Jueves 5 de abril al domingo 1 de julio de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 19:00 horas / Galería de la Memoria Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
“Desaparecidos. Entre la búsqueda y la esperanza”, muestra temporal de fotografía proveniente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), en coorganización con el Comité Internacional de la Cruz Roja en el Perú, expone el tema de los desaparecidos durante la época de violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000.
Treinta y seis años después de iniciado el conflicto más violento de la historia del Perú, se aprobó la Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas Durante el Periodo de Violencia 1980-2000, una herramienta que tiene el potencial de dar una respuesta adecuada a los familiares de las personas desaparecidas durante este periodo.
La exposición tiene como objetivo sensibilizar al visitante, pero también visibilizar esta problemática aún vigente en ese país, para que se mantenga como un tema en la agenda principal del Estado peruano, teniendo en cuenta que es uno de sus grandes pendientes.
Durante el último lustro se ha difundido a través de periódicos y medios digitales del Perú, imágenes que muestra el dolor de los familiares que continúan sin conocer la suerte que corrieron sus seres queridos. Las imágenes han permitido no dejar solos a los familiares y han llevado a varios países la realidad de quienes han quedado atrapados entre los pliegues de un pasado que no los deja tranquilos.
Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Salas de exhibición 10:00 a 17:45 horas. Horario continuado. De martes a domingo entrada liberada. Museo Histórico Nacional (MHN)
A 200 años de la decisiva Batalla de Maipú, con la que culmina el proceso independentista del país, el MHN propone una reflexión por los distintos discursos de la libertad a lo largo del tiempo.
Desde el jueves 5 de abril hasta el 17 de junio[NOTA: Se retiró el 9 de mayo] se exhibirá en el Salón Gobernador “Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia”, la primera de tres muestras temporales con que el MHN conmemorará el proceso independentista chileno, que comienza en 1810 con la formación de la Primera Junta de Gobierno y culmina en 1818 con el hito político de la firma de la Declaración de Independencia y la gesta militar de la Batalla de Maipú.
“Hablamos del ‘Otro Bicentenario’, distinto a la celebración de 2010, porque es el momento de culminación de un proceso largo, que no fue inmediato, y que estuvo compuesto de diversos actos políticos”, explica Pablo Andrade, director del Museo.
La muestra propone una reflexión sobre los distintos usos e interpretaciones que se ha dado a la idea de libertad a lo largo del tiempo y cómo eso se reflejó en las costumbres sociales, la cultura y la actividad política en tres temporalidades: independencia, centenario y bicentenario. Está asociada al color rojo, mientras que las siguientes Fraternidad e Igualdad lo estarán al blanco y azul, respectivamente.
“Hijos de la Libertad” recoge reflexiones sobre el concepto hechas a lo largo de la historia, desde Fray Camilo Henríquez, fundador de la Aurora de Chile, hasta la expresidenta Michelle Bachelet, junto con las de Martin Luther King y otros líderes internacionales. “Desde 1810, no hay actor en el ámbito de lo público que no hable de libertad, interpretándola cada uno a su manera”, señala Luis Alegría, jefe del departamento de Colecciones del MHN. El nombre de la exposición alude a lo relatado por Benjamín Vicuña Mackenna en sus diarios de viaje como embajador: “A esta especial i casi aislada posición geográfica, i a su formación montañosa, han atribuido a la par los historiadores i naturalistas, el amor a la libertad e independencia que muestran sus hijos, sentimientos que parece común a los pueblos que viven por si mismos, i para si mismos…”.
En la exhibición destaca el regreso de “La batalla de Maipú”, del pintor romántico Maurice Rugendas, obra que pertenece a la colección del MHN y que está en préstamo en el Palacio de La Moneda desde los años ’80. Además de la obra original, que retornará a La Moneda en cuanto cierre la muestra, se mostrará una versión “intervenida” con una interpretación del ideario libertario que manejarían entonces los protagonistas de los hechos. Otro símbolo que estará presente es la columna de la libertad, observable en varias piezas de la independencia y muy usada por la masonería, que en el Centenario es resignificada a través de la figura del héroe o heroína, con postales protagonizadas por mujeres.
La exposición pone énfasis en los giros claves de la noción de libertad, que se contrae y amplía desde lo solemne a lo masivo, de lo permanente a lo desechable, de lo manual a lo virtual, de lo ornamental a lo funcional. “Estos tránsitos son más evidentes en los 100 años que transcurren entre el Centenario y el Bicentenario, porque entre 1818 y 1918 Chile se parece mucho política, social y culturalmente”, comenta Luis Alegría. De ello darán cuenta, entre otras piezas, una selección de vestuario representativo de los tres períodos: de seda, lana y fibra sintética.
Fraternidad e igualdad
Las próximas muestras temporales en las que trabaja el MHN continúan con el ideario de la Revolución Francesa. El 26 de agosto se inaugura la exposición sobre la Fraternidad, asociada al color blanco y a los conceptos de beneficencia, solidaridad, voluntariado y participación, mientras el 15 de noviembre será el turno de Igualdad (azul), que recoge reflexiones en torno a género, etnia y clase en Chile, entre otras temáticas. Al igual que “Hijos de la Libertad”, ambas exposiciones pretenden dar cuenta en perspectiva de los usos y tránsitos de estos conceptos en el tiempo.
Máquina Mistral es un evento de muestra de performance y arte-acción que reúne artistas para pensar desde el cuerpo y el accionismo las posibilidades poéticas, políticas y simbólicas de la poesía mistraliana. El tema de esta muestra es el aniversario 129 del nacimiento de Gabriela Mistral. La entrada es liberada, y al finalizar, se ofrecerá un vino de honor entre les asistentes.
4 de abril al 27 de mayo. Inauguración 4 de abril 20 horas Abierta desde una hora antes de cada función o concierto. Entrada liberada Teatro del Puente Parque Forestal s/n Metro Estación Baquedano Teatrodelpuente.cl
Alternativas de estacionamientos pagados en Bellavista 052 CICLOVÍA A LA PUERTA
“Ahora estoy bamboleándome, como ocurriera en mi infancia, cuando —dudoso pero encantado, lleno a la vez de pena y regocijo— bajé a vivir al río Mapocho”.
Alfredo Gómez Morel, en El río
“Kura”, que en mapudungun significa “piedras”, es el título de esta muestra dirigida por Mercedes Fontecilla y que incluye el video arte/ instalación “ORIGEN: 33º22’25’’S 70º23’50’’W 17.67km 65.3ºNE”, en la que vemos la (des)aparición de una sombra humana sobre el caudal del río Mapocho, una colección de piedras y 22 fotografías en blanco y negro, temáticamente captadas en el río.
La muestra también cuenta con una instalación sonora creada por Sebastián Jatz.
La colisión que provocan las piedras contrastadas con el río nos revela una faceta donde confluyen elementos que conviven en paradójica comunión. Las piedras recopiladas, que aparecen físicamente y luego virtualmente, hablan de este ir y venir, de la intervención que ellas sufren al ser explotadas en pos de la construcción en el río, a la vez que de su renuencia a ser expoliadas de su lecho, retornan bajo ropajes fantasmales que siguen penando en su trayecto mineral, ancestral, rodante y recurrente.
Las piedras adquieren un protagonismo inédito, pues resisten la domesticación e intentan repatriarse, reclamando su lugar. El río fluye, se abre paso entre las rocas y una silueta aparece en su contraste, enfrentando el agua efervescente que atrae a la vez que amenaza (es la tentación del posible suicidio, aquel protagonizado por Virginia Woolf en otro río, y con piedras en sus bolsillos).
En Origen 33 vemos al fantasma esfumarse, incierto, debatiéndose entre el riesgo y el vértigo, pues quizá su deseo es el de fundirse en la naturaleza, en lo salvaje del torrente. Esta peligrosa tentación habla de un deseo de comunión, acaso destrucción, en su afán por disolverse en otra materia, en otra textura.
Es lo que vemos en la instalación de Jatz, con la ominosa silueta de este órgano colgado del puente, como un estrambótico suicida que sigue creando música, más allá de su extinción corporal, a través de un sonido leve aunque distinguible. La instalación sonora hace eco de trabajos previos de Jatz con una reverberación minimalista pero de largo alcance: notas dilatadas que permanecen como un melancólico cántico que se amplifica y se pliega a la fluidez circular del elemento acuoso. El órgano nos alerta con una ominosa desfamiliarización; su presencia sugiere la de un ser ahorcado, suspendido como está del puente, para ser lamido por las aguas del río Mapocho; la energía mecánica del agua, y la música que brota, como canto final que se lleva la corriente.
Una señal necesaria es la que nos sugieren las tres piezas espejo en la obra de Mercedes, en las que se ha impreso un palíndromo en latín: IN GIRUM IMUS NOCTE ET CONSUMIMUR IGNI (damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego)
El río es la travesía incansable que se renueva a partir de las corrientes de distintos tonos que lo originan, sus profundidades y velocidades; pero el río también es el sitio en cuyas orillas los cuerpos buscan cobijo de la noche; fogatas son encendidas y los remanentes se descubren con la luz del día, como bártulos rescatados de un naufragio.
El río es testigo parlante y sus piedras mineralizadas resisten la tentación de ceder; no se dejan llevar por la corriente -al contrario- burlan los pactos impuestos sobre el río, re-significándose constantemente. Su ribera deviene en zona residual que las aguas no alcanzan a borrar o a limpiar siquiera. El río es la paradoja que promete un viaje hacia el olvido y la extinción, pero su hechizo no hace más que resaltar con su eco los palmarios contrastes de la ciudad.
La fisura que geográficamente ejecuta el Mapocho es también una ruptura que evidencia un corte entre el vestigio natural y la avasalladora maquinaria mercantil, como muestra la fotografía donde el pilar más alto y moderno del país pretende reclamar la supremacía del hiper-consumo. Pero el río exige el acomodo de la planificación urbana: puentes para automóviles o peatones; los mismos poyos que sustentan las pasaderas se muestran frágiles cuando la naturaleza los golpea con lluvias y desbordes. Sus esqueletos artificiales se re-significan cuando mutan en precarias viviendas improvisadas y otras más perdurables. El cobijo de sus puentes muestra un anverso de concreto y la posibilidad de re-politizar esos espacios que rechazan la domesticación.
Nicolás Poblete Pardo
FICHA ARTÍSTICA ARTISTA EXPOSITORA: Mercedes Fontecilla
ARTISTA INVITADO: Sebastián Jatz (instalación obra sonora)
ARTISTA COLABORADORA DISEÑO SONORO VIDEO “ORIGEN”: Claudia Casasola (España)
TEXTO CURATORIAL: Nicolás Poblete
DISEÑO ESCENOGRAFICO Y MONTAJE: Mercedes Fontecilla
DISEÑO INVITACION: Sofía Dumay
FOTOGRAFIA REGISTRO EXPO: Gabriel Renié.
VIDEO REGISTRO EXPO: Camila Reyes.
Desde el 4 y hasta el al 24 de abril del 2018, la Galería Casa Colorada exhibe la exposición Piedra Negra (II), de la artista nacional Fiorella Angelini. La muestra, parte del proyecto que se exhibirá de manera simultánea en el Centro Cultural de España -Piedra Negra (I)-, contempla una serie de fotografías y un trabajo instalatorio, que representan el registro realizado por la artista en distintos lugares de Chile, y que retratan casas en abandono, cuevas naturales y techos en demolición, imágenes que guardan estrecha relación entre el paisaje, la ciudad y su condición territorial.
Respecto a las obras, el “tratamiento análogo les otorga una atmósfera granulada, deslavada y nostálgica, y la impresión sobre el aluminio les concede un brillo especial que se relaciona con los materiales usados en las piezas instalativas, las que responden a un estudio de diferentes formas de abordar metafóricamente el concepto de “refugio” que derivan de una investigación fotográfica local de edificaciones”, describe Cristian Silva, curador del proyecto.
Fiorella Angelini es Licenciada en Artes Visuales con mención en grabado y fotografía, y profesora de Educación Media con mención en Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae. Las áreas de interés de Angelini comprenden el ámbito creativo artístico como también el área de mediación, gestión y educación cultural, abordando su trabajo desde el desplazamiento de las técnicas del grabado y la fotografía, replanteando la creación de imágenes locales desde métodos análogos versus los digitales, dándole importancia a la imagen poética. Ha presentado exposiciones individuales y colectivas, en espacios como Museo de Arte Contemporáneo, Casona de Nemesio Antúnez, Galería Espacio, entre otros.
Piedra negra (II) es el quinto proyecto seleccionado a través de la Convocatoria de exposiciones realizada para la Galería Casa Colorada. Este espacio acoge diversas manifestaciones y expresiones artísticas que valoran y reinterpretan, desde distintas miradas, la historia, patrimonio, memoria y diversidad sociocultural que se proyectan en el ámbito urbano. El Museo de Santiago Casa Colorada, que acoge la Galería, se encuentra cerrado a la espera de iniciar un proceso de restauración global del inmueble y la renovación de su museografía.
Exposición: “Piedra negra II”
Lugar: Galería Casa Colorada
Fecha exposición: 4 al 24 de abril 2018.
Horarios: Lunes a viernes, 12:00 a 18:00 horas.
Dirección: Merced 860, Santiago.
Entrada Liberada.
Inauguración exposición: miércoles 4 de abril, 19:30 horas.
Ciclos de cine, conciertos, clínica de batería y una exposición fotográfica son las actividades programadas por American Corner, Biblioteca Nicanor Parra y el Instituto Chileno Norteamericano para celebrar el Mes del Jazz. Abierto a todo público.
PROGRAMA:
Ciclo de cine en Biblioteca Nicanor Parra:
Martes 10 de abril: Born to be blue (2015) de Robert Budreau. Martes 17 de abril: Lady Sings the Blues (1972) de Sidney J. Furie. Jueves 19 de abril: Miles Ahead (2015) de Don Cheadle. 19hrs. Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago
Ciclo de cine en el Norteamericano:
Miércoles 4 de abril: Bird (1988) de Clint Eastwood. Miercoles 11 de abril: La la land: una historia de amor (2016) de Damien Chazelle. Miercoles 18 de abril: Whiplash (2014) de Damien Chazelle. Miércoles 25 de abril: Ray (2004) de Taylor Hackford. 19 hrs. Auditorio Instituto Chileno Norteamericano, Moneda 1467, Santiago.
Conciertos:
-12 de abril, 19hrs: Banda “Orgon Jazz” con Rodrigo González, invitado especial en voz. Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324
-26 de abril, 19hrs: “Sour Jazz Band” con Patricio Ramirez, invitado especial en saxofón. Auditorio Instituto Chileno Norteamericano, Moneda 1467, Santiago.
Exposición fotográfica sobre Jazz. Fecha: Desde el 9 de abril Lugar: Instituto Chileno Norteamericano, Moneda 1467, Santiago.
Clínica de Batería: Fecha: 17 de abril, 18hrs. Lugar: Instituto Chileno Norteamericano, Moneda1467, Santiago.
La entrada es liberada con cupos limitados por orden de llegada.
Auspicia: Embajada de Estados Unidos
Cuatro serán las películas que durante abril de 2018 exhibirá el Ciclo de Cine de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
El Ciclo de Cine UTEM, organizado por la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social en conjunto con la Dirección de Desarrollo Cultural dependiente de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad, presenta aquellas películas que fueron representativas de una época de cambio, para señalar una situación social y contribuir al diálogo respecto a determinados sucesos sociales, políticos, económicos y culturales.
Las sociedades se debaten entre interpretaciones contrapuestas. Entre el cambio y la modernidad. Entre lo aspiracional y las tradiciones. Por esto, el ciclo de abril está dedicado a analizar estos aparentes contrasentidos de sociedades que están obligadas a no soslayar sus conflictos internos.
PROGRAMA
Miércoles 4: «El Escritor de Cartas»
Cuando Maggy Fuller, un adolescente rebelde y problemática, recibe una carta antigua en el correo de una fuente desconocida, no puede imaginar que podría tener tantas cosas maravillosas que decir sobre ella. Después de todo, ella es casi invisible a su padre y una decepción para su mamá. Así que se localiza el misterioso autor de la carta y descubre que alguien que nunca ha conocido, pero alguien que parece conocerla mejor que nadie en su vida.
Dirección: Christian Vuissa
Duración: 85 min.
Miércoles 11: «Susurros en el Desierto»
Raisa tiene como mejor amiga a una voluntariosa doctora perteneciente a Médicos sin Fronteras. No le tiene miedo a nada, y cuando Raisa le pide el favor de acompañarla al desierto para atender a su padre enfermo, no lo piensa dos veces y se embarca en la aventura. Pese a sus esfuerzos médicos, el padre fallece, y su hijo asume el mando del territorio. Así se confrontan dos culturas; el de las tradiciones y la modernidad, con sus valores y anti-valores en un territorio como Dubai, repleto de contradicciones.
Dirección: Jörg Grünler
Duración: 89 min.
Miércoles 18: «Lorca, Muerte de un Poeta»
Federico García Lorca tenía 38 años cuando fue asesinado el 19 de agosto de 1936. Un mes después de estallar la Guerra Civil. La cinta es un raconto que recrea con precisión las andadurías del poeta, desde que era un niño que oía cómo las hojas cantaban su nombre hasta el hombre que escucha aterrorizado cómo sus verdugos amartillan los fusiles que acabarán con su vida.
Dirección: Juan Antonio Bardem
Duración: 118 min.
Miércoles 25: «La Noche de los Lápices»
En septiembre de 1976, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del pasaje estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes… que sólo años después se atrevió a contar. Lo que comenzó como una simple protesta estudiantil, fue tomado como conflicto político cuando pensar diferente estaba prohibido.
Dirección: Héctor Olivera
Duración: 105 min.
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Sicut Cervus
Exultate Deo
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Lobet den Hern, alle Heiden
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Friede auf Erden
Benjamin Britten (1913-1976)
Himno a Santa Cecilia
Arvo Pärt (1935)
Magnificat
Martín Aurra (1992)
Septem Verba Jesu Christi*
* Estreno absoluto
Intérpretes
Camerata Vocal Universidad de Chile
Sopranos:
Hanny Briceño, soprano y solista
Claudia Pereira, soprano
María Soledad Mayorga
Denise Torre
Altos:
Carolina Acuña
María Fernanda Carter
Moisés Mendoza
Ana Navarro
Tenores:
Brayan Avila
Felipe Catalán
Felipe Gutiérrez
Isaack Verdugo
Bajos:
Arturo Jiménez
David Gáez
Esteban Sepúlveda
Patricio Sabaté
Pablo Morales, pianista acompañante
Dirección: Juan Pablo Villarroel
Notas al programa
La relación entre música y oración ha sido intensa desde tiempos inmemoriales. Para muchas culturas (y pareciera que para el ser humano en el sentido más amplio), el expresar algo a través del canto implica ir más allá de lo cotidiano, de lo habitual y de lo conocido. En él, las emociones se exacerban, al igual que la plenitud de la expresión. Y en la oración, en ese momento de intercambio y diálogo con aquello que está más allá de nosotros, hay una intercesión real en el acto de cantar: en que la música, de un modo u otro, intensifica y enfoca nuestra oración. Es por esto que la música sacra tiene una tradición tan importante en la historia de Occidente, donde las distancias regionales y temporales se borran por momentos en la comunión de esperanzas, en oraciones que trascienden su momento específico.
El recital de hoy es una invitación a la oración que trasciende tiempos y lugares: desde la Italia renacentista a la decadente Viena del 1900, desde la liberación del final de la Guerra Fría a la expresión privada de un chileno en nuestro propio tiempo. Lo que une estas obras es el esfuerzo por comunicar y potenciar la oración, la reflexión y la alabanza desde la relación profunda entre texto y música. Quizás el mejor ejemplo de esta relación sea, justamente, el que abre el concierto: Palestrina, el más renombrado e influyente compositor sacro del siglo XVI, quien expresa con detalle, frase por frase, el deseo y la necesidad de acercarse a Dios representado en el texto escogido, el inicio del salmo 42: “Como un ciervo/a que desea tomar agua, así te desea Dios mi alma”. La representación del “deseo” nos encamina en un viaje, una búsqueda, que se refleja en cada una de las obras de este programa. El mismo Palestrina, que parece encontrar a Dios al final de esta pieza, puede extenderse en su alabanza en el siguiente motete: Exultate Deo, publicado en 1584.
La relación entre oración y exaltación es una constante en la historia de la música. En este concierto es una temática que vuelve una y otra vez: en el motete Lobet den Herrn (“Alaben al Señor todas las naciones”) atribuido a Johann Sebastian Bach y tomado de los primeros dos versos del salmo 117, la sugerencia misma de la alabanza lleva a una explosión de voces, de multitudes orando juntas. En el Magnificat de Arvo Pärt, la oración realizada por la misma Virgen convoca -a un mismo tiempo- la intimidad de quien se acerca a Dios y la comunión que otros pueden encontrar con aquella adoración. Es, al mismo tiempo, una alabanza colectiva y profundamente personal, características claves de la obra de Pärt, especialmente en este periodo hacia el final de la Guerra Fría (1989).
Similar estilo tiene, por cierto, el Himno a Santa Cecilia de Benjamin Britten, compuesto en plena Segunda Guerra Mundial. La adoración de Santa Cecilia como patrona de la música tiene una larga tradición en las Islas Británicas, y parece evidente que Britten consideró la explosión de alegría de autores como Purcell o Händel para su propio ejemplo. Lo más interesante de esta obra radica en cómo, utilizando un poema de Auden, Britten logra convocar una adoración por la santa y, al mismo tiempo, una invocación a la fuerza de la música en tiempos difíciles. Lo mismo se podría decir de Paz en la Tierra (Friede auf Erden) de Arnold Schoenberg, compuesta en 1907, escrita poco antes de la Primera Guerra Mundial y que, inspirada en un poema de Meyer, pide a los ángeles paz en la tierra frente a la sangre derramada por los hombres. Años después Schoenberg diría que, frente a las horribles guerras, la paz mundial no es más que una ilusión; pero ese es el camino de la oración: uno que desde la ilusión y la esperanza dialoga con Dios y con el resto de los seres humanos. Esta esperanza está reflejada especialmente en el momento central del Evangelio: la muerte de Cristo en la Cruz. En este sentido, Martín Aurra, compositor chileno, es quien dará sentido a aquellas últimas palabras de Cristo, en la búsqueda de su oración y la de nosotros todos.
Conmemorando el centenario del natalicio de la folclorista, el próximo martes 3 de abril el Departamento de Música inaugurará su temporada extensional que este 2018 contempla más de cincuenta presentaciones musicales gratuitas. Destaca un ciclo dedicado al compositor francés Claude Debussy, un concierto de homenaje al autor estadounidense Leonard Bernstein, un ciclo de música coral, además de la realización de la segunda versión del Festival del Cantar Popular y la edición número XIX del Festival Internacional de Música Contemporánea.
No fueron buenas las noticias entregadas por la recientemente publicada Encuesta Nacional de Participación Ciudadana, realizada de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Según la medición, hubo una baja sostenida en la asistencia de públicos a espectáculos artísticos, registrando las caídas más significativas el circo (13.6%), música clásica (6.1%) y la ópera (1.9%).
“Son cifras que no nos ponen contentos”, dice el director del Departamento de Música (DMUS), profesor Wilson Padilla Véliz. “Desde hace muchos años como institución hacemos un importante esfuerzo para desarrollar nuestra Temporada de Conciertos que pone a disposición de la ciudadanía diversas presentaciones musicales gratuitas. Profesores, colegas músicos y estudiantes unimos esfuerzos luchando contra cifras como las que se acaban de entregar. Y este año no será diferente”, anuncia.
Y claro, el próximo martes 3 de abril en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264) se dará el puntapié inicial a una temporada que contempla más de cincuenta presentaciones gratuitas a realizarse en el Centro Gabriela Mistral (GAM), la Fundación Cultural de Providencia, el Centro Cultural de España (CCE), la iglesia San Ignacio y por supuesto la Sala Isidora Zegers.
Homenajes
Música y danza serán protagonistas de la jornada inaugural del DMUS, ya que homenajear a la folclorista Margot Loyola obliga a ello debido al aporte que realizó en ambas disciplinas. Sumándose a las conmemoraciones por los cien años de su natalicio se presentará el grupo La Rabona, quienes interpretarán repertorio de las Hermanas Loyola. Gracias a la colaboración del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, en la jornada además se estrenará la obra Con mi poquita de gracias, del coreógrafo y académico Carlos Delgado y la compañía Desol. La obra indaga en el rol de maestra que Margot Loyola desarrolló durante toda su vida. (3 de abril, 19:30 horas, Sala Isidora Zegers).
Pero como una única fecha es insuficiente para homenajear a tan importante figura, en colaboración con la SCD en el mes de septiembre se realizará el concierto Canciones del 900, buscando tributar el disco que Loyola grabó en 1972 con composiciones de Luis Advis. Andrea Andreu estará en el rol de Margot. (13 y 14 de septiembre).
El 2018 también conmemora al destacado compositor galo Claude Debussy, a cien años de su muerte. El DMUS ha organizado un ciclo de cinco conciertos que revisitan al autor y su obra y se desarrollarán en la Sala Isidora Zegers. El guitarrista Luis Orlandini será el encargado de inaugurar estas presentaciones el 20 de junio con su concierto Claude Debussy, el impresionismo y la guitarra. Posteriormente será el turno del estudianteIgnacio Méndez y su propuesta El viaje de Debussy (19 de julio), luego Carolina Fredes y Jorge Pepi presentarán Tras las huellas del impresionismo musical (5 de octubre). Ignacio Méndez se repite con el concierto El regreso de Debussy (24 de octubre) y el ciclo concluye con El saxofón impresionista, a cargo del profesor Miguel Villafruela (12 de noviembre).
También se cumple un siglo desde el nacimiento del compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein. Por ello, y como parte de un ciclo dedicado a la música coral que se desarrollará en el GAM, el Coro Magníficat y el Dúo Mistral tributará al autor (31 de octubre).
“Nos interesa trabajar a la par de las coyunturas y efemérides musicales como las que este año celebraremos. Como Universidad tenemos una posición privilegiada que nos permite explorar libremente ciertos autores, estilos y repertorios, pero tenemos la convicción de que también es necesario generar ese vínculo con el contexto en que desarrollamos nuestro quehacer”, dice el profesor Claudio Merino, coordinador de extensión del DMUS.
Es por ello también que este año el DMUS retomará una tradición musical: clausurar sus actividades con un concierto de Navidad del que participará la comunidad académica.
Luego de una exitosa primera edición y buscando fortalecer el espacio de la música popular en la institución, ya está comprometida una nueva versión del Festival del Cantar Popular, que este 2018 se realizará entre el 5 y el 9 de noviembre bajo la coordinación de la recientemente creada Área de Música Popular del DMUS.
La Temporada Oficial de Conciertos del Departamento de Música se desarrollará entre los meses de mayo y diciembre. Todas las presentaciones son gratuitas. El detalle de la programación está disponible www.artes.uchile.cl/musica.
PROGRAMA CONCIERTO «Homenaje a Margot Loyola A cien años de su natalicio»
Palabras profesor Rodrigo Torres, musicólogo del Departamento de Música de la Universidad de Chile.
Presentación musical La Rabona
Colectivo artístico que narran, a través de décimas, y musicalizan la vida musical de Las Hermanas Loyola trascurrida entre 1940 y 1950, que incluye tonadas, cuecas, habaneras, resfalosa y vals, entre otros.
La agrupación se crea en 2016 durante el proceso de creación del montaje teatral Margot Loyola, yo no me quiero morir.
Intérpretes: Marco Palma, Marcela Millie, Mauricio Vega y Patricia Díaz
Con mi poquita de gracias
El universo de Margot Loyola trasciende el repertorio artístico que interpretó, va más allá del valioso rescate de las identidades dancísticas y musicales populares y tradicionales de nuestro país. Fue una mujer de una gran lucidez para ponerse en sintonía en distintos contextos, además de dueña de una sensibilidad con la que habitó todos los espacios de su vida, en la cotidianeidad de su hogar, en sus vivencias de terreno y en el aula en su generoso rol de maestra.
La puesta en escena Con mi poquita de gracia se interesa en esa huella indeleble que la artista dejó en todos los que tuvieron ocasión de compartir con ella su rol de maestra. “Conocimos la multidimensionalidad de la persona y el personaje, de la erudita y la aprendiz, del poderío y fragilidad de una mujer de gran fuerza interna que luchó con su angustia por la aguda cercanía con los que sufren, de ayuda clandestina y de denuncia explicita”, dice el director de la obra, profesor Carlos Delgado.
Desol Cía de Danza
Dirección artística y coreográfica: Carlos Delgado
Sub dirección: Leticia Lizama
Banda sonora: Sergio Sepúlveda
Iluminación: Dominique Fuentes
Intérpretes: Leticia Lizama, Susana Allende Daniela Vásquez Javiera Cáceres Lissette Soto, Patricio Cabrera Jaime Arias José Bastías Cristian Leiva y Carlos Delgado
Universidad de Chile exhibirá el “lado B” del cine chileno
Durante todo el mes de abril, el Cine Club Sazié de la Universidad de Chile abrirá sus puertas a producciones independientes con temáticas como la identidad de género, el patrimonio y los derechos humanos con el ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”.
Por tercer año consecutivo, la Universidad de Chile desarrollará el Cine Club Sazié, sala de cine gratuita abierta en el corazón de Santiago, destinada a la exhibición de obras de calidad artística acompañadas de un cine foro que permite la discusión horizontal con el público asistente. Organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, busca abrir nuevos espacios de discusión para la formación de públicos críticos, así como proponer una programación centrada en las distintas formas de cine que no llegan a los circuitos comerciales.
Durante todos los martes de abril, se realizará el ciclo inaugural el ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”, exhibiendo películas de Pepe Maldonado, Tiziana Panizza, Marcelo Porta y Francisco Aguilar, todas ellas proponiendo una relectura del panorama audiovisual contemporáneo.
La jornada inaugural se realizará el 3 de Abril, y significará el retorno a la gran pantalla del cineasta Pepe Maldonado (“Yo la quería”, “Hay algo allá afuera”), con el preestreno exclusivo de “Crónica de una despedida”. Inspirándose libremente en la obra “La voz humana” de Jean Cocteau, Maldonado realiza una inquietante exploración estética sobre la femeneidad. La actividad estará acompañado de un cine foro en el que participará su director junto a la protagonista Shlomit Baytelman.
El 10 de Abril se realizará la exhibición de “Tierra sola” de Tiziana Panizza, un documental que, por medio del empleo de antiguas películas en 8mm, se centra en la vida de los presos de una cárcel sin paredes ubicada en Isla de Pascua, resignificando con ello las ideas de encierro y libertad. Con una mirada experimental y alejándose de la “historia oficial” de la Isla, “Tierra sola” obtuvo el premio a mejor película chilena en pasado Festival Internacional de Cine de Valdivia, y contará con la participación de su directora para el cine foro al final de la proyección.
El 17 de Abril se proyectará “Tacos de cemento”, documental sobre el actor y director teatral chileno Andrés Pérez. Activista por los derechos homosexuales y defensor del teatro popular y político, el documental rescata su figura a 16 años de su fallecimiento, por medio de material de archivo y testimonios del propio Pérez, quien nos presenta su vida de artista y nos relata sus años finales usando como eje central “La Huida”, su trabajo más autobiográfico y último montaje teatral.
La jornada de clausura exhibirá “Claudia tocada por la luna”, documental que aborda la temática de identidad y género por medio del testimonio de Claudia Ancapán, una matrona trans chilena de Valdivia, que relata la discriminación y los momentos más duros que debió afrontar desde su infancia con tal de vivir su identidad. El cine foro contará con la presencia de su director Francisco Aguilar y la protagonista Claudia Ancapán.
Cine Club Sazié de la Universidad de Chile se realizará los días martes a las 19 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago Centro (Metro Universidad de Chile) con entrada liberada e ingreso por orden de llegada. Cupos limitados.
Ciclo “Figuras y formas disidentes: Pre-estrenos del cine chileno”
Abril – 2018
Martes 3 de Abril de 2018
Crónica de una Despedida
(Pepe Maldonado, 65 min., 2018)
Inspirada en “La voz humana” de Jean Cocteau, el largometraje nos presenta a tres actrices que reciben un texto para una audición. La noche previa al evento las tres mujeres se sumergen en la lectura y el aprendizaje del texto, situación que se tornará un viaje vívido y doloroso hacia sus propias experiencias de abandonos, soledades y ausencias. Ficción y realidad se funden, sin que las actrices logren descifrar si lo ensayado fue una obra o un pasaje de sus propias vidas.
Invitados: Pepe Maldonado y Shlomit Baytelman
Martes 10 de Abril de 2018
Tierra Sola
(Tiziana Panizza, 2017, 107 min.)
Documental que, por medio del empleo de antiguas películas en 8mm, se centra en la vida de los presos de una cárcel sin paredes ubicada en Isla de Pascua. Resignifica con ello las ideas de encierro y libertad, con una mirada experimental y alejándose de la “historia oficial” de la Isla. La película rescata la observación de los espacios, de las rutinas cotidianas de los reclusos y de la trascendencia de la vida cultural para un pueblo en cuya lengua no existe la palabra “prisión”. Ganó la competencia chilena en Festival Internacional de Cine de Valdivia 2017.
Invitada: Tiziana Panizza
«Tacos de Cemento»(Imagen de archivo)
Martes 17 de Abril de 2018
Tacos de Cemento
(Marcelo Porta, 2018, 56 min.)
El actor y director teatral chileno Andrés Pérez Araya es el protagonista del documental. A través de material de archivo, el propio Pérez nos presenta su vida de artista y nos relata sus años finales usando como eje central “La Huida”, su trabajo más autobiográfico y su último montaje teatral. Activista por los derechos homosexuales y defensor del teatro popular y político, el documental rescata su figura a 16 años de su fallecimiento.
Invitado: Marcelo Porta
Martes 24 de Abril de 2018
Claudia tocada por la luna
(Francisco Aguilar, 2018, 65 min.)
Claudia, una matrona trans chilena, relata la discriminación y los momentos más duros que debió afrontar desde su infancia con tal de vivir su identidad. El documental narra su historia, su lucha y los constantes atropellos y persecuciones que vivió por parte de una sociedad que aún excluye a los que considera distintos, sin importar las consecuencias.