurre la división y el deterioro, el hombre. A través de su actuar, éste ha destruido y sigue destruyendo su entorno, generando uno de los desequilibrios más grandes y peligrosos para la humanidad.

La muestra está compuesta, en primera instancia, por el registro fotográfico de la instalación Atlántico-Índico-Pacífico (1993), obra presentada en la 45ª Bienal de Venecia (1993). El registro es emplazado sobre un muro de color azul ultramar, sobre el cual se disponen los nombres de los océanos mediante textos hechos en bronce. La instalación, expuesta en la bienal, contempló el montaje de un conjunto de bolsas de plástico que rescatan las aguas incontaminadas de los tres océanos.

En segundo lugar Humeres exhibe la pieza La Gran Semilla (1987) un tapiz concebido como ensamblaje realizado con arpillera y cuerdas. La artista menciona que es una semilla manipulada, contaminada, compuesta de sacos de yuta pintados de blanco y negro. Esta gran semilla tridimensional está cubierta de plástico, cera, papeles de diario y cáñamo tejido, materiales que acentúan su condición frágil y residual.

En tercer lugar la artista presenta el tríptico Autoextinción (2016-17) pieza perteneciente a la serie fotográfica La Caída de un Reino. La obra responde a un autorretrato performático realizado a partir de fotografías polaroid y donde el cuerpo emerge en escorzo, sin cabeza y mimetizado con su entorno. La falta de cabeza es una metáfora que evidencia la destrucción de la naturaleza en manos del ser humano.

Finalmente en el centro de la sala Humeres instala un espiral de tierra que concentra la mirada a través de un elemento simbólico de larga data que recorre la obra de la artista. De igual forma la pieza contempla la presencia de un texto extraído de la cosmología Kogi, cita mediante la cual se incorpora la mirada ancestral de un pueblo amerindio que nos habla del agua como el gran elemento primigenio y metáfora de lo materno; elemento que a su vez cruza todas las obras presentes aquí, generando una reflexión en torno a nuestro papel como agentes destructores/protectores del medio ambiente.

Bifurcación estará en exhibición del 14 de junio al 31 de agosto de 2019, se puede visitar de forma gratuita de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, y sábados, de 9:00 a 14:00 horas, en Espacio San Isidro ESI, ubicado en San Isidro 560, Santiago.

Sobre el artista:

Paulina Humeres, (1954) artista visual formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En Enero de 1979 se radica en Italia (Florencia y Roma) donde realiza la mayor parte de su producción artística, destacándose dentro del ámbito de la instalación, audiovisual, performance, y diversos soportes. Representó a Chile en la Bienal de Venecia (1993). Su obra se encuentra en colecciones nacionales e internacionales. En la última década se ha dedicado a la creación audiovisual, realizando video arte y trabajando detrás de cámara para producciones cinematográficas. Estudio guión con el destacado guionista internacional Robert Mckee y Documental con Patricio Guzmán.

Espacio San Isidro

Espacio San Isidro ESI es una sala de exhibición universitaria que depende de la Escuela de Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez. Fue creada el año 2012 con el fin de promover los vínculos entre la universidad y el medio social. Su eje de trabajo se orienta a potenciar el conocimiento y apreciación del arte contemporáneo en sus diversas vertientes. Su enfoque de trabajo busca relevar y difundir el trabajo de creación realizado por estudiantes, académicos y artistas relevantes del medio local.

Espacio San Isidro aspira a ser un espacio de enseñanza y aprendizaje vinculado a la producción contemporánea. Esta labor se traduce en una propuesta educativa focalizada en la constante realización de visitas guiadas que tienen como objetivo la formación de audiencias en sus diversos niveles, tarea que es de vital importancia para una escuela que pretende formar profesores mediadores que potencien el dialogo con los nuevos lenguajes artístico.