«Cordones Industriales»

El Sindicato N° 1 del MMDH (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) los invita a la obra «Cordones Industriales» del colectivo artístico Tarea Urgente.

Como trabajadores por la memoria queremos conmemorar este 11 de septiembre con un homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras víctimas de la dictadura.

Este montaje teatral nos habla sobre el proceso que vivieron los trabajadores y las tomas de fabricas en los años 70 en Chile.

Los invitamos a todos y todas a conmemorara de una forma diferente este 11 de septiembre, no sólo marchando en la tradicional romería sino también repensando nuestro rol como trabajadores en la actualidad a partir de nuestra historia.

Ficha Técnica
Compañía: Tarea Urgente
Dramaturgia: Colectivo Artístico Tarea Urgente
Dirección: Valeria Yáñez Álvarez
Elenco: Constanza Leiva, Rocío Lisambarth, Victoria Hernández, Javiera Del Pino, Valeria Yáñez.

«15.706 Días de Memoria»

Este 11 de septiembre en conmemoración de los 43 años del golpe de Estado, el museo desarrollará una serie de actividades que invitan a la reflexión, destacando el estreno musical de “15.706 días de memoria”, que es una suite para piano y cuerdas compuesto por Camilo Salinas, en forma especial para el museo.

Por ello, la invitación que les hacemos es para que a las 20:00 horas en la explanada del museo -y en paralelo a la proyección de los rostros de los Detenidos Desaparecidos en nuestro frontis- puedan escuchar esta pieza original que invita a sentir la memoria como un acto solemne, que nos dignifica como seres humanos.

Otra de las actividades que se desarrollarán en el museo, que abrirá sus puertas en forma habitual a las 10:00 horas, son la emisión del último discurso Presidente Salvador Allende, seguido del bombardeo de La Moneda. Luego, desde las 12:00 horas, se realizarán visitas guiadas especiales a la muestra permanente y a las 15:00 y 16:30 horas, se efectuarán cuentacuentos.

Programación:
11:45 hrs. Audio del último discurso Presidente Salvador Allende
11:56 hrs. Audio del bombardeo de La Moneda
12:00 hrs. Visitas guiadas
15:00 y 16:30 hrs. Cuentacuentos
20:00 hrs. 15.706 días de memoria” Composición musical  de Camilo Salinas junto a la proyección de rostros de los Detenidos Desaparecidos

Foto: Marco Ugarte

«Marcel Odenbach – Movimientos quietos»

Movimientos Quietos se llama la exposición con que el artista alemán Marcel Odenbach llega a mostrar la obra crítica y compleja que ha desarrollado durante casi cuatro décadas.

El alemán Marcel Odenbach, reconocido a escala mundial por sus creaciones de videoarte, se presenta por primera vez en Chile, y lo hace con la muestra Movimientos Quietos, que se exhibirá en el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI) a partir del 9 de septiembre.

Considerado uno de los artistas contemporáneos más importantes de Alemania y pionero mundial del videoarte, Odenbach llega a nuestro país gracias a la iniciativa del IFA (Instituto Germano a cargo de la Cooperación Internacional) y el Goethe-Institut, y exhibiendo 14 de sus obras, las cuales muestran cómo el artista ha logrado redefinir su propia cultura, contrastándola con otras y, a la vez, dibujar una imagen tanto analítica como emocional del ser humano en la sociedad globalizada de hoy.

Con trabajos en video y papel, y una técnica propia de collage – usando partes de películas, de producciones televisivas, material de archivo e imágenes propias -, Odenbach presenta, bajo la curaduría de Matthias Mühling, algunos de sus primeros videos (que fueron concebidos para ser presentados en un monitor) hasta otras de sus más recientes y complejas instalaciones con proyecciones simultáneas. Así, Movimientos Quietos genera una narración que enlaza lo más importante de la historia con las sensaciones del individuo y su propia biografía, e ilustra la sutilidad, variedad formal y diversidad de contenidos con la que el artista pone en escena la imagen animada y su acompañamiento acústico.

En Movimientos Quietos destacan trabajos como Diálogo entre el Este y el Oeste (1978), La distancia entre mí y mis pérdidas (1983) yComo si los recuerdos me engañasen (1986), que integran escenas de archivo fílmico con tomas producidas por el artista e imágenes fragmentadas, que en su superposición o secuencia, cuestionan las definiciones individuales o colectivas en el marco de una supuesta identidad alemana y el reconocimiento de su memoria histórica a raíz de hechos definitivos del siglo XX como el nazismo o la división política entre oriente y occidente. Por otra parte, videoinstalaciones como Demasiado bello para ser cierto (2000) e Historias de hombres 1(2003), donde aborda las construcciones de los géneros femenino y masculino en contextos patriarcales y tradicionales como Venezuela o Turquía, respectivamente. Un trabajo inquietante y conmovedor esLos cocodrilos acechan en aguas quietas (2004/2003), en el que reconstruye una narración paradójica del genocidio en Ruanda en 1994, con base en imágenes serenas que evitan ser explícitas e invitan a la reflexión.

Los trabajos en papel que complementan la muestra constituyen un apartado independiente y no menos importante de la obra de Odenbach, pues hacen un acompañamiento a los videos coherente, en tanto parten de la posibilidad de integrar referencias diversas en un mismo espacio con el fin de crear asociaciones sugestivas. Son imágenes tranquilas y aparentemente inofensivas, pero que, al estar elaboradas con pequeños recortes de documentos y fotografías,  muestran complejos panoramas de nuestras sociedades, como el exilio, la lucha popular, el ejercicio del poder, la religión, la sexualidad y los ídolos mediáticos.

Nacido en 1953, Marcel Odenbach estudió Arquitectura, Historia del Arte y Semiótica en la Universidad Técnica de Renania Westfalia de Aachen. Es co rector del Instituto Superior de Arte para Medios y es catedrático en la Academia de Arte de Düsseldorf; se ha desempeñado también como docente de video y nuevos medios en diversas universidades, como la Real Academia de Artes Visuales de Ámsterdam (Holanda), la Escuela Superior Estatal de Diseño de Karlsruhe (Alemania), la Universidad de California (Estados Unidos), la Escuela Superior de las Artes de Berlín (Alemania), la Escuela Superior de Arte y Medios de Colonia (Alemania). Ha participado además en numerosas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Alemania, y ha obtenido importantes reconocimientos alrededor del mundo.

Inauguración: jueves 8 de septiembre de 2016 a las 19:30 hrs. con presencia del artista Marcel Odenbach. 

Viernes 9 de septiembre al Domingo 27 de noviembre de 2016.

Museo de Artes Visuales (MAVI), Barrio Lastarria, Santiago de Chile.

De martes de domingo, de 11:00 a 18:30 horas / Domingo entrada liberada para todo público

«Infancia y Dictadura: Testigos y actores (1973-1990)»

Cartas, dibujos, fotografías, videos, audios y diarios de vida producidos por niños entre 1973 y 1989, forman parte de la exposición “Infancia y Dictadura: Testigos y actores (1973-1990)”; la cual busca representar la experiencia de una infancia en dictadura, reconociendo y visibilizando el rol protagónico y político de los niños.

La muestra –que forma parte de un proyecto de investigación Fondecyt a cargo de la académica de la Universidad Diego Portales, Patricia Castillo; y cuya curatoría fue dirigida por el Centro del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO)- estará abierta hasta el 29 de octubre, en la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324).

Esta exhibición de archivos busca generar un espacio pensado para que esa generación de niños, pueda autorizarse a decir lo que sabe en calidad de testigo y lo que hizo con esa información como protagonista. Se presenta como una propuesta museográfica crítica que incorpora instancias novedosas de retroalimentación entre el público visitante y el espacio que la alberga.

“Esta exposición se trata de las niñas y niños, de la vida cotidiana de las familias, del terror y también del amor, de la resistencia y la organización del ayer. Sin embargo y sobre todo, se trata del hoy, es decir del estatuto que le vamos a dar al saber y a las teorías de las niñas y niños, a su voluntad de participar, a las desigualdades de poder en el espacio doméstico y público”, afirma Castillo.

“Infancia y Dictadura: Testigos y actores (1973-1990)”es parte de una Jornada Académica Cultural que incluye la exhibición de los documentales “Allende, Mi abuelo Allende” (Ganador como Mejor Documental en el Festival de Cannes, 2015) y “Trazos de la memoria”; cortometrajes creados por el colectivo Londres 38, talleres, un recital de poesía y una conferencia internacional a cargo del académico y doctor en letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rafael Mondragón.

Para visitas guiadas y más información: protagonismoinfantil@mail.udp.cl

Desde jueves 8 de septiembre hasta el sábado 29 de octubre de 2016.

Lunes a sábado: 9:00 a 20:00 horas.

Hall central, Biblioteca Nicanor Parra. Vergara 324. Metro Los Héroes.

Décima Muestra de Cine+Video Indígena 2016

La Muestra Cine+Video Indígena tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

La 10ª Muestra de Cine+Video Indígena 2016 exhibirá GRATUITAMENTE más de 70 audiovisuales de 17 países sobre pueblos originarios en diversos formatos y géneros, de realizadores indígenas y no indígenas, enfatizando las producciones recientes. Su sede principal en la Región Metropolitana es el Museo Chileno de Arte Precolombino.

PROGRAMACIÓN.

FUNCIONES REGIÓN METROPOLITANA:

► Museo Chileno de Arte Precolombino: 5 al 11 de septiembre. Programación: https://is.gd/HAhIVa

► Universidad de Chile, Sala Sazié: 6 de septiembre. Programación: https://is.gd/X7sE9s

► Matucana 100: 5 al 9 de octubre. Programación: https://is.gd/kcZSUl

► Centro Indígena Apu Wechuraba, Cerro Blanco: 7 de octubre.

► Centro Ceremonial Indígena Mahuidache: 30 y 31 de octubre. Programación: https://is.gd/x5yNtQ

► Museo Violeta Parra: 15 al 18 de noviembre. Programación: https://is.gd/vJ0Uxv

FUNCIONES EN REGIONES:

► CALAMA:
Corporacion de Cultura y Turismo de Calama: 22 de septiembre al 15 de noviembre.
Programación: https://is.gd/H1M6GL

► LA SERENA
Teatro Centenario, La Serena.: 21 de septiembre al 12 octubre.
Programación: https://is.gd/wvnkIx

► COQUIMBO
Centro Cultural Huayquilonko, Monte Patria: 3 al 7 de octubre.
Programación: https://is.gd/jDQQhW
Salón Auditorio Municipalidad de Salamanca: 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/VG3C5k

► VALPARAÍSO
Museo La Ligua: 6 y 7 octubre.
Programación: https://is.gd/VbylTj

► VIÑA DEL MAR
Museo-Fonck: 7 al 9 de septiembre.
Programación: https://is.gd/6uFOcp

► TALCA
Ruka de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu de Talca: 22 y 20 octubre.
Programación: https://is.gd/sDO5p7

► CURICÓ
Auditorio Centro Cultural de Curicó: 14-21-28 de septiembre y 5 de octubre.
Programación: https://is.gd/CWk2o4

► CONCEPCIÓN
Universidad de Concepción: 26 al 28 octubre.
Programación: https://is.gd/6OdcrZ

► OSORNO
Corporación Cultural de Osorno 6 al 27 octubre.
Programación: https://is.gd/524L2B

► VALDIVIA
Cine Club Uach, Campus Isla Teja: 12, 14 y 15 septiembre.
Programación: https://is.gd/2dODyh

► MAGALLANES
Museo Antropológico Martin Gusinde DIBAM, 22 sept, 20 oct y 17 nov.
Programación: https://is.gd/KAtlLd

En Santiago habrá otros 5 puntos de exhibición en museos, cines, universidades y centros ceremoniales indígenas. Entre septiembre y noviembre la Muestra estará presente en 15 lugares de Chile, desde Arica a Punta Arenas, pasando por Rapa Nui,

Más de 150 audiovisuales llegaron a la convocatoria retratando diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario. En las proyecciones podrá apreciarse diversos retratos de la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.

LISTADO DE PELÍCULAS A EXPONER:
▪ ¿Con qué sueñas? Libko, de Paula Gómez Vera, Chile 30 min
▪ ¿Para Dónde Se Fueron Las Golondrinas? de Mari Corrêa, 22 Min Brasil
▪ 56, de Marco Huertas, 28 min España-África
▪ Achuar el abrazo de Arutam de Pablo Adrián Pérez Bruno 45 min, Ecuador,
▪ Afluentes de João Meirinhos 29 min Perú-Reino Unido
▪ Araucanía Herida de Juan Krsulovic, 63 min Chile
▪ Batambal de Luis Bruzón, 28 min Costa Rica
▪ Boconas de L Jiménez; M Clos Fabuel; S Fernández, 70 Min España. Bolivia
▪ Buscando el Paraíso/ looking for paradise de Thomas Coispel, 25 min Bolivia-España
▪ Chamí Juan Guillermo Villegas González, 30 min. Colombia
▪ Chollywood de Rodrigo Contreras Nicolás García, 54 Min Chile
▪ Ciudad invisible de David Quiroz, Felipe Vanegas 15 min Colombia
▪ Con ojos de niños y niñas: Mapuche, Chile 10 min.
▪ Dauna, lo que lleva el Río de Mario Crespo, 104 min Venezuela
▪ Doña Ubenza de A Juan Manuel Costa 4 Min. Argentina (Animación Musical)
▪ Dulce Prejuicio de Macarena García (animación) 2 minutos Chile
▪ Ecuador, con los ojos cerrados de Daniel Chamorro, 20 min Ecuador-España
▪ Ekeka de María Galindo, , 19 Min Bolivia
▪ El Cantar de los Grillos de Paulo Paulista ,71 Min Chile
▪ El Derecho A Un Techito de Antonio Grunfeld Rius, 25 min Guatemala-España
▪ El espíritu del bosque de Monique Munting ,52 Min África – Bélgica
▪ El secreto de los selk ´nam de Ana María Pavez, Chile
▪ El zorro y el cóndor. Un cuento de los Andes de C Mercado y P Rodríguez, 11 min Chile
▪ Elal y el cisne de Sofía Kenny y Lucas Schiaroti, 10 min. Argentina
▪ Elemento de Nina Paola Marin Diaz, Colombia 4 Min
▪ Esculla de Pablo Garzón, 6 min Argentina
▪ Gualcalá de Michael Orbegozo, 19 min Animación Colombia
▪ Guaraní de Luis Zorraquín, 85 minutos ,Argentina
▪ Halahaches de Alejandra Jaramillo (animación). Chile 14 minutos
▪ Hija De La Laguna de Ernesto Cabellos Damián, 87 Min Perú
▪ Historias de la Sierra Madre de Omar Osiris Ponce, 87 min México
▪ Katary, de Esteban Lema, 18 min. Venezuela
▪ Kristel, una niña Aymara Chile 8 min
▪ La Esperanza Kankuama de Zeltia Outeiriño González ,25 Min Colombia-España
▪ La Huella Indígena de la Mujer Otomí de Elizabeth Piña Hernadez,13 Min México
▪ La montaña que llora de Santiago Enrique Sánchez 20 min Argentina
▪ La Procesión de Semillas de Maricella Vilca Vargas, 18 Min Perú
▪ Lafken Ñi Az de Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y Comunicación Del Aylla Rewe Budi ,8 Min Chile
▪ Las víctimas de la imaginación de P. Goyvaertz, 109 min Guatemala- Francia
▪ Leñador de Fábio Teófilo Fábio Teófilo (animación), Brasil 4 min
▪ Los Hilos Que Nos Tejen de Melissa Elizondo, México 18 min
▪ Mana, un niño Rapa Nui, Chile 8 min
▪ Maximón – Santo o Diablo de Robert Flanagan, 66 min Guatemala
▪ Mi Cultura Encierra un Tesoro de Luis Bruzón, 52 Min Nicaragua
▪ Murui Jafaiki de Johan Hermida 59 min Colombia
▪ Nahuel, una leyenda mapuche de Jesús Sánchez, Chile 7 Min
▪ Pallca de Alejandro Arroz, 90 Min Argentina
▪ Pascua Lama, El Llanto de la Montaña de Rodrigo Insunza,61 Min Chile
▪ Pentukuwün, viajando con imágenes de Antonio Caro Berezin 24 min Chile,
▪ Popol Vuh de Ana María Pavez 11 min, Chile
▪ Primero la Tierra, de Carlos Brito, 85 min Venezuela
▪ Pu Ruka Lawen – Casas de Salud Mapuche en la Ciudad de Sebastián Vives del Solar, 40 Min Chile
▪ Quintín Lame de Pedro Pablo Tattay, 73 Min Colombia
▪ Retratos de una resistencia indígena de Myriam Laalej, Colombia /Francia 60 min
▪ Rey Nayar por el padre Pascual Emilio Téllez Parra 16 min, México
▪ Rokunga, el último hombre Pájaro Erwin Gómez “Wilo”, 7min, animación Chile
▪ Salasaka – Somos Diversos de Renee Martínez, 11 Min Ecuador
▪ Siaskel, el gigante de Erwin Gómez 12 min. Chile
▪ Sigo Siendo de Javier Corcuera, 120 Minutos Perú-España
▪ Taina- kan. La gran estrella de Adriana Fulguereido, 16 min. Brasil
▪ Tañhy Theley – Tewokw Theley Somos Del Monte y Del Río de Ramón Cardini, 26 Min Argentina
▪ Tejiendo Relatos de Clara Calvet Casulleras, 60 Min Bolivia
▪ Tiempo de Cambios de Adrián Ricardo Hartill Montalvo, 16 Min Perú
▪ Tinku, La Pachamama Tendrá Su Ofrenda de Bruno Carbonetto 17 Min Argentina-Bolivia
▪ Titiriwe: el canto de la noche de Viveca Baiz, 10 min. Venezuela
▪ Totos, Memoria De Un Pueblo Olvidado de Luis Cintora 25 Min Perú
▪ Videos musicales infantiles, Los Molles, Chile 4 min.
▪ Voces de la Amazonia de Margerie David Lamia, 52 Min Ecuador-Francia
▪ Wefvn Meu (El Origen) de Rory Barrientos,9 Min. Ficción Chile
▪ Xanicha (Unos cuantos) de Maximiliano Valdés Lima, 60 min México
▪ Xochiyaóyotl de Miguel Zúñiga González, 1 min (Animación) México

Seminario «Trayectorias del pop en el arte chileno de los 60»

En el marco de la muestra “La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile”, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende realizará un seminario abierto que ahondará desde diversas perspectivas sobre el Pop como un fenómeno cultural, político y social. La actividad se centrará en la revisión de actores e ideas en circulación en el ámbito de las artes visuales durante los años sesenta hasta 1973, así como en aquellas producciones artísticas en que el Pop se transformó en un medio de expresión social.

Programa

17:00 hrs. Presentación del seminario.
Palabras de Claudia Zaldívar, directora MSSA.

17:15 hrs.
Soledad García / “Notas sobre dos exposiciones: Pop crítico y sus resonancias en Chile”
Daniela Berger / “Una mirada a las obras de Valentina Cruz y Virginia Errázuriz”
Modera: Caroll Yasky, encargada Área Colección MSSA.

18:15 hrs.
Carolina Olmedo / “Sobre lo político, lo artístico y lo popular en los sesenta chilenos”
Soledad Bianchi / “Po(p)rosidad en la literatura chilena”
Modera: Daniela Berger, encargada Área Programación MSSA.

19:30 hrs.
María Berríos / “Del Tercer Mundo al Molotov Party. Pop anticolonial e internacionalismo”
Presenta: Soledad García

20:45 hrs. Cierre del seminario.

Sobre las expositoras

Soledad García Saavedra es historiadora del arte y curadora, Master en curaduría por el Goldsmiths College, Londres. Desde 2010 coordina y dirige la línea curatorial del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda. Entre sus proyectos curatoriales destacan Matta: Centenario 11-11-11 (CCPLM, 2011), Marta Colvin, desde el taller (Fundación Telefónica, 2007), así como las exposiciones Block Mágico, Pop Crítico y La emergencia del pop. Irreverencia y calle en Chile, las tres realizadas en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende entre 2014 y 2016. Junto a ello ha desarrollado un relevante trabajo editorial del que destaca la edición expandida del mítico libro de Paz Errázuriz La manzana de Adán (2014) y los cuatro libros Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile (2011-2015).

Daniela Berger es curadora, Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y MA en Curaduría de Arte del Royal College of Arts, Londres. Ha sido coordinadora del Museo de Arte Contemporáneo Sede Quinta Normal, (donde desarrolló, entre otras, las exposiciones Luis Camnitzer, Colección DAROS Latinoamérica y Un exilio sin retorno, Rodrigo Rojas de Negri) y encargada de exposiciones del Centro Cultural Palacio La Moneda, donde participó del equipo curatorial de las exhibiciones Puro Chile, Paisaje y Territorio y Visiones Territoriales. Actualmente se desempeña como curadora y encargada de programación del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde ha llevado adelante la curaduría de La emergencia del pop junto a Soledad García. Desde 2015 ejerce la docencia en la Universidad Alberto Hurtado, donde realiza la cátedra de Prácticas de Exhibición.

Carolina Olmedo Carrasco es historiadora del arte, ensayista, editora e investigadora en arte contemporáneo, Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha trabajado como investigadora en temas de arte y cultura en el Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda, así como en el archivo de prensa de Televisión Nacional de Chile. A partir de su trabajo en torno al arte latinoamericano, ha sido investigadora visitante de la Colección de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza y el Centro de Documentación y Biblioteca del Museo Reina Sofía, ambos en Madrid.

Soledad Bianchi es socióloga, crítica literaria y docente, profesora de Castellano por la Universidad de Chile, Doctora en Literatura por la Universidad de París y con estudios posdoctorales en la Universidad de Maryland. Por más de veinte años fue docente de Literatura hispanoamericana y chilena en la Universidad de Chile, y en su vasta carrera docente destaca su trabajo en la PUCV (Chile), la Universidad de París-Norte (Francia), la Universidad de Duke y la Universidad de Maryland (ambas en Estados Unidos), y la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Ha publicado numerosos libros y artículos centrados en la literatura y la cultura en Chile, entre sus títulos más relevantes se encuentran Poesía chilena joven: una generación dispersa y Un mapa por completar.

María Berríos es socióloga del arte, escritora, editora, curadora e investigadora independiente, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Doctora (c) en Sociología por el Goldsmiths College de Londres. Entre sus numerosos proyectos editoriales destacan la co-fundación y dirección del proyecto ediciones vaticanochico (2008-a la fecha) y su participación como editora para América Latina de documenta 12 magazines -el proyecto editorial de la XII versión de la prestigiosa exposición alemana (2006-2007). Publica regularmente en diversos medios europeos y americanos. Como curadora, labor que suele desplegar colaborativamente y en espacios independientes, es recordada por las exhibiciones El Eco de los propios pasos (Galería Metropolitana, 2009),y Desvíos de la deriva, que llevó a cabo junto a Lisette Lagnado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2010. Recientemente participó en 31° Bienal de São Paulo con el proyecto The Revolution Must Be a School of Unfettered Thought (2014), en conjunto con el artista Jakob Jakobsen. Actualmente vive y trabaja entre Santiago, Copenhague y Londres.

17:00 – 21:00 Jueves 1 de septiembre de 2016. Sala Federico García Lorca Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). República 475.

Cuarto Ciclo de Teclados: Concierto «Piano contemporáneo desde la Europa del Este»

Programa:

I Parte

György Kurtág (1926)
Bagatelles, op. 14

Hanns Eisler (1898-1962)
Catorce formas de describir la lluvia, op. 70

II Parte

György Ligeti (1923-2006)
Concierto para piano y orquesta

Intérpretes:

Ensamble Contemporáneo UC:
Karina Fischer, flauta
Rodrigo Herrera, oboe
Dante Burotto, clarinete
Nelson Vinot, fagot
Ricardo Aguilera, corno
Claudio Anais, trompeta
Héctor Montalván, trombón
Gerardo Salazar, percusión
Davor Miric, violín
Gonzalo Beltrán, violín II
Penelope Knuth, viola
Alejandro Tagle, cello
Carlos Arenas, contrabajo
Luis Alberto Latorre, piano

Dirección: Aliocha Solovera

Notas al programa

Luego del fallido levantamiento del año 1956 en contra del régimen soviético, György Kurtág decide abandonar Hungría. Si bien permanece sólo un año en París, esta corta estadía deja en él una importante huella. Estudia con Olivier Messiaen y Darius Milhaud y tiene acceso a música que hasta ese entonces desconocía. Se siente profundamente impactado por la música de Anton Webern y Arnold Schoenberg, hasta el punto que al regresar a Hungría decide destruir la mayoría de sus obras anteriores.

Su obra Bagatelles, op. 14, dedicadas al flautista Michelle Lee, es un ciclo de siete miniaturas para flauta, contrabajo y piano. La mayoría de ellas no son piezas originales: la primera, tercera y quinta son adaptaciones de tres piezas del ciclo de miniaturas para piano Játékok. Además de una inclinación hacia piezas breves, en la música de Kurtág abundan homenajes a grandes compositores. Así, también, en la segunda de las Bagatelles, encontramos un homenaje a Bach, y en la última a Claude Debussy.

Luego que la música de Hanns Eisler fuera censurada por el partido Nazi, el compositor decide emigrar a los Estados Unidos. En Los Ángeles se reencuentra con su amigo Bertolt Brecht y compone música para varios documentales y producciones de Hollywood. Por su orientación comunista es finalmente expulsado de los Estados Unidos, regresa a Europa y se instala en Berlín oriental donde compone el himno de la República Democrática Alemana. Paradójicamente, al poco tiempo también resulta cuestionado por el régimen comunista de la RDA.

Su obra Catorce formas de describir la lluvia, compuesta durante su exilio en los Estados Unidos, fue originalmente concebida como música de cine para un documental del director holandés Joris Ivens. En esta obra es muy notoria la influencia de Arnold Schoenberg, con quien había tomado clases en Viena. La obra comienza con cuatro notas: la, mi bemol, do y si (A eS C H, en el sistema de notación alemán) aludiendo al nombre de Arnold Schoenberg. Si bien la obra se estructura originalmente a partir de las imágenes del cortometraje, en definitiva no requiere de este contexto visual ya que musicalmente resulta clara y formalmente equilibrada.

Tal como Kurtág, también György Ligeti decide abandonar Hungría luego de la revolución de 1956. Se instala en Colonia, donde mantiene una estrecha relación con el compositor Karlheinz Stockhausen y se suma al movimiento vanguardista de la época. En una entrevista posterior Ligeti afirma “fui parte de la vanguardia porque el arte moderno estaba prohibido en la era nazi y comunista, fue mi reacción a ello, pero finalmente me terminó aburriendo…”. Estas palabras explican por qué a partir de los años 70 su música se vuelve a relacionar en mayor medida con la tradición, incluyendo elementos de tradición de otras culturas. A partir de los 70, Ligeti se muestra además muy interesado por la exploración del ritmo. Este interés comienza con su obra Continuum y sigue a través de sus Estudios para piano, culminando en el Concierto para piano y orquesta, en el cual abundan complejas estructuras polirrítmicas con una pulsativa resultante casi obsesiva.

El Concierto para piano y orquesta contaba inicialmente con tres movimientos ―tal como lo indica la tradición― a los cuales, posteriormente, el compositor le agregará un cuarto y quinto movimiento. Pese a ser una obra que ha marcado a la música del siglo XX, hasta el momento no había sido abordada por músicos chilenos, esto se debe probablemente a su gran complejidad: incluso el propio Ligeti afirmaba que esta es una de sus obras de mayor exigencia técnica.

Aliocha Solovera

Equipo de producción: Sergio Candia, director / Alejandro Reyes, subdirector de extensión
Félix Rodríguez, productor / Rodrigo del Pozo, coordinador de extensión docente
Nicole Haddad, revisión de programas / Mary Paz Albornoz, diseñadora gráfica
Marcos Painequeo, asistente de escenario / Carlos Arriagada, técnico en sonido
Carmen Sánchez, asistente de conjuntos residentes.

Gratis, por orden de llegada. Cupos limitados.

19:30 Martes 30 de Agosto de 2016. Centro Cultural Gabriela Mistral (sala A1), Av. Alameda 227. Metro Universidad Católica.

Imágenes del fin del mundo: Muestra de Cine Antártico

Sala Sazié, impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y por la Cineteca de la Universidad de Chile, retoma las exhibiciones de cine realizadas en la Casa Central de la casa de estudios, replicando la práctica que ya en 1954 realizara el pionero del Cine Club Universitario, Pedro Chaskel, buscando ser un espacio abierto a la comunidad, sin ataduras comerciales, censuras o las prerrogativas que muchas veces limitan las posibilidades de la exhibición de obras audiovisuales.

Para finalizar el mes de Agosto, cerramos con «Imágenes del fin del mundo: Muestra de Cine Antártico» en donde exhibiremos la versión restaurada de la película «South» (1919), conmemorando los 100 años exactos desde que la primera expedición chilena llegó a la Antártica.

La película nunca ha tenido su estreno en Chile.

«South» (Frank Hurley, 1919, 81 min.)

VERSIÓN RESTAURADA

Hacia finales de 1914, la expedición del inglés Ernest Shakleton aspiraba a ser la primera en llegar al punto exacto del Polo Sur, pero la inclemente geografía de la Antártica lo hace encallar en 1915, aplastando al barco y dejando en pleno descampado a toda la tripulación. Al llegar el pedido de auxilio a Chile, se envía al piloto Luis Pardo en su rescate, quien llega en Agosto de 1916 a rescatar a la tripulación, siendo la primera misión oficial chilena que llega al continente antártico. La película “South” corresponde al registro que realiza Frank Hurley, uno de los integrantes de la tripulación que portaba una cámara de cine y registró las duras condiciones del viaje y luego el naufragio.

La versión ha sido restaurada por el British Film Institute.

Invitado: Luis Horta, Investigador de cine, Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Cineasta y Docente.

La actividad contará con un Cine Foro final, espacio de análisis y discusión de la película y su realización en donde el público podrá participar activamente.

La entrada es liberada y con cupos limitados (el acceso es por orden de llegada).

19:00 Martes 30 de Agosto de 2016. Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, segundo piso. Metro Universidad de Chile.

«Locus»

Gianfranco Foschino presenta LOCUS, su nueva exposición con el agua como protagonista.

El agua será el principal protagonista de LOCUS, la nueva exhibición que realizará el destacado artista nacional Gianfranco Foschino en el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI). La muestra, curada por el crítico e historiador de arte Justo Pastor Mellado y que se inaugura el próximo 11 de agosto, exhibirá una pieza inédita denominada OJOS DE AGUA, video escultura de cristal de 5 x 3 x 0,5 metros que busca transportar al espectador hacia las aguas de deshielo del río Futauleufú, uno de los más torrentosos del Mundo.

Gianfranco Foschino ha logrado una reconocida carrera a nivel internacional, exponiendo en dos ocasiones en la Bienal de Venecia (2011, 2014), 9na Bienal de Santa Fé, Nuevo México (2014), 18vo Festival Videobrasil, Sao Paulo (2013) y la 10ma Bienal de Artes Mediales, Santiagon (2012) entre otras participaciones en países como Argentina, México, Alemania, Austria, España y China.

LOCUS, que se extenderá hasta el 16 de octubre, es la tercera muestra individual de Foschino en Chile y la más importante. En esta exhibición vuelve a sorprender con su trabajo que ya casi es una marca registrada: videos silenciosos en tiempo real y cámara fija, que parecieran ser fotografias, ventanas o portales a paisajes que, con un poco más de atención, van develando sus ritmos internos a través de sutiles, y casi imperceptibles, movimientos.

LOCUS está compuesta de seis obras videográficas en distintos formatos y dimensiones que, utilizando el agua como elemento central, dan cuenta de una investigación de largo aliento que el artista viene realizando el Chile Austral desde hace años.

Con OJOS DE AGUA (2016) el artista busca replicar la experiencia generada el año 2011 a más de 5 mil pesonas con FLUXUS, una video-escultura de 3 x 1,8 x 0,5 metros presentada en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes dentro del marco del Festival SANFIC 7,que presentaba un magestuoso video vertical del ventisquero colgante Queulat de la región de Aysén.

Las exposiciones individuales previas de Foschino en su país han sido: TIME LAPSE, concluida recientemente en las galerías Metales Pesados Visual y Ekho Gallery del Barrio Lastarria y LA ESCENA DEL CRIMEN curada por Christian Viveros Fauné en Galería González y González el año 2011.

Su próxima participación internacional será a fines de Octubre dentro del contexto de la XIII Bienal de Cuenca (Ecuador).

Inauguración: Miércoles 10 de agosto, 19:30 horas.

Jueves 11 de agosto al Domingo 16 de octubre de 2016.

Museo de Artes Visuales (MAVI), Barrio Lastarria, Santiago de Chile.

De martes de domingo, de 11:00 a 18:30 horas / Domingo entrada liberada para todo público.

«La omisión de la familia Coleman»

Invitación a obra «La omisión de la familia Coleman» por streaming en la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de Chile y la Embajada de la República Argentina en Chile invitan a la transmisión de esta obra desde la plataforma digital TEATRIX.

Sinopsis de la obra:

Una familia viviendo al límite de la disolución. Una disolución evidente, pero secreta. Una familia conviviendo en una casa que los contiene y los encierra. Construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible, transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. Sin embargo, nos hacen transitar por el humor y por lo absurdo y siniestro de estos vínculos.

Director y autor: Claudio Tolcachir.

Elenco: Araceli Dvoski, Miriam Odorico, Inda Lavalle, Fernando Sala, entre otros.

19:00 Miércoles 27 de julio de 2016. Sala América Biblioteca Nacional. Alameda 651. Metro Santa Lucía.