Centros Culturales, Galerías y Museos abiertos en estas Fiestas Patrias 2018

Se nos viene un nuevo dieciocho de septiembre, y esta vez será muy largo. En esta publicación especial de Fiestas Patrias presentamos los lugares y horarios de los centros culturales, galerías y museos que permanecerán abiertos o cerrados en dicha fecha [INFORMACIÓN POR ACTUALIZAR]

GALERÍAS

Galería de Arte Posada del Corregidor. Esmeralda 749: Domingo 16, lunes 17, martes 18 y miércoles 19, se encontrará cerrada la galería. Sábado 15 y a partir del día jueves 20, atención de público será de forma regular: martes a sábado entre las 10:00 – 13:30 / 14:30 – 17:30 horas.

Sala MNBA Vespucio. Av. Vicuña Mackenna Oriente 7110. Primer nivel. La Florida: funcionará durante el horario habitual (10:30 a 20:50 hrs) los días viernes 14, sábado 15, domingo 16 y jueves 20 de septiembre. Y el lunes 17, martes 18 y miércoles 19 permanecerá cerrados.

Espacio Fundación Telefónica. Av. Providencia 127: Solo cerrarán los días 18 y 19 de septiembre. El resto de los días estarán abiertos de 11:00 a 19:00 con las exposiciones Fotoprensa 2018 y Migran.

MUSEOS

Museo Violeta Parra. Vicuña Mackenna 37: cerrado desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de septiembre. El resto de los días seguirá con horario normal: de martes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.

Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Hindenburg 683: El viernes 14 haremos recorridos guiados de 10:00 a 12:00 hrs. Del 15 al 19 de septiembre permaneceremos cerrados y el jueves 20 de septiembre volvemos en horario normal (de 10:00 a 18:00 hrs.).

Museo Ralli. Alonso de Sotomayor 4110: Viernes 14, sábado 15, domingo 16: horario es normal: 10:30 a 17:00 horas. Lunes 17, martes 18, miércoles 19: feriado, el museo permanecerá cerrado. Jueves 20: horario normal de 10:30 a 17:00 horas.

Museo de Artes Visuales. José Victorino Lastarria 307: Únicamente cerrarán sus puertas los días lunes 17, martes 18 y miércoles 19. Los días próximos abrirán en horario normal de 11:00 am a 19:00 pm.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501: Horarios: viernes 14, 10-12:30hrs / sábado 15 y domingo 16, 10 – 18 horas / lunes 17 a miércoles 19, cerrado / jueves 20, 10-18 horas.

CENTROS CULTURALES

Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Av Libertador Bernardo O’Higgins 227: permanecerá cerrado los días 17, 18 y 19 de septiembre. El resto de los días, funcionará en horario normal.

Centro Cultural Estación Mapocho. Plaza de la Cultura s/n, ex estación de trenes: Cerrarán lunes 17, martes 18 y miércoles 19. El resto de los días abrirán en horario normal de 11.00 a 20.00 horas.

Centro Cultural Matucana 100. Matucana 100: Cerrados desde el sábado 15 al miércoles 19.

«Suprasensibilidades»

Suprasensibilidades revisa la mirada del escritor alemán Hubert Fichte, sobre el “experimento” socialista de la Unidad Popular en 1971.

Sala Sur del primer piso, entre el 13 de septiembre y el 18 de noviembre, martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas.

Con la curatoría de Mario Navarro, la muestra cuenta con la participación de los artistas chilenos Gonzalo Díaz, Claudia del Fierro, Cristóbal Lehyt y Cristián Silva, además de la brasileña Tamar Guimarães y del danés Kasper Akhøj, junto al Taller Gráfico Universidad Técnica del Estado (UTE). En tanto que su realización se enmarca en el proyecto Hubert Fichte: Amor y Etnología, realizado bajo la dirección artística de Diedrich Diederischsen y Anselm Franke entre 2017 y 2019 por la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín y el Goethe-Institut, con el apoyo de la Fundación S. Fischer y S. Fischer Verlag.

Este proyecto tiene como punto de partida los relatos etnográficos-literarios del autor y etnólogo alemán Hubert Fichte (1935–1986). A lo largo de sus viajes de investigación en Santiago, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Lisboa, Nueva York y Dakar en los años 60 y 70, desarrolló una escritura experimental, basada en su intercambio con las escenas locales y sus experiencias de viaje. Por su método ha sido considerado precursor de los estudios postcoloniales y de género de los años 80 y 90 en Alemania. Así, en cada ciudad que visitó el autor se contempla una exposición con la participación de curadores y artistas locales, acompañada de conferencias, conversaciones y debates, así como traducciones, publicaciones y un journal on-line: www.projectfichte.org 

La iniciativa culminará en Berlin, en 2019, con una exposición en el centro cultural y artístico HKW, enfocado en difundir las nuevas ideas y debates críticos que surgen en la sociedad contemporánea. Al traducir los relatos de Fichte a los respectivos idiomas de los lugares que visitó, el proyecto busca presentar por primera vez su obra en los contextos donde el autor desarrolló su método. Específicamente en Chile, se revisarán las temáticas que el investigador indagó: política, espiritualidad popular, religiosidad y homosexualidad.

El escritor viajó a Santiago a investigar y posteriormente escribir sobre la Unidad Popular en 1971. Sus apuntes, desde frases dichas por pasajeros en buses a títulos de diarios y entrevistas, una de ellas con Salvador Allende para la radio Norddeutscher Rundfunk, dan cuenta de su capacidad de profunda observación y reflexión desde y sobre su posición como escritor extranjero en la cultura chilena, resultando una prosa etnográfica muy experimental para su época. Tanto la entrevista como sus otros apuntes son parte del libro Chile: Experimento por el futuro, presentado con ocasión de la exposición, con la traducción al español de Cecilia Pavón y la publicación de la editorial Metales Pesados.

En su crónica sobre el Santiago de los años setenta, Fichte nos conduce a través de espacios públicos y privados, desde la Plaza de Armas y el Hotel Foresta, pasando por marchas, baños turcos, los Tribunales de Justicia y el Palacio de la Moneda, hasta las periferias urbanas, intercalando escenas callejas, humor, comentarios políticos y astutos análisis de titulares de la prensa, así como entrevistas con diversas figuras, tal como el Ministro de Agricultura Jacques Chonchol, quien responde sobre la reforma agraria, o el director del Goethe-Institut de entonces, quien polemiza con Pablo Neruda. Es al final de esta polifónica narración donde Fichte concluye: «He conocido nuevas estructuras de la sensibilidad».

“Mi forma de ver la relación de nuestro país con Fichte está orientada en el uso de la palabra Versuch como un experimento, como un espacio; como un laboratorio que es en definitiva una metodología, que tiene la capacidad, tal como lo anticipó Hubert Fichte de distinguir y reflexionar sobre aquella distancia; en autodefinirse como un extraño frente a otro, es decir, en participar de lo que actualmente conocemos como teorías postcoloniales”, explica Navarro.

Como eje de la exposición se presenta el material elaborado por el Taller Gráfico UTE, integrado por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Griebe, Héctor Moya, enrique Muñoz, Juan Polanco, Omar Rojas, Ricardo Ubilla y Mario Navarro Cortés. La diseminación del conocimiento científico, técnico y humanista en el mundo popular transformaron a la UTE en un cuerpo ideológico muy cercano a la UP. En este contexto y en su histórica relación con la reforma universitaria, surgió este grupo de diseñadores, que desarrolló un lenguaje derivado de la gráfica cubana, del pop norteamericano, del diseño gráfico alemán a través de la revista Gebrauchsgraphik de la década de 1960 y de la experimentación con técnicas de fotomecánica, fotografía y tipografía por parte de la mayor parte de los integrantes del Taller. “Lo paradojal es que mientras la UTE se mantenía firme en términos ideológicos con el gobierno de Allende, la gráfica de la universidad se torna distante a la visualidad propiciada por el gobierno. La UTE genera paulatinamente un tipo de identidad visual más “internacional” y cada vez menos latinoamericanista”, agrega el curador.

Programa público conferencias, conversaciones y debates

Todas las actividades son gratuitas y sin inscripción

Viernes 14 de septiembre Museo Nacional de Bellas Artes en auditorio José Miguel Blanco de 15:00 a 19:00
15:00 Introducción  Paz Guevara – Mario Navarro
15:15 Sensibilidad, sexualidad y socialismo. Diedrich Diederichsen.
16:15 ¡Eres Fifty – fifty! Fifty andrógeno y fifty estrógeno. Nelly Richard – Jorge Díaz
17:30 Café
17:45 – 18:45 Etnografía crítica: miradas de la diferencia| Gonzalo Díaz – Claudia Del Fierro.

Sábado 15 de septiembre. En  Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos 15:00 – 19:15 Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos, Santiago.
15:00 Introducción. Paz Guevara – Mario Navarro
15:00 Espiritualidad  y Espiritismo.Tamar Guimarães – Max Hinderer – Amilcar Packer.
17:00 Diseño de interacción y la visualidad de la reforma en la Universidad de Tarapacá del estado (1968 – 1973) | Mario Navarro Cortés – David Maulen.
18:15 Curaduría como investigación: el problema del positivismo. Anselm Franke.

Jueves 18 de octubre Galería Macchina  Facultad de Artes de la Universidad Católica  a las 19:30
Sin inscripción |Campus Oriente, Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Ñuñoa, Santiago.
Disidencias extraídas desde la geografía: crónica de Pedro Lemebel en Pisagua por Rodolfo Andaur

“Flores sagradas en la pintura virreinal”

Guirnaldas de flores y frutas deslumbran en exposición de la UC

Dalias, narcisos, jazmines, amapolas, rosas y dátiles son algunos de los protagonistas de “Flores sagradas en la pintura virreinal”, nueva muestra de arte colonial de la Colección Joaquín Gandarillas Infante. Con entrada liberada, se inaugurará el 12 de septiembre a las 18.30 horas en el Centro de Extensión.

Múltiples significados han tejido el simbolismo universal en torno a las flores, al relacionarlas a nociones naturales y estéticas, a rasgos psicológicos, virtudes y defectos. La exposición “Flores sagradas en la pintura virreinal” aborda cómo la naturaleza se fue incorporando y transformando en la pintura creada en Latinoamérica entre los siglos XVII y XVIII.

Símbolos de fecundidad, de celebración y triunfo, estos marcos esplendorosos y floridos acompañan a la Sagrada Familia, a la Virgen y a San José con el Niño y se despliegan con todos sus colores por la sala Joaquín Gandarillas Infante del Centro de Extensión UC en un bello montaje,

Expertos participaron del análisis interdisciplinario de las guirnaldas de flores y frutas que rodean a las figuras retratadas.  Se trata una mirada desde la botánica, la antropología estética y la historiografía artística, que se traduce en una catalogación y descripción de las flores y una descripción de su simbología y propiedades medicinales.

“Las guirnaldas de flores y frutas que enmarcan las figuras de la Virgen con el Niño, la lluvia de pétalos sobre la Sagrada familia o la Trinidad terrestre, así como las coronas de los angelillos en su celestial vuelo o los florecidos senderos que transitan Jesús, María y José en su retorno de Egipto, exaltan y enaltecen en la pintura virreinal surandina la milenaria simbología que enlaza el mundo vegetal y la sacralidad, transmutada en estos territorios por el proceso cultural del mestizaje”, explica Isabel Cruz de Amenábar, curadora permanente de la colección Joaquín Gandarillas Infante.

La botánica y doctora Gloria Montenegro, profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias UC; el taxónomo Miguel Gómez, de la misma Facultad y la licenciada y máster en Estética Daniela Cross, conservadora del Museo de Arte Precolombino, que estudia el mundo vegetal en las culturas originarias de la región, conformaron el equipo que, junto a la curadora, llevó adelante la investigación. Inscripción a visitas guiadas gratuitas: artesvisuales@uc.cl

 “Flores sagradas en la pintura virreinal”

13 de septiembre de 2018 al 26 de enero de 2019.

Lunes a viernes, 10 a 20 horas.  Sábado, 11 a 19 horas.

Sala Joaquín Gandarillas Infante, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Entrada liberada.

“LA PICÁ DE CRISÓSTOMO”: Fiesta chilena en el Museo San Francisco

«La Picá de Crisóstomo»: Con una fiesta chilena para toda la familia, que incluye música en vivo de canto con guitarrón y de 1900, talleres de loza policromada y de guirnaldas volantines, así como competencias de juegos típicos, además de un entretenido baúl de vestuario de la época colonial, el Museo de Arte Colonial de San Francisco celebrará el Mes de la Patria.

La fiesta se realizará el sábado 8 de septiembre entre las 10:00 y 14:00 horas. Entrada liberada.

El Museo de Arte Colonial está ubicado en Alameda 834, a un costado de la iglesia San Francisco. Metro Universidad de Chile.

PROGRAMA

10:00 a 14:00 horas Viaje al Pasado: Stand con vestimentas coloniales para caracterización de época a disposición del público.
10:00 a 13:00 horas Taller de Guirnaldas y Remolinos, con equipo del Área de Restauración del Museo.
11:00 a 12:00 horas Taller de cerámica “Huellas de Greda”, con loceras de Talagante.
11:00 a 11:45 horas Presentación conjunto folclórico Rayún: Música del 1900.
13:00 horas Presentación de Canto tradicional con guitarrón chileno Gretel Cerda y Emilio Santana.
12:30 a 13:00 horas Competencias de Juegos típicos.

Segunda Versión de OH! Stgo (Open House Santiago)

Este evento urbano gratuito que invita a la ciudadanía a recorrer lo mejor de la arquitectura, ingeniería y espacios verdes del Santiago contemporáneo se realizará el próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre.

OH! Stgo forma parte de la red internacional Open House World Wide y es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional convocatoria 2018. Cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud, el British Council, Fundación Imagen de Chile, Angloamerican y la Corporación Cultural Cámara Chilena de la Construcción.

Por segundo año consecutivo OH! Stgo (Open House Santiago) invita a redescubrir nuestra ciudad, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de esos visitantes recorrió una comuna nueva, que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, Soledad Díaz de la Fuente, Secretaria Ejecutiva de Fundación Aldea, quien agrega que “además, se valoró la posibilidad de poner en discusión de cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo”.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de desiciones sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Así, el segundo fin de semana de septiembre, los visitantes podrán descubrir sitios que no conocen, por ejemplo, la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); revisitar lugares que se han actualizado para los requerimientos del siglo XXI, como el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; o ver cómo se ejecutan los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador.

Además, organizaciones como las Ciclistas Sueltas o el grupo motor Amigos del Cerro Chena, realizarán actividades en espacios públicos. También habrá lugares especiales para tener experiencias de aprendizaje, como el Parque Explorador Quilapilún de Colina o el Complejo Andrónico Luksic −que asemeja una grieta minera−, el Dictuc UC −donde se podrá conocer de primera fuente como el desarrollo tecnológico resuelve problemas cotidianos− o el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá’í, o sitios de memoria como el Museo de la Memoria.

Todos los lugares contarán con recorridos libres o guiados, muchos de ellos liderados por sus autores −destacados profesionales como Teodoro Fernández, José Cruz Ovalle, Alejandra Celedón o Enrique Brown− o por personas vinculadas a ellos, como la dirigenta social Doris González de Ukamau o Héctor Noguera de Teatro Camino. También recibirán al público cerca de 200 voluntarios, que fueron capacitados para el evento gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Juventud. Todas las actividades son gratuitas; algunas de libre acceso y otras que tienen cupos limitados y requieren inscripción previa, lo que se hará a través de las redes sociales de OH! Stgo.

Gracias al apoyo del British Council, OH! Stgo tiene como invitada internacional a Jane Hall, que viene a Chile en representación del colectivo de arquitectura Assemble −ganadores del Premio Turner del Reino Unido −, quien participará de la charla inaugural y en diversos recorridos durante el fin de semana.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

GUÍA COMPLETA

 

Lanzamiento del libro «Juventud y fotografía en revistas juveniles chilenas del siglo XX»

El jueves 6 de septiembre de 2018 se lanza el libro «Juventud y fotografía en revistas juveniles chilenas del siglo XX».

*Se estregará una copia gratuita a los asistentes, previa confirmación al evento en Facebook.

«Este libro se instala en un doble vacío: por una parte, el lugar que las imágenes, fotográficas en este caso, han tenido en la construcción, significación y resignificación de la juventud como categoría social y de las y los jóvenes como sujetos que reciben, se apropian o impugnan determinados atributos asignados socioculturalmente. En segundo lugar, las fotografías son observadas y analizadas en relación con la forma material que propició su desarrollo como técnica visual y vehiculizó como canon representacional: las publicaciones periódicas o magazines producidas por la industria cultural de cada época y/o el propio mundo asociativo juvenil».

Autores: Oscar Aguilera, Claudia Castilla, Nicole Iroumé, Marcela Saa.

El lanzamiento se realizará en la Sala Eloísa Díaz de la Universidad de Chile (Casa Central), en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.

La presentación del libro estará a cargo de Ana María Risco (Académica del Dpto. de Arte, UAH) y Carlos Ossa (Académico del ICEI, Universidad de Chile).

Este libro presenta los resultados el proyecto Fondart «Fotografía de Juventud. Auge, consolidación y transformaciones en las imágenes fotográficas de las revistas juveniles chilenas (1906-1989)». Folio 406441

Recital Coreográfico – Encore De Chile

Academia Cultural y Artística ENCORE DE CHILE quiere invitarlos cordialmente al «Recital Coreográfico de Chile», a realizarse el miércoles 5 de septiembre de 2018, en el Auditorio René Zorrilla ubicado Dieciocho #390, en el Campus Área Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

El Recital, organizado por la Dirección de Desarrollo Cultural de la UTEM, rescata y proyecta danzas tradicionales de Chile, donde se presentará un panorama coreográfico de dos áreas culturales importantes: Chiloé y Centro-campesina.

La propuesta escénica, que tiene en la coreografía a Carlos Reyes Zárate, contempla:

SONATA ARCHIPIÉLAGO
Propuesta coreográfica en tres secciones. Atmósfera, cotidianeidad, arte-vida se funden al interior del archipiélago para el Ser Persona profundo de la identidad Chilota.

ESCENAS CAMPESINAS. LA TRILLA
Divertimento coreográfico.
Sembrar, segar, cosechar, apilar, aventar, trillar, son faenas colectivas que reúnen a la familia y a la comunidad en una acción solidaria que integra y cohesiona.

¡LOS ESPERAMOS!

Lanzamiento del libro «Fértil provincia y señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno»

Tenemos el agrado de invitarles al lanzamiento del libro «Fértil provincia y señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno», editado por la investigadora Verónica Cortínez (Editorial Cuarto Propio)

El encuentro tendrá lugar en la Librería del GAM, el miércoles 5 de septiembre a las 19:00 horas.

En la presentación del libro nos acompañarán el crítico de cine René Naranjo y la documentalista María Elena Wood.

Aún hay tiempo para agendarlo. ¡Esperamos puedan asistir! Celebraremos con un vino de honor.

«Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.»

Alonso de Ercilla y Zúñiga, «La araucana» (1589)

“Hermanos, Unidos en la Poesía y el Arte”

Inauguran muestra artística de obras de los internos de Cárceles Concesionadas de Santiago, Puerto Montt y Valdivia inspiradas en Violeta y Nicanor Parra

Una emotiva muestra, llena de detalles y con una calidad artística destacada es la que realiza la Concesionaria Grupo 3 y que muestra el trabajo elaborado por 30 internos de los recintos penitenciarios de Santiago Uno, Puerto Montt y Valdivia, quienes expondrán sus obras inspiradas en la recordada cantautora nacional Violeta Parra y el Antipoeta Nicanor Parra.

Esta es la tercera versión de una muestra de arte que organiza la Concesionaria, que será presentada gratuitamente al público en el Archivo Nacional de Chile y que lleva por nombre “Hermanos, Unidos en la Poesía y el arte”.

Las obras de los internos retratan rostros, figuras y momentos inspirados en los hermanos Parra y en sus obras, demostrando en cada cuadro una gran técnica, aprendida en los talleres de arte ejecutados por la Concesionaria Grupo 3 en el marco de su programa de Reinserción Social.

La muestra se presentará desde el 05 al 25 de Septiembre.

Entrada Liberada

Horario:  09:30 a 18:00 horas

Archivo Nacional de Chile, Salón los Conservadores, Miraflores #50

Ciclo de Conferencias: «Chile y los chilenos: Reflexiones a 200 años de la Independencia»

En la conmemoración de estos 200 años de independencia, la Biblioteca Nacional presenta el ciclo de conferencias “Chile y los chilenos, reflexiones a 200 años de la independencia”, a cargo de Pilar Ducci, con cuatro sesiones entre septiembre y diciembre.

QUIÉN ES

Pilar Ducci es bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile con estudios en historia. Se ha dedicado a realizar charlas de difusión científica, histórica y de actualidad durante los últimos 20 años y lleva más de 10 invesitgando en torno a la historia y cultura popular de Chile, con particular énfasis en la historia y desarrollo del Circo tradicional chileno y folklore.

FECHAS

4 septiembre – La construcción de una nación: Quienes son los primeros chilenos, Chile país de mestizos, nuestra herencia mora andaluza, indígena y católica.

25 octubre – Sociedad chilena: Movimientos sociales, las mujeres en Chile, las constituciones, los gremios, las mutuales.

22 de noviembre – Viajeros en Chile: Darwin, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Andrés Bello, Maria Graham, ¿cómo nos ven?

12 de diciembre – Exportando Chile: La internacionalización de Chile, los préstamos, el salitre, el estanco, el cobre, guerras, gobernanzas, participación en el escenario internacional, el litio, etc.

Todas las fechas serán a las 19:00 horas en la sala América de la Biblioteca Nacional, y la entrada es liberada.