Octava versión Expo Salud Cuerpo y Alma

VEN A DARTE UN MERECIDO DESCANSO Y DESESTRESARTE ANTES DE NAVIDAD!! LOS DEJAMOS A TODOS CORDIALMENTE INVITADOS A LA 8VA VERSIÓN DE LA
«EXPO SALUD CUERPO Y ALMA»
DATE UN REGALO A TI MISMO NO TE LA PUEDES PERDER!

Esta maravillosa Expo de sanación y relajación se realizara los días Sábado 15 y Domingo 16 de Diciembre en Diagonal Paraguay 491 (Esquina Alameda) frente al cerro Santa Lucia, de 11:00 a las 20:00 hrs. Diversos tipos de terapia a solo $5000 y emprendedores presentando sus excepcionales productos naturales

No te pierdas esta oportunidad y ven a desestresarte!!! tendremos:

– Todo tipo de terapias para que te des un merecido descanso
– Los mejores terapeutas a tu disposición
– Todas las terapias a $5000
– Venta de productos naturales de calidad certificada
– Reiki, tarot, thetahealing, lectura con los angeles, registros akashicos, masaje metamorfico, masaje tui-na, flores de bach, análisis biocuantico, irisdiologia, acupuntura, reflexologia, apiterapia, biomagnetismo y muchas mas terapias geniales…
– Un ambiente grato y familiar

Feria de Arte y Diseño Navidarq

Este viernes y sábado se realizará en la terraza del Colegio de Arquitectos de Chile la Feria de Navidad de Arte y Diseño, que contará con más de 10 expositores como emprendimientos de orfebrería, libros sobre arquitectura, joyería, collages, obras en mosaico, productos de diseño con información geográfica o cartográfica, entre otros.

¡Compra tus regalos de navidad en el Colegio de Arquitectos!

«Postrauma»

14 diciembre 2018 – 21 febrero 2019 / Lunes a viernes 9 a 17 hrs.
Postrauma
Sala Gasco (Santo Domingo 1061, Santiago)

Curatoría: Angie Saiz
Artistas: Víctor Castillo / Catalina González / Jorge Brantmayer / Angie Saiz / Joaquín Segura

La sobrevivencia al trauma y sus múltiples expresiones –entre otras, la indolencia y el ocultamiento- son los problemas que explora la exhibición Postrauma (Fondart Nacional, 2018), bajo la curatoría de Angie Saiz.

Postrauma propone un ejercicio curatorial posiblemente riesgoso. Sin ser obras panfletarias o de denuncia partidista, este grupo de artistas ofrece una reflexión histórico-simbólica, autobiográfica y colectiva de las consecuencias que los fenómenos políticos y sociales holocáusticos tejen con el paso del tiempo”, dice la curadora.

En tiempos del poscapitalismo, la hiperexposición mediática y la degradación de los pilares tradicionales de la sociedad, cuatro artistas chilenos y el mexicano Joaquín Segura reflexionan a través de la intervención mural, la instalación, el trabajo en tapicería y fotografía de grandes dimensiones, estrategias estéticas de ese estado de postrauma actual.

“Doulab: La Rueda»

Organiza: Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile.

Entre el 13 y el 15 de diciembre se presentará en la Sala Agustín Siré la obra Doulab: La Rueda, dirigida por Alice Abed Chehab, estudiante del Magíster en Artes, con mención en Dirección Teatral de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La Entrada es liberada (con aporte voluntario)

Reseña:
Cuando una comunidad se junta a jugar, se cuentan las historias más íntimas y pérdidas en el tiempo. Se traspasan umbrales de realidad y ya nadie sabe quién podría ser el próximo caminante que tendrá que dejar sus tierras para buscar nuevas oportunidades. ¿En qué tierra quedaron tus muertos? ¿En qué tierra volviste a tu raíz? Doulab invita al espectador a descubrir una realidad que nunca ha dejado de existir, una realidad que se repite, que da vueltas, como una rueda y que como una melodía melancólica se sostiene en el viento para nunca desaparecer. Doulab دولاب es el encuentro sórdido de los migrantes del mundo antes de volver a ver la paz. Una obra impredecible que cambia con las personas y el azar.

Ficha Artística:
Título de la obra: Doulab: La Rueda
Dirección: Alice Abed Chehab
Dramaturgia: Alice Abed Chehab
Diseño Integral: Amanda Basaez
Elenco: Constantino Marzuqa, Alice Simaan, Adel Abed
Música (universo sonoro): Ensemble Tarab

Concierto “Navidad en San Ignacio”

Concierto de Órgano “Navidad en San Ignacio”

Alumnos prof. Jaime Carter: Daniel Díaz, Esteban Astudillo.

Iglesia de San Ignacio, Padre Alonso de Ovalle 1494, Metro Moneda

«Otras especulaciones»

Galería BECH inaugura “Otras especulaciones” exposición de Juan Pablo Venegas

Desde el viernes 14 de diciembre de 2018 al jueves 3 de enero de 2019 se exhibirá en BECH la instalación “Otras especulaciones”, proyecto de Juan Pablo Venegas, que establece un cruce entre la tecnología y lo poético popular con el fin de hacer evidente el descalce entre ambos. Para ello el artista desarrolló un software que compone décimas -forma de rima popular- a partir de la combinación aleatoria de sílabas.

Juan Pablo Venegas interviene el espacio de la galería con extensas tiras de papel de termoimpresión en las que se pueden leer las décimas producidas digitalmente. La materialidad del papel nos remite a las transacciones financieras, puesto que su uso es común en boletas y documentos bancarios. La exposición cuenta también con el video-registro de una intervención realizada por el artista frente al mall Portal La Dehesa y con un video que muestra las décimas escritas a medida que son recitadas por una voz robótica.

La exposición persigue instalar una crítica sobre las transformaciones económicas que ha vivido el país en los últimos cuarenta años, pasando desde una economía agrícola a una economía financiera, caracterizada por el acceso al crédito, que adquiere una centralidad tanto en la vida cotidiana como en la macroeconomía.

Sobre el artista

Juan Pablo Venegas Inostroza (1985, Santiago). Artista Visual, Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, actualmente cursa el Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre sus muestras se encuentran las individuales Cult(computad)ores Populares (2018) Galería Casa Uno, Campus Creativo UNAB, Especulación Rural-financiera (2017), CCE y Décimas para sondear el infinito (2017), Biblioteca Viva Egaña, así como las colectivas Proyecto Erial (2016), MAC Quinta Normal, Paralelos Urbanos (2014), Matucana 100, Residencia en la Tierra, el Quindio Colombia (2013-2014), entre otras.

Su investigación artística se centra en la tensión que supone la irrupción de la tecnología informática y la hipertrofia de la economía financiera, en un país cuya matriz de desarrollo sigue anclada al siglo XIX sin haber podido alcanzar mínimos estadios de industrialización.

https://juanvenegasinostroza.tumblr.com/

Galería BECH

Alameda #123, Metro Baquedano

Lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hrs.

Entrada Liberada

Lanzamiento del libro «El Retorno de Florence»

Ricardo Candia nos relata en su tercera novela la historia de Florence, quien luego de 30 años decide regresar a Chile y enfrentar al hombre que la secuestró y torturó en dictadura.

Ediciones Mañosas te invita a ser parte del evento de lanzamiento de la 3ra novela de Ricardo Candia Cares, El Retorno de Florence.

El Retorno de Florence en el drama de un regreso hasta el lugar del que quizás jamás se salió, aunque la distancia y el tiempo digan otra cosa.

Una vida queda pausada en el lejano año 1976. Y de pronto, despierta del letargo del olvido convencida que la venganza es la única respuesta a las voces que le gritan desde las sombras del pasado. Desde la tragedia que comenzó con la dictadura cívico militar.

Espantados comprobamos que las esperanzas mas anidadas gritan con el desgarro propio de las víctimas lejanas. En este texto increíble y alucinante hay sorpresas que han sido capaces de soslayar el tiempo y el sentido común.

El libro tendrá un precio de venta especial de $10.000
Efectivo-Deposito-Tarjeta.

Los esperamos este jueves 13 de diciembre a las 19.00hrs. en La Casa del Maestro, Catedral 2395.

Presentación del libro «Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo»

Presentación del libro de Andrés Maximiliano Tello, Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo.

La presentación estará a cargo de Rodrigo Karmy, Valeria Campos Salvaterra y Raúl Rodríguez Freire.

Tendrá lugar en la Librería Ulises Lastarria, sita en José Victorino Lastarria nº 70, de la ciudad de Santiago de Chile, el día jueves 13 de diciembre a las 19 horas.

«El anarchivismo es la pesadilla del orden actual. Los aparatos gubernamentales y la banca internacional, los servicios de inteligencia y las agencias de seguridad, las empresas de software y las compañías transnacionales, los grandes inversores y la ciudadanía dócil, todas ellas, todos ellos, yo mismo, parecemos trazados por el pincel de Goya soñando con la organización político-económica de los registros. Una de las expresiones más recientes de dicho sueño es expuesta en el año 2013 por Ira Hunt, director de tecnología de la CIA. Refiriéndose al valor de los datos masivos o big data, no solo para controlar a la población sino incluso para predecir sus amenazas, Hunt señala: “nuestra misión es recolectar todo y quedarnos con ello para siempre”. Pero este sueño archivístico se había convertido ya en pesadilla con la Operation Payback y sus múltiples ataques de DoS (Denial of Service) contra sitios webs de Estados Unidos y Europa, para remecer así la voluntad de los arcontes que buscan coartar la libertad de información y la independencia de Internet. En todo caso, no es posible circunscribir el trastorno desatado por el anarchivismo únicamente a la configuración de nuestros entornos digitales. Lo cierto es que esta pesadilla recorre la historia occidental desde mucho antes que las tecnologías de archivo buscasen organizar la red informática mundial. Por lo tanto, habría que precisar: el anarchivismo es la pesadilla de todo orden social que se pretenda vigente, en una época y en un lugar determinado.»