Presentación del libro «Pasión de enseñar»

El libro, ilustrado por Roser Bru, recoge el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral, su visión de la educación; escritos íntimos, otros públicos, confesiones, cartas, interpelaciones que nos revelan no sólo a la gran prosista que fue, sino a la pensadora de alcance mundial, la adelantada a su tiempo, pero también la que vuelve a las raíces y a las grandes fuentes. Gabriela Mistral nos recuerda que la educación, más que ciencia, es un arte y, por lo tanto, medirla sólo en cifras, es reducir su dimensión estética, crucial para nuestra poeta, quien dijo que «toda lección es susceptible de belleza». Mistral siempre habló de la educación como su «oficio lateral», pero en realidad fue una pasión central en su vida, una pasión que movilizó todo su entusiasmo, que le provocó sinsabores y «ninguneos», que la llevó a México a participar de la gran reforma educativa del ministro y poeta Vasconcelos; una pasión sobre la que nunca dejó de escribir. Para ella, educar es una tarea sagrada, y el profesor no es un mero funcionario sino un sacerdote. «No coloquéis sobre la lengua viva de los niños, la palabra muerta», dice Mistral, consciente de que un deterioro del lenguaje es también un empobrecimiento del ser.

El libro incluye testimonios de Rosabetty Muñoz, Patricio Felmer, Ana María Maza, Angélica Edwards y Floridor Pérez.

Cine de Colección: «Te saludan los cabitos»

19:00 – 21:00 Martes 28 de marzo de 2017. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Durante la década de los ochenta, la región de Ayacucho asistió al estallido de la lucha armada que enfrentó al movimiento subversivo Sendero Luminoso y al Estado Peruano. La región fue pronto declarada en estado de emergencia y la acción senderista fue contrarrestada por una violenta e indiscriminada represión por parte de las fuerzas armadas y el servicio de inteligencia.

En 1983, el Comando político-militar instala su base de operaciones en el Cuartel General nº 51 de Ayacucho, conocido popularmente como “Los Cabitos”. Este cuartel se convertirá pronto en un centro clandestino de detención, tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial de civiles considerados sospechosos de formar parte de Sendero Luminoso.

Presentación del libro «Apuntes de un chileno en Rusia»

Del periodista y autor Francisco Ramírez.

El volumen muestra una visión de la Rusia actual a más de dos décadas de la disolución de la ex URSS y recoge vivencias y reflexiones del autor, quien residió por más de 3 años en Moscú. La presentación irá acompañada de fotografías registradas en diversas ciudades de Rusia.

Comentarán el libro Leo Plaza, presidente de la Asociación de Chilenos en Rusia; Francisca Opazo, periodista, y creadora de la Asociación de Blogueros de Viajes, y del blog La Vida Nómade; y Alexey Rudenko, periodista ruso, autor de la web Chileru.org e integrante del «Consejo Coordinador de Compatriotas Rusos en Chile».

El volumen, existente solo en formato electrónico, puede ser descargado gratuitamente en la web de la Biblioteca Pública Digital de la DIBAM.

Lanzamiento del libro «La expropiación»

Novela del periodista Rodrigo Miranda Arredondo

Publican novela sobre el edificio UNCTAD III a 45 años de su inauguración. La Expropiación, primera novela del periodista Rodrigo Miranda, se lanzará el martes 28 de marzo, a las 19 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La presentación estará a cargo de la escritora Diamela Eltit y el actor Alfredo Castro. El lanzamiento será abierto a público y se realizará en la Sala de Conferencias 1 del GAM en Alameda 227. Publicado por Editorial Sangría, el libro narra la construcción del edificio UNCTAD III, hoy GAM, que el próximo 2 de abril cumple 45 años desde su apertura.

“Este es más que un edificio, es un sueño y un deseo colectivo. Es un gesto político y representa la mejor manera de construir un proyecto de sociedad basado en la colaboración y la solidaridad.”, dice Rodrigo Miranda. “La novela narra la épica de su construcción y estetiza el cuerpo del obrero a través de una voz colectiva, un plural donde el yo es aplastado por el nosotros. El narrador del yo neoliberal, que intenta homogeneizar el discurso, es aniquilado por un narrador coral y obrero”, agrega

El GAM se llama así desde septiembre de 2010, pero el edificio comenzó a construirse en diciembre de 1971 para albergar la Tercera Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD III). Su construcción demoró el récord de 275 días y todos los involucrados en el proyecto, desde los arquitectos hasta el último obrero, recibieron el mismo sueldo: el salario de la época de un obrero calificado. La ONU le pidió a Salvador Allende un edificio de 40 mil metros cuadrados para la conferencia que no existía en Santiago.

Quedaban 300 días y se empezó a construir. Los obreros trabajaron 24 horas en tres turnos, no pararon. Allende celebró los tijerales con un gran asado en plena Alameda con todos los trabajadores y sus familias. En paralelo, el artista Eduardo Martínez Bonatti reunió obras de Roberto Matta, Nemesio Antúnez, Federico Assler, Mario Carreño, Roser Bru, Guillermo Núñez, José Balmes y Gracia Barrios para incorporarlas a la arquitectura del edificio. No de una forma decorativa sino de una manera estructural. El pintor Nemesio Antúnez creó un mural de cerámicas en uno de los pasillos con formas de líneas diagonales para guiar hacia donde se encontraban los comedores. El escultor Félix Maruenda creó las chimeneas de ventilación de las cocinas. Francisco Brugnoli diseñó un juego de luces interiores. Ricardo Yrarrázabal diseñó una serie de bancos públicos y macetas y Juan Egenau, una de las puertas principales. Juan Bernal Ponce creó el vitral de colores con forma de volantines. Los tiradores de puerta estuvieron a cargo de Ricardo Meza. El artesano de Chimbarongo Alfredo Manzano “Manzanito” realizó los recordados peces de mimbre del casino. La gran mayoría de estas obras fueron robadas del edifico por los militares, destruidas o modificadas tras el 11 de septiembre de 1973. Los clásicos peces de Manzanito desaparecieron ese año, pero una réplica se inauguró en 2013 y puede apreciarse en la plaza del centro cultural.

Después de realizarse la UNCTAD, en 1972 el recinto fue bautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral y el restaurante, el primer autoservicio con bandejas del país, se abrió como comedor popular con almuerzos a precios accesibles para el público general. Cada uno tomaba su bandeja y por $ 2.300 podía escoger uno de los cuatro menús, más bebida y postre. Se servían más de tres mil raciones al día, desde el desayuno hasta pasada la medianoche. Ideado por quien fuera dueño de la antigua cadena de restaurantes Chez Henry, el español Salvador Morera, el casino reunió a distintas clases sociales. Venían universitarios de morral, obreros, profesores y oficinistas. El golpe de Estado de 1973 cambió la función del edificio: se transformó en sede de la junta militar (La Moneda estaba destruida) y se rebautizó como Diego Portales. Luego fue Ministerio de Defensa y centro de convenciones. La idea original era que el edificio estuviera abierto al peatón pero después de 1973 fue rodeado de rejas, perdiendo su vocación pública de corredor entre Alameda y Parque Forestal. Tras un incendio, en 2010 gran parte del edificio original fue demolido, pero al menos retomó su nombre y destino original. La remodelación estuvo a cargo del arquitecto Cristián Fernández, quien diseñó un proyecto que dialoga con la primera construcción, al crear un paseo peatonal hacia Lastarria.

PRIMER PÁRRAFO DE LA NOVELA

«A puro ñeque, con los miembros entumecidos, los obreros trabajaron acelerados en medio de la electromagnética. Demolieron y excavaron. Removieron 60 mil metros cúbicos de tierra. Mientras el edificio se erigía entre Namur, Villavicencio y Lastarria, reconstruyeron los dolores en sus muslos, torsos, huesos y tendones. La carne agarrotada se hizo hormigón. Cuerpos enjutos, musculaturas esmirriadas levantaron las vigas. Los extensores de las caderas se contrajeron de modo exacto, las rodillas se bloquearon y las piernas permanecieron inmóviles. Los miembros izquierdos, el brazo y el antebrazo, impulsaron las estructuras de acero, alzaron el techo. Bajo uno de los pilares se enterró un cilindro de acero con un mensaje del Presidente para los jóvenes del futuro, pero nadie recuerda qué pilar era. Planearon tener un futuro idéntico a lo que memorizaron de su pasado y juraron recrear todo, la alergia en nariz, garganta y ojos, los desastres, las plagas. Se empezó a construir a contrarreloj. Levantaron un inmueble de 40 mil metros cuadrados para albergar la Tercera Conferencia. En la fachada de la Alameda, un letrero anunciaba los días trabajados y los que faltaban para la inauguración, un tablero artesanal con cartelitos de madera colgando de clavos cambiados a mano cada amanecer. Trabajaron las 24 horas, en tres turnos y en faenas paralelas. Su construcción demoró 275 días. Una pancarta que decía Venceremos alentaba desde lo alto el fervor, la lucha del trabajo humano contra el tiempo. El Presidente visitaba a diario las obras para alentar a los 3 mil trabajadores.»

«Mujeres Chile»

28 de marzo al 25 de junio de 2017 / Los días lunes el Museo permanece cerrado / Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Exposición fotográfica organizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que narra las distintas luchas que han llevado a cabo las mujeres de Chile para reivindicar sus derechos sociales y políticos desde el siglo XIX hasta nuestros días.

La muestra recoge la experiencia de las mujeres desplazadas desde el campo a la ciudades a fines del siglo XIX, la confluencia de distintos grupos para obtener derechos políticos plenos -entre ellos, el derecho a voto-, su integración en partidos políticos y el parlamento, los movimientos pro emancipación -destaca fundación del MEMCH a cargo de Elena Caffarena, por ejemplo-, su rol en el gobierno de Salvador Allende, las agrupaciones de mujeres en talleres y otras organizaciones que contaban con el apoyo de la iglesia, los movimientos en defensa de DDHH y de familiares de ejecutados políticos , entre otros temas.

FEMCINE 7

Ve la programación completa del Festival acá: http://femcine.cl/femcine-2017/http://femcine.cl/programa_femcine7.pdf

La 7ª versión del Festival de Cine de Mujeres de Santiago, es un evento GRATUITO a realizarse del 28 de marzo al 2 de abril 2017 en las comunas de Santiago, Providencia, Quinta Normal, San Joaquín, El Bosque, Maipú. Sus sedes son el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Cineteca Nacional, Museo de la Memoria y los DDHH, Matucana 100, Centro Cultural de España, Casa de la Ciudadanía Montecarmelo, Casa Central de la Universidad de Chile y Cine Radicales. FEMCINE se extiende por seis días en los cuales se programan más de 80 largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales. Nuestra programación cuenta con cuatro secciones competitivas, muestras para diversos públicos e instancias de formación y debate.

FEMCINE es el único festival de cine de mujeres y dedicado a temas de género del país. FEMCINE nace a partir de la reflexión sobre lo desequilibrado de la participación de las mujeres en el cine, tanto detrás como delante de cámara, considerando que según diversos estudios menos del 5% de las películas más vistas en la última década han sido dirigidas por mujeres. Según Cinechile, de las 243 películas chilenas estrenadas en entre 2011 y 2015, sólo 28 de ellas tienen protagonistas femeninas, y 15 fueron dirigidas por mujeres, sólo un 6,1%. En 2016 de las cuarenta películas chilenas estrenadas comercialmente, sólo cinco –tres documentales y dos ficciones- fueron dirigidas por mujeres. Que más de la mitad de la población tenga ese bajo nivel de representación influye definitivamente en la creación de imaginarios y relaciones sociales en el espacio público y privado de nuestro país.

FEMCINE nace con el objetivo de difundir y premiar el cine realizado por y sobre mujeres. En estos 7 años de existencia hemos relevado el trabajo de las realizadoras, especialmente de las más jóvenes, a través de nuestras categorías de competencia y espacios de formación. Existen un sinnúmero de talentos femeninos nacionales que celebra el festival y que son hasta ahora poco conocidos, sabemos que el espacio otorgado por FEMCINE a las creadoras nacionales les ha permitido llegar a nuevas audiencias, recibir herramientas para la continuidad de su trabajo y crear redes con nuestros colaboradores internacionales.

Porque uno de nuestros principales objetivos es incentivar el diálogo, desde su origen FEMCINE ha generado espacios de debate sobre temas propios de una sociedad como la nuestra en donde, a pesar del desarrollo económico y tecnológico, existen tantas deudas en términos de igualdad de géneros. Así hemos instalado actividades de encuentro y conversación junto a aliados como Comunidad Mujer y la Universidad de Chile sobre temas como diversidad sexual, género, representación en los medios, la política y el trabajo.

Conscientes de los desafíos laborales de las mujeres en el audiovisual, contamos con una potente área de formación compuesto de charlas, master-class y talleres con destacados profesionales del audiovisual nacional e internacional. En total en sus seis versiones FEMCINE ha apoyado la formación de más de 500 realizadoras y productoras nacionales.

FEMCINE es un festival que, en colaboración con instituciones y municipalidades, se realiza en espacios públicos y centros culturales, con el afán de mejorar el acceso de la ciudadanía y contribuir a la formación de audiencias. Con seis ediciones anteriores calculamos que más de 25.000 personas han asistido a las diversas actividades del festival.

Seguimos extendiendo la invitación para que todas y todos abramos nuestra mirada a la riqueza y calidad del cine hecho por y sobre mujeres. Este 2017 nuevamente serán seis días de celebración, de aprendizaje e intercambio que, estamos seguros, nos ayudarán a ir pensando y avanzando en la construcción de una sociedad más justa para cada uno de sus miembros.

Conferencia – Concierto «Hay que saber tratar a las violetas»

19:00 Lunes 27 de marzo de 2017. Sala América Biblioteca Nacional. Moneda 650. Metro Santa Lucía.

A cargo de la destacada música y cantautora Tita Parra, nieta de Violeta.

La actividad se enmarca en las celebraciones de los 100 años del natalicio de Violeta Parra.

Invita la Biblioteca Nacional de Chile.

Expobici

Plaza de Bolsillo Santo Domingo. Santo Domingo con Teatinos :::::: Horario: viernes y sabado 16:00 a 21:00 horas / Domingo 11:00 a 21 horas ::::::

Con motivo de seguir fomentando el rescate del espacio público y utilizando la bicicleta como nuestra herramienta de movilidad favorita, los invitamos desde este viernes 24 de marzo a las 16:00 horas a la EXPOBICI tendremos muchas actividades bicicletudas!!
🚲 🚲 🚲 🚲 🚲 🚲 🚲 🚲
Puedes traer tu bici para una reparación básica o aprender a repararla, también asistir a las charlas y talleres, comprar algo lindo para tu bici o asistir a nuestro ciclo de cine.
Todas las actividades son gratuitas!

Organiza: Indepecleta y Municipalidad de Santiago
Colaboran: Educleta, Bicipaseos Patrimoniales, Recicleta, Alemany Bicycles.

TE ESPERAMOS!!

«La oscuridad visible»

Sábado 18 de marzo al domingo 14 de mayo de 2017 / martes a domingo de 11:00 a 18:30 horas / Domingos es gratis. Museo de Artes Visuales. José Victorino Lastarria 307. Plaza Mulato Gil De Castro. Metro Universidad Católica.

Exposición individual del artista nacional Matías Movillo, surgida de su reencuentro casual con la casa en la que vivió cuando joven y que estaba siendo entonces demolida, “La Oscuridad Visible” consiste en una veintena de obras de mediano y gran formato que conforman en conjunto una elaboración cronológica y simbólica a partir del uso de la cinta de enmascarar, masking tape. Esta exposición da  continuidad a su trabajo anterior, “La casa con el cielo en el suelo” (2013), con la que rompió con su  característico realismo para dar paso a una obra con mayor abstracción.

Feria de la Mujer Stgo 2017

Parque San Borja, Sábado 25 de marzo de 10:30 a 19:30 horas.

La I. Municipalidad de Santiago en el mes de la mujer lanza la “Feria de la Mujer Stgo 2017” espacio de entretención, esparcimiento e información para las vecinas de Santiago y sus familias. Este punto de encuentro se realizará este sábado 25 de marzo, en el Parque San Borja, de 10:30 a 19:30 horas.

Programación

Escenario Principal
10:30 a 10:45 Animación
11:00 a 11:30 Cía. Folk Stgo
11:45 a 12:15 Ballet
12:30 a 13:00 Tango
13:15 a 14:45 Música embasada
15:00 a 16:00 Aticoy
16:15 a 16:45 Animación
17:00 a 17:45 Magic One
18:00 a 18:15 Animación
18:15 a 19:15 Stand Up Nathalie Nicloux
19:30 Despedida

Zona deportes
10:30 a 11:30 Pilates
12:30 a 13:30 Zumba
16:00 a 16:45 Baile Entretenido
17:00 a 18:00 Concursos

Expositores y emprendedoras Didel
Morrales y alforjas
Mermeladas y salsas
Zapatos de niños
Orfebre
Artesanía en madera
Artes Visuales
Bolsos y carteras en tela reciclada
Almohadillas Terapéuticas
Decoración Infantil
Arte Textil
Trabajos Reciclaje
Orfebre Joyería Patrimonial

Talleres (De 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00)
Zapatos de niños
Caligrafía China
Papel Picado
Artesanía en Madera
Almohadillas Terapéuticas
Decoración Infantil
Arte Textil
Trabajos Reciclaje

VACUNACIÓN DE PERROS (10:30 a 14:00)

Zona de Niños
11:00 a 12:00 Juegos Populares
12:15 a  13:00 Cuenta cuentos
13:15 a 14:00 Juegos Populares
16:00 a 16:45 Títeres
18:00 a 18:45 Marioneta

Zona Thai Chi y Yoga
10:30 a 11:15 Thai Chi
11:45 a 12:30 Yoga
16:00 a 16:45 Thai Chi
17:15 a 18:00 Yoga

Zona Verde       
10:30 a 11:30 Huerto Urbano
13:00 a 14:00 Compostaje 

Zona Salud Alternativa
10:30 a 10:45 Activación pineal
11:30 a 12:45 Krishna Sambandha
15:00 a 15:45 Musicoterapia
17:00 a 17:45 Sanación grupal