“Una mirada desde el buen vivir”

“Una mirada desde el buen vivir”: 43 familias del altiplano peruano son retratadas en conmovedora exposición

Las vidas, quehaceres y afectos de 43 familias del altiplano de San Miguel de Alpaccollo en Puno, Perú, serán transportadas a los transeúntes del Portal del Museo Precolombino en la exposición Una mirada desde el buen vivir.

La muestra documental se compone de 27 fotografías de Marcelo Arriola, que forman parte del proyecto “SUMAK KAWSAY” “KUME MOGEN” “Construyendo caminos de soberanía y seguridad alimentaria con identidad cultural”.

La iniciativa, implementada desde septiembre de 2016, es una invitación a escuchar al otro desde una cotidianeidad marcada por el sentido profundo de lo comunitario, lo que se refleja no solo en los cultivos sino también en la ritualidad y celebraciones que le acompañan. Con ella, además, se promueve el diálogo y se fortalecen los saberes de crianza, lo que incrementa las posibilidades de soberanía y seguridad alimentaria de las familias.

“Con esta exposición, el Museo ofrece un quiebre en la realidad cotidiana de las miles de personas que pasan por su Portal diariamente. Es una invitación a darse cuenta y reflexionar que esta sociedad en que vivimos no es la única posibilidad. Las fotografías de Marcelo Arriola abren una puerta a darnos cuenta de otras formas de relación con el ambiente y con las personas. En la inmensidad del altiplano, los seres humanos siguen viviendo como lo hicieron siempre, en armonía con la naturaleza y trabajando en comunidad para su subsistencia. Uno de los objetivos del Museo es que las personas conozcan la riqueza de los pueblos americanos, que sus maneras de vivir y de entender el mundo no se extinguieron con la invasión europea, por el contrario, siguen vivas en muchos pueblos y lugares del continente. Esta exposición nos enseña que aún es posible vivir y trabajar comunitariamente y lo hace con una fotografía profunda y hermosa”, afirma Claudio Mercado, jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Precolombino.

Marcelo Arriola, fotógrafo de la exposición, pasó más de dos meses conviviendo con las 43 familias involucradas en el proyecto, experiencia marcada por el cariño, la gratitud y la cordialidad. “Mi trabajo fotográfico tiene que ver con cómo ellos se sienten viviendo en la montaña, cómo transitan su cotidiano con alegría, con un interés comunitario hacia los otros, cómo es la comunidad, cómo van desarrollándose a medida de todo lo que les hace falta. Es un trabajo comunitario y se ve perfectamente cómo lo realizan y lo van compartiendo en sus asambleas, junto a los problemas que van encarando día a día. Eso es lo que he plasmado en las fotos, la belleza en la que viven envueltos continuamente”, expresa.

Este proyecto, implementado por Corparaucanía, cuenta con el apoyo de Fondo Chile, iniciativa conjunta de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Para la AGCID es muy importante participar de esta iniciativa en Perú, ya que a través del trabajo que realiza Corparaucanía, gracias al Fondo Chile en alianza con el PNUD, llevamos la Cooperación Sur-Sur a terreno, y de forma descentralizada, entre nuestra Región de La Araucanía y la Provincia de Puno. Además, lo hacemos de forma sostenible, junto a las comunidades de un país latinoamericano y a la vez tan cercano, eje esencial de nuestra Política de Cooperación Internacional”, asevera el Embajador Juan Pablo Lira, Director Ejecutivo de AGCID.

Daniel Schmidt, presidente de Corparaucanía, añade que “la oportunidad que nos ha brindado Fondo Chile para participar en contextos de interculturalidad nos permite valorar nuestra experiencia regional como entes articuladores entre lo público y lo privado, marcando además, un hito en cooperación internacional para nuestra institución. La cotidianeidad en el altiplano no deja de sorprendernos, nos habla de autonomía, austeridad, de un diálogo permanente, de mucho respeto con el otro, de saberes ancestrales que se siguen cultivando y que acompañamos con especial dedicación desde La Araucanía. La muestra fotográfica sorprende y cautiva, en cada una de sus fotos”.

La exposición estará disponible de manera gratuita hasta el jueves 28 de junio en el Portal del Museo Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Ciclo de cine: «1968 y sus consecuencias»

Ciclo de cine del Goethe-Institut Chile en la Cineteca Nacional de Chile, todos los lunes, martes y miércoles de abril.

Este año se recuerdan varios hitos, pero el de 1968 tiene un significado especial para Alemania, con el surgimiento de movimientos estudiantiles y también de terroristas como la Fracción del Ejército Rojo. Todo esto dejó huellas indelebles en la sociedad alemana, y este ciclo pretende mostrar las reflexiones que se han realizado desde el mundo del cine para mirar y entender este fenómeno, o al menos arrojar algunas preguntas para nuestra época.

FUNCIONES
17:00 horas | Microcine, Nivel -2
ENTRADA GRATUITA

Programa:

02.04. Alemania en otoño/Deutschland im Herbst (1978), Alexander Kluge

A partir de una mezcla de documental y ficción, el grueso del Nuevo Cine Alemán ofrece una visión conjunta sobre la Alemania de finales de los 70, una época marcada por el terrorismo de izquierdas del grupo Baader Meinhof. Con el fin de lograr la liberación de tres de sus líderes, la banda secuestró a un industrial al que después asesinaron. Del suicidio en la cárcel de los tres cabecillas, fue acusado el gobierno alemán: el presunto crimen de estado produjo una virulenta polémica que cuestionaba el sistema y originaba una profunda fractura social.

03.04. Una juventud alemana/Une Jeunesse Allemande (2014/15), Jean-Gabriel Périot

Crónica de la radicalización política de algunos jóvenes alemanes a finales de los años 60 que dio lugar a la Facción del Ejército Rojo, un grupo terrorista revolucionario alemán fundado por, entre otros, Andreas Baader y Ulrike Meinhof. 

04.04. Sino nosotros, ¿quién?/Wer wenn nicht wir (2010), Andres Veiel

Alemania, principios de los años sesenta. El joven Bernward Vesper (August Diehl), que aspira a ser escritor, intenta, al mismo tiempo, probar la inocencia de su padre, el poeta Will Vesper, acusado de simpatizar con el nazismo. Mientras tanto, Bernward conoce a Gudrun (Lena Lauzemis) y a su amiga Dörte (Vicky Krieps) y surge entre ellos un «menage à trois» sin futuro, porque Bernward y Gudrun están enamorados. Su historia de amor está llena de de placeres, dolores y excesos. Pero, al cambiar radicalmente la situación de Alemania, ambos deciden participar activamente en la historia de su país.

09.04. Blackbox BRD (2001), Andres Veiel

Wolfgang Grams, terrorista RAF, muerto en un tiroteo con la policia en 1993 se pensaba que había participado en el asesinato en 1989 del banquero Alfred Herrhausen. Este documental entrevista a gente cercana a Herrhausen.

10.04. Las consecuencias del crimen/Die Folgen der Tat (2015), Julia Albrecht, Dagmar Gallenmüller

Una visión personal del atentado perpetrado por la Fracción del Ejército Rojo, del que fuera víctima Jürgen Ponto, el entonces director del banco Dresdner Bank. Susanne Albrecht, cuyos padres eran íntimos amigos del asesinado, participó en el asesinato. La hermana de Susanne, Julia, y Dagmar Gallenmüller, su codirectora, analizan las consecuencias a largo plazo de aquel crimen.

11.04. La seguridad interior/Die innere Sicherheit (2000), Christian Petzold

Clara y Hans, dos terroristas de izquierdas, huyen de la policía desde hace quince años. Cuando su hija Jeanne, una adolescente cada vez más rebelde, se enamora de un muchacho desconocido, se convierte en una amenaza más para la seguridad de sus padres.

16.04. Las hermanas alemanas/Die bleierne Zeit (1981), Margarethe von Trotta

República Federal Alemana, año 1968. Las hijas de un sacerdote, Marianna y Julianne, dedican su vida a luchar para cambiar la sociedad, reivindicando, por ejemplo, la legalidad del aborto. Sin embargo, eligen caminos muy diferentes para conseguir sus objetivos: Julianne, que es reportera, sigue una vía pacífica a través de la denuncia periodística. Marianna, en cambio, se une a una organización terrorista.

17.04. El silencio tras el disparo/Die Stille nach dem Schuss (2000), Volker Schlöndorff

Una joven que fue terrorista en la Alemania de los años setenta intenta dejar atrás su pasado y vivir con una nueva identidad.

18.04. Servidores del estado/Staatsdiener (2015), Marie Wilke

A lo largo de un año, la realizadora Marie Wilke acompaña a un grupo de alumnos de la Escuela de Policía del estado de Sajonia-Anhalt durante su formación y, más tarde, en el curso del extenuante estadio en patrulla. De la formación teórica, a los ejercicios prácticos en rol-play y hasta la movilización en conjunto con la policía de intervención, el documental ponen a los protagonistas y las cuestiones éticas que los ocupan en foco. Staatsdiener nos muestra a jóvenes que aprenden a defender la ley y el estado de derecho, y que a veces, frente a las exigencias de su papel, fracasan ante la dureza y la realidad de las calles. El idealismo inicial a menudo da lugar a la desilusión, sobre todo cuando los jóvenes policías tienen que lidiar con manifestantes de extrema derecha y casos de violencia doméstica.

23.04. El amigo alemán/Der deutsche Freund (2012), Janine Meerapfel

Cuenta la historia de amor entre Sulamit, hija de inmigrantes alemanes judíos y Friedrich, hijo de un inmigrante alemán nazi, quienes se conocen durante su adolescencia en Buenos Aires durante los años ´50. Su amor transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina.

24.04. Baal (1969), Volker Schlöndorff

Baal, un cantante de baladas ingenioso pero inestable, lleva una vida dominada por los escándalos, el alcohol y la promiscuidad.

25.04. No me olvides/Vergiß mein nicht (2012), David Sieveking

David Sieveking muestra el cuidado doméstico de su madre Gretel quien, al igual que millones de otras personas en el mundo, sufre la enfermedad de Alzheimer. Los padres de David eran miembros activos del movimiento estudiantil de la década de 1960 y mantenían una “relación abierta” que se está viendo puesta a prueba de manera dramática a través de la enfermedad de la madre. Los cambios que operan en la madre obligan a la familia a enfrentarse a sus propios conflictos e incluso les enseña nuevas formas de expresar sus sentimientos y de experimentar la intimidad, acercándoles más unos a otros. Con sentido del humor y candor, la crónica de la familia de David Sieveking’s se caracteriza por una colaboración sencilla y un amoroso afecto, donde el centro de la historia es la persona y no la enfermedad.

Clase Magistral de Piano con Yuko Sano

Abierta a todo público.

17:00 – 19:30 Lunes 2 de abril de 2018, Auditorio Cirilo Vila Departamento de Música Facultad de Artes Universidad de Chile. Compañía 1264 (quinto piso). Metro Plaza de Armas.

Acerca de Yuko Sano:

La pianista japonesa Yuko Sano debutó en Tokio a los 15 años de edad ante un público de 1.200 personas. Desde entonces se ha presentado como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Tokio y ha dado recitales en diversas ciudades de Europa y Japón. En octubre del 2013 realizó su debut en Londres, en el marco del festival ‘The Rest is Noise’ en el Southbank Centre. Se ha presentado en otras prestigiosas salas de Inglaterra, tales como St Martin in The Fields, Southwark Cathedral, Steinway Hall, la Casa del Senado Británico y Draper’s Hall. Ha realizado giras en España ofreciendo conciertos y clases magistrales, y durante los últimos tres años ha sido invitada a presentarse en el prestigioso festival ‘La Folle Journée au Japon’.

Las distinciones internacionales de Yuko Sano incluyen el 1er premio y Grand Prix en el Concurso de Piano PIARA, el premio principal en el Concurso Internacional de Piano Burckhardt y el 1er premio en el Concurso de Composición de Tokio. Yuko se tituló en la Universidad de las Artes de Tokio (Geidai) luego de haber estudiado un año en la Academia de Música Franz Liszt en Budapest. En 2013 ganó una beca completa para estudiar en la Royal Academy of Music de Londres, donde completó su magíster con distinción, el reconocimiento ‘DipRAM’ por un recital final sobresaliente, el premio Walter MacFarren, el premio Nancy Dickinson y el premio Maud Hornsby. En 2016 finalizó su Advanced Diploma en el Royal Academy of Music bajo la tutela de Christopher Elton. En 2014, Yuko Sano se convirtió en la primera pianista japonesa en ser nombrada Young Steinway Artist.

¡Ven a buscar libros y huevitos con Santiago en 100 Palabras!

“Santiago en 100 Palabras” esconderá cientos de libros y huevitos de Pascua este domingo.

  • Este Domingo de Pascua, la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano será escenario de la tradicional búsqueda de huevitos, pero con una vuelta de tuerca: quienes asistan podrán encontrar, además, cientos de ejemplares del libro con los mejores relatos del concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”.
  • Durante la mañana, también se estará presentando la artista japonesa Motoko Toda con un espectáculo de marionetas para toda la familia.
  • “Santiago en 100 Palabras” es presentado por BHP / Minera Escondida y Metro de Santiago, y es organizado por Fundación Plagio.

Este domingo se celebra la tradicional fiesta de Pascua, donde niños de todas partes del mundo van en búsqueda de los codiciados huevos de chocolates escondidos por el Conejo de Pascua. En ese contexto, “Santiago en 100 Palabras”, el concurso de cuentos breves más masivo del país, realizará una actividad gratuita y abierta a todo público en la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano, donde las familias que asistan podrán embarcarse en su propia búsqueda de huevitos y, mejor aún, de cientos libros con los mejores cuentos del concurso, cuya convocatoria finaliza el 23 de abril.

La actividad comenzará a las 11:30 horas y contará con la participación de la artista japonesa Motoko Toda, quien realizará una espectáculo de marionetas para niños y adultos. Además, y hasta las 13 horas, habrá una masiva repartición de libros.  

«Santiago en 100 Palabras” continúa recibiendo relatos hasta el 23 de abril. Se puede participar hasta con 5 cuentos por persona ingresando a www.santiagoen100palabras.cl.

El cuento ganador recibirá $2.000.000; el Premio del Público, $1.000.000; el Segundo Lugar, $500.000, y el Tercer Lugar, $250.000. El Premio al Talento de Barrio recibirá $1.000.000. Las cuatro menciones especiales (Premio al Talento Infantil, Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor y Premio al Talento Breve) recibirán $250.000. Además, el establecimiento educacional que más cuentos envíe recibirá una biblioteca de literatura contemporá chilena.

El jurado encargado de seleccionar los cuentos ganadores de esta edición está compuesto por los escritores Roberto Merino, María José Ferrada y Cristián Warnken.   

“Santiago en 100 Palabras” es presentado por BHP / Minera Escondida y Metro de Santiago, y es organizado por Fundación Plagio.

Cómo llegar a la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano de Santiago: A 50 metros de la del acceso superior de la Plaza de Juegos Gabriela Mistral, está la estación Tupahue del Teleférico de Parquemet, el cual podrás tomar desde el acceso de Pedro de Valdivia del parque. Si vienes en auto te recomendamos que te estaciones en Av. El Cerro con calle El Rey. Si prefieres subir a pie, te recomendamos subir por el acceso Pedro de Valdivia, camino de asfalto llamado Abate Molina hasta el camino de asfalto que se encuentra al costado izquierdo pasando el mirador peñihue llamado Gabriela Mistral.

Eco Mercado Yungay 1 de Abril

Eco Mercado Yungay es la evolución natural del Eco Mercado Concha y Toro. Buscamos transformar esta feria no sólo en una compra y venta de artículos saludables, si no en un movimiento en torno a la consciencia.

DONDE : Casona Y. Huérfanos #2917 esquina Esperanza, Barrio Yungay. Santiago Centro.

HORARIO: 11:30 – 18:30 hrs.
INICIO TALLERES 11.00hrs

♥ 1ra Feria 4 marzo 2018
♥ 2da Feria 1 Abril 2018

Este año nos sumamos al Desafío Basura Cero y lo/as invitamos a llevar sus residuos a nuestro punto limpio!
~ Papel y carton ~ PET ~ Vidrio ~ Latas de aluminio ~ Tetra pack ~

Lo/as esperamos en Marzo con más de 50 stand de productos saludables y ecológicos! Además tendremos concursos, actividades para niñas y niños, patio de comida, cafetería, charlas y talleres y mucho más!
Queremos que nuestro Mercado sea un lugar de encuentro de iniciativas sustentables, donde se promueva una alimentación y estilo de vida saludables y respetuoso con nuestro entorno y nosotro/as mismo/as; así como la valoración por la producción local, artesanal, el trabajo colaborativo y nuestra relación con el barrio.

ORGANIZA
Colectivo Marina

STAFF
Hoja Viva
Gustosa «Comida Saludable»
Calipso, provisiones veganas

COLABORAN
La Huerfana Cafetería
El Chancho Seis
Terapeutas Barrio Yungay

Emma y Familia Madariaga presentan Canto a lo Divino y Humano

La Familia Madariaga, distinguida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como Tesoros Humanos y Vivos y con el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios (2017), presentará en Sábado Santo el Canto a lo Divino y a lo Humano.

La agrupación está conformada por: Arnoldo Madariaga Encina (80 años), su hijo Arnoldo Madariaga López (52 años) y su nieta Emma Madariaga Valladares (15 años), quien se convirtió en la cultora más joven en obtener la distinción de Tesoro Humano Vivo que entrega el Estado de Chile siguiendo las sugerencias de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Canto a lo Divino y a lo Humano con la Familia Madariaga en Semana Santa
Sábado 31 de marzo / 16:00 horas / Sala Antar
Entrada liberada, previa inscripción en www.museovioletaparra.cl

Fotografía por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Santiago Retrofuturista

Queridos tripulantes:

Inspirados en el festival Valdivia Retrofuturista, presentamos a ustedes nuestra versión en Santiago! Una tarde fantástica llena de personajes curiosos donde la historia y la ciencia ficción se encuentran!

Anímate a venir con tu vestuario y si no tienes, ven igual!

Contaremos con:
-Música en vivo: en acordeón Nicolas Barra.
-Teatro Lambe Lambe: Ruth Rojas.
-Lectura de Cuentos Steampunk Terror adscritos a la convocatoria deEditorial Cthulhu (Perú).
Violeta Romero Danza Tribal.
-Victorian Tea Party – Sociedad Victoriana Chilena en Fiesta del Té, con tecitos exóticos y parafernalia teterística. Traiga su taza!
Atémpora Creaciones, joyería con inspiración Steampunk
Crow Head, Máscaras y accesorios de cuero confeccionados a mano con inspiración Steampunk y Cyberpunk.
-Baúl de curiosidades con props y accesorios steampunk.
-Sesión de fotos con fotógrafos profesionales y aficionados, instantáneas a la venta.
-Pre-lanzamiento de la novela «Crónicas Oxidadas» por Fergus Grey.
– Ucronías, colectivo artístico que promueve la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y el fomento a la lectura en jóvenes y adultos.
– Alemany Bicycles con su velocípedo o «Penny Farthing» y fotografías instantáneas.
-Lotería inversa por Coronel Nicholas Allen Bradley, con premios Steampunk!
– Distopía proyectará su primer capítulo desde Argentina, tal como se realizó en el genial Valdivia Retrofuturista.
– Cetáceo Negro nos acompañarán en espíritu desde Valparaíso, tendremos a su disposición copias de su gazeta y gazetines Steampunk, las cuales pueden revisar también aquí: http://cetaceonegro.blogspot.cl/p/publicaciones_20.html
-«Cómo crear tu robot» Demostración de maquillaje artístico ¡En vivo! por la talentosa Catalina Gajardo, maquilladora profesional.
-Charla «Moda Victoriana» por Dany Valenzuela.

¡LOS ESPERAMOS!

——————–A TODO VAPOR!!!——————
Fotografía por Simón Arcano
Diseño por Francis Drake

EVENTO GRATUITO ♥

Concierto Semana Santa 2018

Día: Viernes 30 de Marzo
Hora: 19:00 hr.
Lugar: Basílica de la Merced (Mac-Iver 341)

Programa
Antonio Vivaldi:
Stabat Mater R.V. 621 para alto, cuerdas y contínuo
Solista: Alex Santander Orellana

Juan Sebastián Bach:
Cantata BWV 4 “Christ lag in Todes Banden”
Solistas vocales Grupo Cámara Boecio: Stefanie Alegre,Montserrat Urbina, Juan Eduardo Contreras y Diego delpiano Lavín.

El concierto de Semana Santa 2018 que ofrece Grupo Cámara Boecio tiene la particularidad de incluir una obra del culto Católico y otra del culto Protestante.

En la época que vivimos donde el original sentido de la religión muchas veces se pierde, entre extravíos humanos, polémicas demagógicas, rituales inconscientes…Grupo Cámara Boecio contribuye, en su tradicional concierto de Semana Santa, a rescatar esa verdadera esencia que representa el dogma:
La necesidad imperiosa del ser humano de…desarrollar su espiritualidad.

El Stabat Mater R.V. 621 de Antonio Vivaldi es la primera obra de carácter sacro que se conoce del compositor, toma del texto tradicional de Jacopo de Todi, monje del S.XIII, las diez primeras estrofas, que expresan el dolor de la Santa madre a los pies de la Cruz.

La Cantata BWV 4 “Christ lag in Todes Banden” de Juan Sebastián Bach, es una obra para el Domingo de resurrección que plantea la “lucha entre la vida y la muerte y la esperanza en la vida eterna”, escrita en siete partes, con una “sinfonía” como obertura, es, como toda la obra del autor, una partitura que conmueve por la coherencia entre texto y música.

La versión estará a cargo de Solistas vocales de Grupo Cámara Boecio, con Alex Santander Orellana contratenor, para la obra de Vivaldi y Stefanie Alegre, soprano, Montserrat Urbina, contralto, Juan Eduardo Contreras, tenor y Diego depiano Lavín, Barítono para la obra de Bach, junto al ensamble vocal e instrumental, en un trabajo arduo y exigente han rescatado el profundo sentido de trascendencia que plasma esta música. Todos bajo la dirección coral de Geraldine Palma Fuenzalida y la Dirección General de Ricardo González Muñoz.

«Costuras Im Prácticas» y «El Silencio Después»

En Costuras Im Prácticas el oficio de la costura es trasladado y sirve al lenguaje del arte contemporáneo, usándolo como estilo expresivo, rescatando la técnica y posicionándola en el espacio de la creación artística.  La indumentaria, el textil, la materia proveniente del desuso, se considera como símbolo contenedor, impregnado de la historia de cada sujeto, como la piel que recubrió cada historia.

Para la artista Beatriz Ovando, al destruir la prenda y construir algo nuevo, la forma original es anulada y su utilidad primera deja de ser evidente, pero entre las fibras continúa y resiste aquella biografía ya imperceptible al ojo humano más no imposible de imaginar.

El Silencio Después surge en respuesta al encuentro de los artistas Paulina Olguín y Ricardo Donoso, con el uso del archivo fotográfico familiar como pieza clave para la construcción del imaginario del cuerpo de obra.

Estableciendo la premisa de la experiencia como base del recuerdo, tanto en gesto conceptual como visual, se hace legible la idea de sugerir que la construcción de la identidad de las personas reside en su memoria, pues es ella la que nos permite adaptarnos al territorio y constituirnos como parte de una cultura.

Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho. Galería Bicentenario.

Cuándo: 28 de marzo al 13 de mayo.

Horario: Martes a domingo, 11.00 a 20.00 horas.

«El Juicio Final»

Proyecto fotográfico de Zaida González que readapta a los 22 arcanos mayores del Tarot a través de la sustitución en las cartas con modelos – no modelos tales – como travestis, transexuales, inmigrantes, joven con síndrome de down, personas de la tercera edad y otros que a modo personal se reflejan en el significado de la carta asignada.

La relación que plantea la artista con el tarot , es propiciar una inclusión de diversidad a través de este soporte, el que es consultado por personas de todos los estratos socioculturales, siendo masivo y popular, por lo tanto, es un formato altamente reconocible e identificatorio.

De cada carta, se extrajo un conjunto de valores para la reflexión en conceptos como: libertad, independencia, poder, creación, autoridad, sabiduría, reivindicación, amor, lucha, perdón, transcendencia, victoria, sanación, entre otros.

Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho. Sala Lily Garafulic.

Cuándo: 28 de marzo al 13 de mayo de 2018.

Horario: 11.00 a 20.00 horas.