«Reencuentro»

Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, llega al Museo Precolombino
Del 9 de agosto al 31 de enero, Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, vuelve a Chile después de cincuenta años con la exposición Reencuentro, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP.

A través de más de cincuenta de sus obras y una selección de piezas del Museo Precolombino, algunas de ellas nunca antes exhibidas al público, Reencuentro presenta un amplio panorama del trabajo de la artista, mediante un recorrido temático que pone en diálogo el arte contemporáneo y la herencia del arte indígena americano.

Con cinco décadas de trayectoria artística, la obra de Sheila Hicks ha sido expuesta en destacados museos, galerías internacionales, monumentos y espacios públicos, entre ellos el Centre Pompidou y el Palais de Tokyo en París, el Tate en Londres y el High Line Park en Nueva York.

“Sheila Hicks es considerada la mejor artista textil viviente, por lo que es fantástico poder traerla al Museo Precolombino. Ella comenzó su vocación por el arte textil a través de los tejidos precolombinos, una vía de investigación artística que se abrió en un viaje a Chile a fines de la década de los cincuenta”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Como discípula de Josef Albers y con una formación artística basada en la filosofía Bauhaus, en 1957 Sheila Hicks emprende un viaje por Sudamérica desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, experiencia fundamental en su formación. Fue en este recorrido por los Andes donde aprendió técnicas textiles y cosmovisiones ancestrales que cambiarían su vida para siempre y donde, inspirada en los paisajes y arquitecturas del sur de América, comenzó a crear su propia obra textil.

“Las personas que conocí en Chile me ayudaron a formar mi estructura cultural y me inspiran hasta hoy.  Me encantó ver cómo la gente era independiente en el sentido de que sabía cómo construir una vida, improvisando todos los días y todas las noches y logrando una expresión donde no hay repetición, sino que cada uno es un individuo con una personalidad, preferencias, ideales y habilidades de creación. Estoy viviendo un poema que empezó en Chile en 1957 y nunca terminó”, expresa Sheila Hicks.

La exposición Reencuentro es posible gracias a la exitosa alianza entre el Museo Precolombino y Escondida | BHP, con el objetivo de reconocer la herencia de los pueblos originarios de América, poner en valor el arte indígena y fomentar su creación, otorgándole la dignidad que merece.

“Estamos muy orgullosos de presentar las obras de Sheila Hicks junto al Museo Precolombino, en el marco de nuestra alianza de más de dos décadas. Nos sentimos especialmente emocionados porque en esta oportunidad damos un paso más al integrar el arte contemporáneo de Sheila Hicks con la cultura y técnica ancestrales de los Andes, representadas por espectaculares piezas de la colección del Museo. Los invitamos, por lo tanto, a explorar y a inspirarse con esta exposición que refleja las múltiples posibilidades de creación que ofrece el cruce de lenguajes y culturas”, afirma Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de Escondida | BHP.

Una exposición conmovedora

Reencuentro de Sheila Hicks destaca por su colorido, textura y monumentalidad, vinculando la arquitectura, geometría, diseño, artesanía, arte contemporáneo y precolombino en piezas textiles innovadoras y bellas.

“Va a ser una exposición, primero que nada, hermosa. Las obras que vienen de Sheila Hicks son realmente conmovedoras y las piezas de la colección del museo son magníficas, va a haber arte contemporáneo y precolombino de primer nivel”, expresa Carolina Arévalo, curadora de  Reencuentro.

La muestra está dividida en cuatro secciones curatoriales que dialogan y se superponen, comenzando desde el hilo como unidad esencial, la arquitectura y la fotografía, los espacios cromáticos, el paisaje y la memoria para finalizar en Ser Textil. Durante este recorrido se evidencia el paso de Sheila Hicks por Chile y Sudamérica, su trayectoria y la analogía entre su obra, los tejidos andinos y la arquitectura precolombina.

Entre las más de cincuenta piezas exhibidas destacan Zapallar DomingoChiloé-Chonchi,Parque Forestal y Tacna Arica, que evidencian su relación con los paisajes y arquitecturas del territorio chileno, y los minimes, pequeños tejidos con los que la artista comenzó a estudiar métodos ancestrales, experimentando con texturas y variaciones de escala.

La exposición incluye la exhibición de 16 fotografías inéditas de la artista en París, México, Ecuador, Perú y Chile y la proyección del video Opening the Archives, un emotivo registro en el que Sheila Hicks revisa su archivo personal de imágenes. Además se instalará la monumental obra Aprentizaje de la Victoria en Patio Sur, poniendo de manifiesto el vínculo entre el trabajo de Sheila Hicks y la arquitectura del edificio patrimonial del Museo Precolombino.

Las piezas y fotografías de Reencuentro provienen tanto del Atelier Sheila Hicks como del Centro Pompidou, Sikkema Jenkins & Co, Demisch Danant, Galerie Frank Elbaz, Alison Jacques Gallery y Cristóbal Zañartu.

Hilos que nos unen

Para Reencuentro, el Museo Precolombino en alianza con Fundación Mustakis contará con plataformas audiovisuales y digitales en sala que permitirán visibilizar y profundizar en la relación de los textiles de Sheila Hicks y los tejidos precolombinos.

La exposición cuenta con un amplio programa de educación y extensión, en que destaca la charla magistral de Sheila Hicks y la visita del curador del Centro Pompidou Michel Gauthier, además de encuentros, conversatorios y talleres gratuitos.

Estas actividades son fruto de la colaboración entre el Museo Precolombino, el Centro Cultural La Moneda, Corporación Cultural Amereida, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Feria Ch.ACO, Fundación Artesanías de Chile, Fundación Caserta, Fundación Colorearte, Instituto Francés de Chile, Museo de Arte Popular Americano, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición Reencuentro es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

SHEILA HICKS | REENCUENTRO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago)
Fecha: Del 9 de agosto de 2019 al 31 de enero de 2020
Horarios: De martes a domingo de 10 a 17.30 horas
Entrada: Chilenos y extranjeros residentes: $1.000, estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500, turistas extranjeros: $7.000, estudiantes extranjeros: $3.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Personas pertenecientes a los pueblos originarios, entrada liberada. Adultos mayores locales, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. Entérate de todas las instancias de gratuidad enprecolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/

«30 años del Taller de cine para niños de Alicia Vega (1985–2015)»

En BiblioGAM:

EXPOSICIÓN DE CINE PARA NIÑOS DE ALICIA VEGA PARA APRENDER Y JUGAR

• Se inaugura muestra que rescata la intimidad de los famosos talleres de cine para niños que realizó durante treinta años la profesora Alicia Vega.

• Juegos, dibujos, inventos, fotogramas, zootropos y un sinnúmero de elementos dan cuenta de esta experiencia que benefició a más de 6 mil niños de sectores marginados.

Desde 1985, la profesora e investigadora de cine Alicia Vega realizó un taller que enseñó sobre cine a niños entre 4 y 12 años de edad de poblaciones marginales a través de las artes plásticas, escenificaciones y juegos.

A pesar de las dificultades de financiamiento, que en varias ocasiones pusieron en peligro la continuidad del taller, el empeño de Alicia permitió que se realizara por 30 años casi ininterrumpidos, favoreciendo a un total de 6.482 niñas y niños.

Ese gran trabajo es expuesto en una exhibición para toda la familia que da cuenta del rigor, calidad y persistencia del trabajo realizado por la profesional con niños y jóvenes, además de su particular metodología de enseñanza que aprovecha el cine para imaginar el mundo y crear otros.

El público podrá ver cámaras de filmación con material reciclado, trabajos de los niños con fotogramas, maquetas, escala de planos, dibujos, fotografías e informes de los talleres, una colección de sombreros y utilería cinematográfica, historias de los hermanos Lumiere, entre otros elementos.

Además, están a disposición diversos inventos del cine para comprender su fabricación y también para jugar. Por ejemplo el kinetoscopio, que construye una imagen en movimiento al pasar las páginas rápidamente; o el taumatropo, un juguete en forma de disco con dos imágenes que al girar produce la ilusión que se unen. También hay un zootropo gigante y varios rollos mágicos construidos por los propios niños.

Este patrimonio, que es organizado por la Fundación Cultural Alicia Vega, está actualmente en itinerancia por el país (Puerto Montt, Antofagasta y Concepción), y propone una conexión original entre cine y educación en contextos no formales y altamente vulnerables. En GAM, habrá además visitas guiadas todos los sábados de agosto a las 16 horas en forma gratuita.

“Los niños pobres estaban realmente en una situación límite. Su postura ante la vida ya no era una postura que ellos deseaban, sino que era lo que les caía. Y caía muy poco. Y caían cosas malas”, comentó Alicia Vega en una entrevista respecto a sus motivaciones para crear el Taller de Cine para niños. Y es que la originalidad de su propuesta continúa siendo fresca y revolucionaria: enseñar sobre cine a niños de poblaciones marginales, a punta de voluntad, trabajo en equipo y amor por el arte.

A esta iniciativa se suma al apoyo que está teniendo la candidatura de la profesora al Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2019 por numerosas instituciones, organizaciones y personalidades del mundo de la cultura, las artes y la educación, junto a más de 40 mil niños y jóvenes que han participado en sus talleres.

9 al 31 Ago. Martes a Viernes – 9 a 19 h, Sábado – 11 a 19 h. Bibliogam (edificio A, piso 3).
Gratis.
Visitas guiadas: Todos los sábados de agosto, 16 h. Gratis por orden de llegada

“El hilo se corta por lo más delgado”

La artista María Cristina Gacitúa Mansilla nos sumerge, a través de una serie de blusas bordadas en la dualidad que vive dado por el hecho de nacer en Bolivia y haberse criado en Chile.

Esta intervención ubicada en la Galería Bicentenario se origina, luego de cuatro años de investigación, a partir del cuestionamiento de su propia identidad. Con respecto a su exposición, la artista señala que “La idea es representar, por medio de las blusas, a los cuerpos como recipientes permeables a las subjetividades externas que conforman la identidad”.

Martes a domingo, entre las 11.00 y las 19.00 horas, con entrada liberada.

“El tiempo que me queda”

Reportaje fotográfico de Constanza Hevia que retrata el acontecer cotidiano de Hugo Küschel, el hombre más longevo en el sector de Las Cascadas en Osorno.

A través de la mirada íntima de Küschel, quien falleció en 2017 a los 96 años, Hevia nos enfrenta a las repercusiones de la vejez y su cotidianidad.

“Las imágenes muestran las escenas que componían la vida diaria de Hugo, amigo de mi abuelo. Él no salía de su casa y su universo lo formaban sus memorias, el cerro, las ovejas; las cosas que podía ver desde su ventana”, aclara la fotógrafa sobre la muestra instalada en Sala Lily Garafulic.

Martes a domingo, entre las 11.00 y las 19.00 horas, con entrada liberada.

«Los invisibles»

08 AGOSTO AL 20 OCTUBRE
MARTES A DOMINGO / 10:00 A 18:00
SALA AUDIOVISUAL

En el año dedicado a profundizar “el derecho humano a ser migrantes”, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos revisita dos obras de Ingrid Wildi Merino quea pesar de haber sido realizadas hace ya más de diez años, continúan vigentes al tratar temas tan contingentes como las problemáticas de los migrantes trabajadores indocumentados y su capacidad de resiliencia, dignidad y reivindicación en un sistema que los invisibiliza y los reduce a espacios periféricos.

El primer video-ensayo que conforma esta muestra corresponde a “Los Invisibles”(2007). Allí, Wildi Merino entrevista a inmigrantes colombianos residentes en Ginebra, Suiza, quienes viven con la artista en una casa-ocupa de la ciudad. En su mayoría, estas personas no tienen papeles, por lo que su vida transcurre bajo el temor a ser deportados en cualquier momento. Respetando su necesidad de anonimato, Ingrid Wildi Merino los retrata sin mostrar sus rostros. Ese encuadre que deja sus caras fuera de cámara, se convierte en metáfora del lugar de invisibilización hacia el cual el sistema los desplaza, convirtiéndolos en puntos ciegos y limitándolos a vivir en una precariedad absoluta en temas de empleo, vivienda y seguridad social; y bajo conflictos de identidad y cuestionamientos de pertenencia cultural y lingüística. Sin embargo, Wildi Merino, en un acto de resistencia a dicho ocultamiento forzado, utiliza el medio audiovisual para entregarles un lugar de habla: sin rostro pero presentes, sus voces y su idioma se convierten en un espacio de reivindicación, un espacio familiar y de confianza para que relaten sus vivencias y afloren aquellas fisuras que el orden establecido busca ocultar.

En segundo lugar, se presenta la video-instalación “Muertos Civiles” (2009), la cual por primera vez se muestra traducida en Chile. En ella, la artista organiza un seminario en el que invita a un grupo de mujeres latinoamericanas ilegales a analizar y pensar sobre su propia situación en Suiza, contrastándola con la vida de otros grupos de inmigrantes indocumentados que aparecen en diferentes películas. Las mujeres analizan críticamente el documental “Welcome Europa” de Bruno Ulmer, el cual explora temas como la prostitución y la drogadicción a través de la situación de un grupo de hombres sin papeles. De esta forma, Wildi Merino genera las condiciones para que salgan a la luz las diferencias entre los problemas que afectan a grupos de migrantes de distintas identidades sociales, culturales y de género, y pone en crisis los estereotipos y estigmatizaciones sobre la inmigración.

En ambas obras, Ingrid Wildi Merino, siendo ella también migrante y manteniendo una relación de horizontalidad con las personas entrevistadas, es capaz de develar la complejidad cultural, política y estética de las migraciones ilegales insertas en el contexto de globalización económica. Una complejidad llena de puntos ciegos que hoy más que nunca es necesario desmantelar.

¿Cómo dar visibilidad a individuos que por razones de seguridad o de estabilidad son obligados al anonimato, a la absoluta discreción, a la invisibilidad social? Ingrid Wildi Merino

Ingrid Wildi Merino

Artista e investigadora, video ensayista. Trabaja con diferentes medios y formatos de obras, tanto como con la video, sonido, fotografía, instalaciones mix-medias. Se graduó en la Escuela de Artes y diseño de Zürich, Suiza (Höhe Schule für Gesthaltung Zürich, Suiza). Postgrado en la En la escuela de Artes y Diseño de Ginebra, Suiza (Haute école d’art et de design HEAD, Ginebra, Suiza), Master en Artes Visuales en la Universidad de Zürich, Suiza (Master fines Arts Zurich University of the Arts (ZHdK), Zürich, Suiza). Su trabajo dentro del arte contemporáneo y artes mediales destaca el territorio sobre la reflexión de “la Entrevista como práctica estética. Ha sido Profesora titular en Master Haute Ecole d’Art et de Design, Ginebra, Suiza (2005-2016). Como profesora de la Universidad de Ginebra, su trabajo investiga y explora dentro de los campos de estudios poscoloniales y decoloniales sobre las problemáticas relacionadas con las migraciones, la memoria, la identidad, la dislocación, los movimientos sociales y culturales.

«Las vidas de Condorito»

Desde este 8 de agosto la Biblioteca Nacional y Pelotillehue se funden para conmemorar la vida de Condorito, y el trabajo de René Ríos Boettiger (Pepo), su creador.

Cóndor y humano, chileno y universal, estrella y marginado, venerado por algunos y enjuiciado por otros, ídolo popular y marca registrada, histórico y actual, Condorito no se deja clasificar. Creado por del dibujante René Ríos Boettiger (Pepo) y publicado inicialmente hace 70 años en las páginas de la revista Okey (1949), Condorito ha cambiado una y otra vez. Se ha renovado entre páginas impresas y digitales, el cine y la publicidad, ha ejercido los más diversos oficios y ha traspasado las fronteras chilenas para transformarse en un ícono latinoamericano.

No es fácil para un personaje cumplir siete décadas y continuar vigente. Condorito hace años que trascendió las páginas impresas para convertirse en parte de la idiosincrasia nacional. El espacio que el personaje de Pepo tiene hoy en la cultura se lo ha ganado gracias al ingenio y la dotada pluma de su creador, que capturó en algunas viñetas las diversas caras del ciudadano promedio. Pelotillehue es Chile y Condorito somos todos los chilenos.

Es por esto que la Biblioteca Nacional ha querido abrir sus puertas a Condorito y todos sus amigos, para celebrar juntos el aniversario número 70 de Condorito. La muestra «Las vidas de Condorito», recorre desde los inicios del personaje, la aparición de su círculo de amigos y enemigos, su eterno amor por Yayita y por su sobrino Coné. Además la exposición irá más allá de Condorito, para conocer a su creador, Pepo, que no solo circunscribió su trabajo a este personaje, sino que fue parte de la revista Topaze, fundó las publicaciones La Pichanga y La Raspa, y trabajó en el mundo de la publicidad.

El salón Marta Cruz-Coke se convertirá en la embajada oficial de Pelotillehue, y espera recibir a todos lo que quieran celebrar con nosotros. Afiches y dibujos originales del Archivo de Láminas y Estampas, además de una selección de libros y ejemplares de la Sección Revistas serán parte de la exposición.

La inauguración será este 8 de agosto a las 12 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, la entrada es liberada, y están todos invitados. La muestra podrá visitarse hasta el 30 de noviembre.

Conferencia: «Bastidores y tensión mecánica en pinturas sobre tela»

PROYECTO DE CONSERVACIÓN CON OBRAS DEL MSSA SE INICIA CON TALLER DE BASTIDORES DICTADO POR ESPECIALISTA ITALIANO

Gracias al apoyo de Getty Foundation, por primera vez, especialistas en conservación de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Estados Unidos e Italia se reunirán en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende para participar en una serie de actividades de formación e intercambio en torno a problemas estructurales de pinturas sobre tela.

El bastidor es un elemento estructurante en las pinturas sobre tela y, a pesar de su aparente invisibilidad, es una de las partes más importantes de una obra. Su historia, usos y los avances tecnológicos más recientes serán expuestos por el conservador italiano Antonio Iaccarino al público general en una conferencia abierta titulada Pinturas libres, pinturas felices. Bastidores y tensión mecánica en pinturas sobre tela, el martes 6 de agosto.

Junto con el equipo de Conservación del museo, liderado por Camila Rodríguez, y la asesoría de Josefina López, conservadora especializada en pintura y directora de Conservarts, Iaccarino conducirá el workshop que reunirá a un grupo de 26 conservadores y técnicos en madera con especialistas internacionales de reconocida trayectoria, para profundizar sobre la construcción de bastidores y sus efectos de conservación de pintura, para su posterior aplicación en casos de estudio con obras icónicas de la Colección del MSSA.

El proyecto completo, que durará un año, contempla una serie de actividades, entrevistas y charlas en torno al estudio de la obra del artista estadounidense Frank Stella con particular atención en Isfahan III, de 1968, cuyo tratamiento se realizará con la participación de asesores internacionales que se unirán a la discusión en las distintas etapas del proyecto. Conserving Canvas es una iniciativa de Getty Foundation que busca promover el estudio en torno a problemas estructurales en pinturas sobre tela y a través del intercambio de conocimientos y habilidades entre profesionales del sector que cumplen un rol importante en la conservación del patrimonio artístico nacional e internacional.

Especialista italiano
Antonio Iaccarino, conservador italiano especialista en problemáticas de tensión de pinturas sobre tela y miembro del International Council of Museums (ICOM-CC), es también parte del comité científico del diario electrónico CeROArt y consultor para varios artistas internacionales, entre ellos Jeff Koons, abordará la historia del bastidor y los distintos sistemas de tensión, así como las variables de conservación a considerar para el diseño y construcción de estas estructuras.

Su visita ocurre en el marco del proyecto Conserving Canvas en torno al proceso de conservación y restauración de Isfahan III, una obra del artista estadounidense Frank Stella, donada a la colección del MSSA y que posee un bastidor de gran e inusual formato. La obra es parte de la serie Protractor, un grupo de lienzos de forma irregular producidos por Stella entre 1967 y 1970. La serie, que estaba planificada como un total de 93 piezas, fue diseñada para incluir 31 lienzos basados en la forma multiplicada de un transportador y que llevan el nombre de ciudades y lugares en el Medio Oriente. El título de la pintura en la colección del museo representa a la ciudad iraní de Isfahan.

Esta obra de gran valor para el museo fue donada por el artista en 1972, en un gesto de apoyo y solidaridad artística con el pueblo chileno y el gobierno de Salvador Allende. Después del golpe de Estado en 1973, la pintura fue llevada al Museo de Arte Contemporáneo (MAC), desmontada de su bastidor y su lienzo doblado y guardado. El principal desafío de este proyecto lo constituye la confección de un nuevo bastidor que se acerque a su estado original perdido, pues el actual es una versión posterior.

Claudia Zaldívar, directora del MSSA, comenta que este encuentro es sumamente valioso no solo para la conservación en Chile. “Este proyecto representa una gran oportunidad para establecer redes de colaboración latinoamericanas y chilenas con distintos profesionales y grandes especialistas del área, que además irá en beneficio de una pieza de gran valor patrimonial. Esta obra de Stella, de inusual tamaño y materialidad, será restaurada en un proceso de aprendizaje para la comunidad artística. Esperamos que este encuentro signifique una apertura de nuevas posibilidades para un área que en Chile necesita mayor apoyo”, dice.

La conferencia abierta que se realizará el 6 de agosto a las 19 hrs en la sala García Lorca del MSSA, en avenida República 475, tendrá entrada liberada. Para inscripciones, entra a este link.

Saludo y canto colectivo: 90 años de Rolando Alarcón

Maratón musical celebrará los 90 años de Rolando Alarcón

Cerca de 25 creaciones del cantautor nacional se escucharán en el concierto colectivo que tendrá lugar el 5 de agosto en la Casa Arrau de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Más de 25 artistas se reunirán en un verdadero maratón musical el lunes 5 de agosto para saludar el cumpleaños 90 de Rolando Alarcón en un recital que tendrá lugar en la Casa Arrau de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

En el concierto, organizado por la carrera de Pedagogía en Música de esta casa de estudios con El Natre, acción cultural, es la oportunidad en que se escucharán más canciones de Rolando Alarcón en una presentación, entre los cerca de 20 intérpretes que subirán al escenario y los cinco que enviarán sus saludos musicales desde distintas partes del país y del mundo.

En ese día estarán algunos de los participantes del disco “Tenemos las mismas manos” (disco doble de homenaje a Alarcón editado en 2015) como Romina Núñez, Pancho Miranda, Alexis Venegas, Galo Ugarte y La Chinganera, junto a otros que han participado de varias actividades en homenaje al cantautor como Cantores que Reflexionan, Mauricio Gutiérrez, Marcelo Cárdenas, Eduardo Gutiérrez, José Miguel Cariaga y Marcelo Cornejo.

Pero lo más significativo para los organizadores es la gran cantidad de músicos que por primera vez que se unirán a la iniciativa. Entre ellos están Carola López (ganadora de Premio Pulsar 2019 en Raíz Folklórica), Andrea Andreu, José Pablo Catalán, Miloska Valero, Neyenmapu, Barrio Pinto, Dúo De la Fuente, Lucas Navarrete, David Rojas, Cristian González, Emilio Santana y otros por confirmar.

Dentro de las canciones que se escucharán en la jornada, además de las más populares, hay algunas que Rolando Alarcón nunca interpretó porque le entregó a intérpretes como Pedro Messone (“Caballo negro”) o porque fueron hechas para ocasiones muy puntuales como “Tonada para Puerto Natales”, escrita al terminar de un curso que dictó en dicha ciudad. Además habrá más de una interpretación de sus versiones de cantos de la Guerra Civil Española y temas de discos más bien desconocidos como “Canta a los poetas soviéticos” o del medio LP que hizo junto a Silvia Urbina. También se oirá de manera especial el “Soneto a Rolando Alarcón”, que escribió Fernando Alegría y cierra el libro “La canción en la noche”. El poema fue musicalizado por el cantautor y filósofo David Rojas y será interpretado por primera vez en un concierto.

Este será el acto de cierre de todas las iniciativas que desarrolló desde 2004 El Natre por la figura del cantautor chileno, que incluyen los conciertos homenaje por sus 75 y 80 años, el libro “Rolando Alarcón, la canción en la noche” coescrito por Manuel Vilches con Carlos Valladares y el disco “Tenemos las mismas manos” editado en 2015. “De alguna manera, al ver la cantidad de jóvenes que está participando del concierto y el interés existente en descubrir el legado de Alarcón podemos sentir que el trabajo se ha cumplido, ya que su obra se ha traspasado a nuevas generaciones y su nombre, de alguna forma, ha tenido un poco más de difusión en comparación a hace una o dos décadas”, asegura Vilches, fundador de El Natre y gestor del espectáculo junto a Romina Núñez y Cristián González.

90 años de Rolando Alarcón, saludo y canto colectivo

5 de agosto, 19 horas

Casa Arrau, UAHC (Huérfanos 2186)

Entrada liberada

Organiza: El Natre y Pedagogía en Música de la Universidad Academia Humanismo Cristiano

“Temores Obsesivos”

Exposición en Galería de Arte Montegrande “Temores Obsesivos” del artista Hans Aenishanslins.

“Temores Obsesivos”, es una exposición  de mas de 30 obras, que presentará el artista Hans Aenishanslins, en la Galería de Arte Montegrande, ubicada en Calle Victoria Subercaseaux #295, Barrio Lastarria, desde el día viernes 2 al sábado 10 de agosto.

“Temores Obsesivos”, es una obra que representa las figuras humanas, que han pasado por la vida del artista día a día. Su trabajo conjuga todo tipo de materiales, oleos, telas, acuarelas, tintas, plumones y superficies. Aquí se trabaja con líneas que se separan y toman otros caminos por si solos.

Son los colores fríos como también cálidos, demostrando la debilidad y fragilidad que llega a tener un cuerpo. Plasmados en posiciones fetales, erguidas, posiciones eróticas totalmente incomodas, cerradas, reflejando las miradas perdidas.

A través de todas éstas técnicas, el artista intenta plasmar con la figura humana las distintas experiencias que tuvo durante su  infancia y su juventud. Sobre los temores a la muerte, encierros, ahogos,  y crisis de pánico. Ésta exposición muestra mentes perturbadas, que se sienten atacadas, personas pasando fobias como el encierro en un espacio mínimo, almas en soledad y angustia que con solo un mínimo tiempo de tu vida puedes ayudar.

Instagram: @hans.aenishanslins

 Biografía de Hans Aenishanslins

El Artista Visual y Diseñador gráfico Hans Aenishanslins, ingreso a la academia de la Sociedad Nacional de Bellas Artes entre el año 2006 al  2008, ganó  una serie de distinciones y diplomas por sus obras presentadas en los distintos salones. Desde ese momento se dedicó a las artes visuales en su totalidad .Entre los años  2012 y 2015  entró a estudiar a la Escuela de Diseño de Inacap.

Desarrollando su carrera como Artista Visual y al reencontrarse con nuevas formas y sentimientos, realiza su  primera exposición  en la Sala Arturo Gordon, del Centro Cultural de Casablanca en el año 2015. Luego, su segunda exposición la realiza en Biblioteca Viva del Mall Plaza Vespucio.

En el año  2016 viaja para vivir y estudiar en la ciudad de  Buenos Aires,  en la UNA (Universidad Nacional de las Artes), donde se retira al año siguiente para continuar con lo que realmente quería, la investigación y el trabajo a tiempo completo de su obra. De regreso a Chile, realiza  su tercera exposición  en Casa de la Cultura de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, “Concejal Eduardo Cansino Cáceres”. En el año  2018 expone en Plaza Recreo Metro Cumming su primera exposición al aire libre,  esto da pie para comenzar a experimentar con el muralismo en las calles. En el año 2019  viaja a Europa con el fin de estudiar, ver y aprender. Durante el mes de agosto del año 2019, realizará su exposición en la Galería de Arte Montegrande.

  Galería de Arte Montegrande

La Galería de Arte Montegrande, es un espacio artístico y cultural que se encuentra ubicada en Calle Victoria Subercaseaux #295, frente al Cerro Huelén (Santa Lucia), donde durante los años 70´ y 80´ funcionaba una de las primeras galerías de arte en Chile, del fallecido Galerista Fidel Ángulo.  Esto motiva al joven Carlos Salazar, Director de la actual Galería de Arte Montegrande, a continuar con este legado y seguir promoviendo el desarrollo del arte y la cultura en el barrio lastarria y la ciudad de Santiago, epicentro cultural de nuestro país.

Esta galería, presentará durante todo el año exposiciones individuales y colectivas de artistas nacionales e internacionales.

Horario Galería: Lunes a domingo de las 11:00 horas a las 20:00 horas.

Entrada gratuita todos los días.

Dirección: Calle Victoria Subercaseaux 295, frente al Cerro Huelén (Santa Lucia), Barrio Lastarria.

“Retrovertigo”

Galería CIMA presenta la exposición de Max Pazols

RETROVERTIGO

La primera muestra del artista Maximiliano Pazols la exhibe Galería CIMA los días 2, 3 y 4 de agosto. Un evento de arte que conjuga la creación, la música y la ciudad, desde la experiencia singular que solo ofrece Galería CIMA.

“Retrovertigo” es una muestra inédita de obras del artista emergente, Max Pazols, curada por Trinidad Lopetegui y Sebastián Rojas (DJ Caso), directores de Galería CIMA, junto a Daniel Aguayo, director de specific.studio.

Se trata de 14 obras, en su mayoría esculturas, cuya raíz creativa reside en un espacio propio y autónomo del artista. Influenciado por los medios de creación y fabricación digital, cruzado con técnicas artesanales, explora una diversidad de formatos, materiales y procesos, conformando una ecología propia,  artificial, sintética y abstracta.    

Este espacio es tomado por las criaturas que emergen del interior de este joven arquitecto. Director de stereometric system studio, plataforma para la creación multidisciplinar, donde emergen algunas de estas obras, que son el resultado de colaboraciones con otros creadores como Víctor Contreras, Jhan Arancibia, y los audiovisualistas de aion studio

Sus trabajos resultan una navegación sobre un espacio diverso, algunos cristalizados y materializados en una instancia que proviene de geometrías virtuales, dando cuenta de un proceso de búsqueda sobre la expresión plástica posible.

Esta exposición es un espacio de reflexión sobre nuevas formas de crear, reescribiendo los bordes expresivos entre lo digital y lo material,  entre lo natural y lo artificial, entre lo ecológico y lo tecnológico. 

“…Con una propuesta de montaje pulcra y experiencial que reverbera con la obra de personajes como la artista Ulrike Gabriel o el movimiento artístico telemático de los 80 y 90, M. Pazols nos invita a pensar sobre nuestra experiencia de mundo de una manera visual, cruzando diferentes disciplinas como la arquitectura, la ciencia computacional, la escultura y orfebrería contemporáneas, entre otras…” 

Extracto del texto escrito por gaston j. muñoz j.

La visita a la exposición es gratis para todo el público y las obras se encuentran a la venta. Solo estará abierta los días viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de agosto, previa inscripción en el sitio web de Galería CIMA, donde también se podrá disfrutar de la música y la ciudad en un contexto único.

Galería CIMA

Ubicada en pleno centro de Santiago, Galería CIMA es un espacio para el arte privilegiado con una de las mejores e imponentes vistas de la ciudad, justo sobre Plaza Italia, el río Mapocho y el parque forestal, permitiendo gozar de una experiencia singular y atractiva entre las personas y la ciudad junto a las más diversas expresiones de arte contemporáneo.

Desde su creación en 2017, el objetivo ha sido provocar a quienes la visitan a través de la muestra de creaciones vanguardistas de artistas emergentes y de mediana

trayectoria, con una visión crítica de su entorno, que sorprenden desde diversas propuestas, ofreciendo al público la oportunidad de encontrarse con lenguajes diferentes y de reflexionar libremente en un contexto sobrecogedor, que también dialoga con presentaciones musicales en vivo, en un escenario urbano único, al que todos pueden acceder.

02.03.04 de agosto 2019 

15:00 a 21:00 horas.

Galería CIMA

Merced 22, piso 11.

GRATIS previa inscripción en sitio web

Galeriacima.cl 

Facebook: GaleriaCIMA.cl

Instagram y Twitter: @galeriacima

Instagram: @max.pazols @stereometric.system.studio 

Diseño museográfico

specific.studio

Audiovisuales

VAIA

Auspicia 

Marley Coffee

Agradecemos la difusión y apoyo de:

Media partners

Mor.bo / JOIA

Colaboradores

FabLab UChile / N.O.T / Pro-fabrica / Zoo York / By Maria / Perfect Choise / La Popular / El Camino / Petit Fete / Peroni / Digital Express / Beefeater /