Cortometrajes Defa

Como parte del ciclo de cine de colección de septiembre del Museo de la Memoria

(44 minutos, animación)

1)    Un reportaje para la historia del mundo / Eine Reportage für die Weltgeschichte – ­9:57
2)    Hitlerpinochet – 1:54
3)    Chile -­ 1:58
4)    Chile vive/Chile lebt ­- 1:06
5)    La revolución no la para nadie / Die Revolution kann keiner aufhalten -­ 5:48
6)    Lautaro – 18:14
7)    Rosaura -­ 5:20

Director: Juan Forch y Vivianne Barry, Alemania

«No habrá revolución sin canción»

“No habrá revolución sin canción” de Mélanie Brun, que se exhibe este viernes 23 de septiembre a las 19:00 horas, es un documental musical que propone un viaje por Chile, a través de una reflexión acerca del poder de la música y de las diferentes formas que toma en los momentos históricos que han marcado este país desde los años 70 hasta hoy. Así vemos la historia del pueblo chileno, de la mano de una de las artes más populares de América Latina: la música, transformando las canciones en las narradoras de esta historia.

Cada una de ellas es un reflejo de la sociedad, una crónica poética de un momento. Que se transforman en fotos en vida, las cuales nos ayudan a entender sentimientos, emociones, dolores, miedos y un sinfín de sensaciones sobre cada de los momentos históricos abordados en la película.

El equipo de trabajo franco-americano-chileno pasó más de un año en Chile, entrevistando a más de 40 músicos, en conciertos, en fiestas tradicionales y grandes manifestaciones culturales, sociales y políticas. Viajaron por todo el país de norte a sur, de mar a cordillera, para recopilar la voz de los habitantes y para capturar los diversos paisajes chilenos, transformando el documental es un homenaje a aquellos que siguen creyendo, que a través de la música, es posible construir una sociedad más justa.

Para su directora “la batalla por la libertad y la justicia, expresada a través de la música, es una respuesta poética y política a los horrores que el pueblo chileno vivió. Es una declaración sonora de los derechos humanos, un deseo de crear algo bello a partir de una situación trágica. A través de este documental, quiero mostrar que es posible utilizar una forma artística para intervenir en el debate político, proponiendo una dimensión humana y popular.”

Duración: 89 minutos
Tipo: Documental Musical

Temporada oficial de conciertos 2016: Concierto ensemble profesores DMUS

Ciclo Siglo XX y Siglo XXI

Un concierto especial se desarrollará el próximo miércoles 21 de septiembre en la Sala Isidora Zegers. Será el debut del Ensamble de profesores del Departamento de Música y Sonología (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La agrupación está compuesta por los académicos Claudia Godoy (canto), Wilson Padilla (flauta), Alejandro Ortíz (clarinete), Jorge Espinoza (fagot), Luis Orlandini (guitarra), Elías Allendes (violín), Felipe Marín (viola), María Fernanda Guerra (violencello), Julio Barrios (violoncello), Lautaro Miranda (contrabajo), Svetlana Kotava (piano), Andrés Maupoint (dirección).

El Ensamble ejecutará obras de los compositores y también académicos del DMUS Edgardo Cantón, Pablo Aranda, Eduardo Cáceres y Mario Mora y Andrés Maupoint, quienes estrenarán en este concierto sus obras Nonática y Veintiún miniaturas y una pieza final, respectivamente.

Concierto: «Romancero español»

IV Ciclo Lírico IMUC
Romancero español

Entrada Liberada
El ingreso al concierto en el GAM se realizará con ticket de entrada. Se entregarán 40 min antes de cada concierto en hall de acceso Sala A1 del GAM. (01 ticket por persona)

Programa:

Parte I

Rodolfo Halffter (1900-1987)
Tres epitafios (texto de Miguel de Cervantes)

Alejandro Yagüe (1947)
Memento (de seis canciones de anochecer, texto de García Lorca)

Manuel de Falla (1876-1946)
Balada de Mallorca (texto de Jacinto Verdaguer)

Julio Domínguez (1965)
Cantos asturianos (textos populares)

Manuel Oltra (1922-2015)
Tres canciones
I. Muntanyes regalades (popular Catalana)
II. Cançó de Bressol
III. Canción de baile (popular de León)

Xavier Montsalvatge (1912-2002)
“Punto de habanera” (de Cinco canciones negras, texto de Néstor Luján)

Enrique Fabrez (1926)
Boleras sevillanas (popular Andaluza)

Parte II

Joaquín Turina (1882-1949)
“Dedicatoria” (de Poema en forma de canciones)

“Cantares” (de Poema en forma de canciones, texto de Ramón de Campoamor)

Eduardo Grau (1919-2006)
Ojos claros serenos, op. 29 (madrigal, texto de Gutiérrez de Cetina)

Romance del prisionero, op.71

Enrique Granados (1867-1916)
Cant de les estrelles (texto de Enrique Granados)

Claudia Trujillo, soprano
Mariana Karachov, mezzosoprano
Martín Aurra, tenor
Sebastián Camaño, piano y órgano
Miguel Ángel Jiménez, piano

Coro de Cámara UC

Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Elise Becker, Pamela Castro, Andrea Cayumil, Ester Contreras, Stefanny Franco, Mariana González, Alice Haynes, Josefina Hervé, Catalina Madriaga, Marta Montes, Pilar Pérez, Claudia Trujillo*, Magdalena Wilson.

Contraltos: Camila Aguilera, Mathilde Bellenger, Erika Isler, Mariana Karachov*, Víctor Muñoz, Adriana Parada, Gloria Rojas, Edith Sepúlveda, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.

Tenores: Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Emilio Espinoza, Francisco Espinoza, Felipe González, Pedro Ibarra, Xavier Mancero, Christian Moscoso, Alejandro Musa, Felipe Ramos**, David Rojas.

Bajos: Alcides Bravo, Christian Castro, Miguel Hervé, Kevin Mansilla, Humberto Marín, Marco Montenegro*, Franco Oportus, Mauricio Trigo.

*Jefes de cuerda
**Director asistente

Director: Mauricio Cortés

Notas al programa

Este concierto es un panorama de la música coral española de los siglos XX y XXI. Homenaje a Manuel Oltra, compositor recientemente fallecido, y a los aniversarios de nacimiento y muerte de Manuel de Falla (ciento cuarenta y setenta años respectivamente), y al centenario del fallecimiento de Enrique Granados.

Obra neoclasicista son los Tres epitafios a la muerte de Don Quijote. Escritos por Halffter en el exilio y estrenados en 1954, pasarían a formar parte del acervo coral hispano después de su estreno en Estados Unidos en 1958. El compositor seguía en ese entonces los preceptos de Schoenberg y estaba en un período de transición hacia el abandono completo de la tonalidad. En pleno siglo XXI encontramos Memento de Yagüe, que nos adentra en la bucólica poesía de García Lorca.

Los Cantos asturianos de Julio Domínguez son una reinterpretación de canciones y melodías tradicionales, al igual que las Boleras sevillanas, que nos dejan un fuerte sabor de la zona de Andalucía. “Punto de habanera”, de Cinco canciones negras de Montsalvatge, nos lleva un poco más lejos, pero con la herencia hispánica presente. En la misma línea, la Balada de Mallorca está compuesta como homenaje a Chopin, que estuvo en la isla algún tiempo.
De la obra Poema en forma de canciones de Turina hemos seleccionado dos momentos: “Dedicatoria”, que nos establece la atmósfera en que nos hemos de desenvolver y luego “Cantares”, donde la soprano solista inicia con un quejido casi flamenco.

Las Tres canciones de Oltra nos entregan un panorama diferente y, siendo de otros lugares de la península, son sincero homenaje de su España natal. Son obras expresivas y con gran cariño por la poesía. Llama la atención la repetición de estrofas como algo tradicional de la música popular española.

Romance del prisionero de Grau es un romance lírico anónimo que pertenece al romancero tradicional español y es, sin duda, una de las obras maestras del mismo. Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días. La fuerza poética de este romance nace del contraste entre la naturaleza feliz y la tragedia del protagonista encarcelado. Es la misma idea que toma Grau, nacido en Barcelona, en su otra composición Ojos claros serenos.

La obra final del programa es el Cant de les estrelles de Enrique Granados. Está compuesta en un estilo muy propio, con armonías postwagnerianas, y escrita con una instrumentación particular. Podemos decir que reemplaza a la orquesta sin mayor problema. Una obra que permaneció oculta por bastante tiempo sale a la luz ahora en Chile, como estreno.

Mauricio Cortés

«La ciudad como matriz»

La Galería de Arte Posada del Corregidor y Taller Kimkilen invitan a la exposición de grabado “La ciudad como matriz”.

Taller Kimkilen ha convocado a un grupo de artistas plásticos, que usan el grabado como medio de expresión, a reflexionar sobre la ciudad de Santiago y las diferentes visiones e imaginarios que los creadores poseen de ella.

Los artistas convocados pertenecen a los talleres Hora Negra de Chillán y Concepción,Artes Visuales, Kimkilen, La Termita y Mapu Art de Santiago y al emprendimiento artístico Las Perlas del Mercado del Persa Bio Bio.

El conjunto muestra una serie de grabados impresos en papel y soportes no tradicionales, dando cuenta de la diversidad de recursos de la expresión gráfica contemporánea, como también, las distintas decisiones que toman los artistas al usar el grabado como medio de expresión.

En esta oportunidad Kimkilen ha invitado a artistas de Concepción y Santiago a entablar un debate visual a partir de la creación de una serie de imágenes en torno a un objeto común a todos: el grabado. Surge así la necesidad de explorar el panorama de la creación gráfica actual, promoviendo desplazamientos territoriales de obra, entregando una mirada desde diferentes realidades a partir del reconocimiento de un objeto habitual y la construcción de espacios de múltiples identidades.

Taller La Termita (Persa Bio Bio – Santiago)
Ronald Pérez

Taller Kimkilen (Santiago)
Alexis Ruiz
Marco Durán

Las Perlas del Mercado (Persa Bio Bio – Santiago)
Romina Aura
Loreto Sapiaín

Mapu Art (Persa Bio Bio – Santiago)
Cristian Antinao

Invitados
Sebastián Clover
Alejandro Silva
Elisa Montesinos
Boris Campos

TALLER KIMKILEN

Kimkilen –conocimiento en idioma mapuche- es un taller de grabado ubicado en la comuna de Santiago, que reúne a fotógrafos, artistas visuales y profesionales de la imagen. Su objetivo es promover el arte gráfico y el intercambio de artistas de diferentes nacionalidades y territorios. En el taller, dirigido por Marco Durán, se realizan clases introductorias al grabado, abarcando desde las técnicas tradicionales hasta conceptos modernos y sus desplazamientos a otras acciones artísticas.

Inauguración martes 20 de septiembre de 2016, 19:00 horas. Acompañarán la inauguración el poeta Mauricio Torres, el grupo Renca Mundo y la Picá del Grabado. Al término del evento se ofrecerá un vino de honor.

La muestra permanecerá abierta hasta el sábado 15 de octubre de 2016.

Galería de Arte Posada del Corregidor, Esmeralda 749, Santiago.

Lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 14:30 a 17:30 horas. Sábados de 11:00 a 13:30 y de 14:30 a 17:00 horas.

«Héroes Frágiles»

En la muestra del Cine de Colección de este martes, proyectaremos dos documentales: “Héroes Frágiles”, dirigido por Emilio Pacull, que investiga el caso de Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, que se suicida minutos antes que el presidente de Chile decida poner fin a su propia vida.

También se visualizará el documental “Caso Letelier, La Verdad Insiste”, reportaje producido por Teleanálisis, sobre el caso de asesinato del ex Canciller de la República Orlando Letelier. Un nuevo inculpado por la justicia estadounidense, el teniente de ejército Armando Fernández Larios sale de Chile y se entrega a las autoridades norteamericanas. El caso vuelve a las primeras páginas de los diarios.

«ACU, recuperando el sueño»

(Osvaldo Rodríguez 2006-2016 / 130 minutos / documental / Chile)

La historia de la Agrupación Cultural Universitaria, movimiento de resistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile durante la Dictadura Militar, entre 1977 y 1981.

El realizador Osvaldo Rodríguez asistirá para dialogar con los asistentes.

Próximas funciones:

19:00 Martes 27 de diciembre de 2016. Ciclo de Cine de Colecciones 2016. Auditorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501. Metro Quinta Normal.

Funciones pasadas:

18:00 Martes 20 de septiembre de 2016. Librería Le Monde Diplomatique. San Antonio 434. Metro Plaza de Armas.

«El Mote con Huesillos o nuestra bebida nacional»

El montaje que ha cautivado a miles de espectadores en todo Chile, vuelve en una breve temporada especial de fiestas patrias en el Anfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes.

La obra cuyo eje principal es la historia de una entrañable pareja de ancianos con un hijo con síndrome de down, cuya postergada madre decide encender la pasión en su pareja y de paso formar un nuevo emprendimiento, promete seguir trayendo risas y lágrimas a la escena santiaguina.  El relato que se está convertiendo en el próximo clásico del teatro chileno nos trae un honesto, cercano y poético texto en verso, del dramaturgo David Gajardo que nos evoca parajes tanto románticos como dramáticos y un vaivén de emociones que de la mano del director Rodrigo Aro, mantiene al espectador en constante alerta a través de encantadores y reconocibles personajes, en un relato empático, dinámico y musical.

Este fue el primer montaje de la Compañía Ocaso Teatro, quienes están próximos a estrenar La Pichanga en Octubre de este año y que desde 2012 han trabajado continuamente en el quehacer teatral chileno de manera independiente y bajo ningún financiamiento estatal o privado, todo un logro si pensamos que además sus funciones son siempre a la gorra, las cuáles han superado los más de 20.000 espectadores y la aprobación tanto de la crítica especializada como del público general.

FICHA TÉCNICA:

Compañía: Ocaso Teatro

Dirección: Rodrigo Aro Silva

Autor: David Gajardo Gúmera

Diseño Vestuario: Beatriz Fuentes

Coreógrafa: Carolina Rebolledo González

Producción General: David Gajardo

Composición e interpretación musical: Tomás Peña, Alejandro Tapia y Freddy Orellana.

Asistencia técnica: Felipe Gajardo

Elenco: Jéssica Velásquez, Cone Aitken, Javiera Alarcón, Fernanda Donoso, Anita Contreras, Karem Olivares, David Gajardo, Luis Jiménez y Leonardo De Luca.

Duración: 80 minutos.

Público: Todo espectador.

Funciones: sábado 17, domingo 18, sábado 24 y domingo 25 de septiembre de 2016, 20:00 horas.

Anfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes. Parque Forestal s/n a un costado del Museo. Metro Bellas Artes.

Entrada Liberada / Aporte voluntario a la gorra.

«Todo va a estar bien»

Exposición de Camila Ramírez y Rafael Guendelman

Inauguración Miércoles 14 de Septiembre de 2016, 19:30 horas.

Miércoles 14 de Septiembre de 2016 al Domingo 9 de Octubre de 2016.

Horario: Martes a Viernes, 11:00 a 20:00 horas / Sábado, 11:00 a 14:00; 17:00 a 20:00 horas / Domingo, 17:00 a 20:00 horas.

Muestra «Documentales, Migración e Interculturalidad»

El 13 y 14 de septiembre se presentará en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra la Muestra “Documentales, Migración e Interculturalidad” que reúne 3 documentales contemporáneos de realizadores chilenos, quienes a través de la cinematografía hacen visible las experiencias, vicisitudes y vida de migrantes en nuestro país y en Argentina. La Muestra cierra el 14 de septiembre con un conversatorio integrado por protagonistas, realizadores y académicos UDP.

Martes 13 de Septiembre de 2016:
Tantawawas. Memoria del Indoamericano
Y verás cómo quieren en Chile

Miércoles 14 de Septiembre de 2016:
Hasin, el niño iraquí. Una carrera de Bagdad a San Antonio, conversatorio de cierre.

Organizan:

– Observatorio de Desigualdades, Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales.
– Productora Dínamo Audiovisual.
– Biblioteca Nicanor Parra.