«Retratos en perspectiva»

28 de marzo – 26 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery.

Resistencias visuales: Aceituno & Navarro

El trabajo de Luis Navarro y el de Jorge Aceituno constituye un entrelazamiento de ideas dispares y unidades referenciales de nuestro tiempo. En ambos proyectos como líneas generales está presente la cita postmoderna a la tradición de la pintura, así como a la apropiación representacional del cuerpo.

En particular en el trabajo de Luis Navarro observamos la representación refractaria de mujeres misteriosas que en combinación con elementos y objetos transmiten un ideario del color y de las formas. De un modo claro, la formación pictórica del fotógrafo trasunta en su intencionalidad estética. En efecto vislumbramos en este trabajo una senda de lineamiento artístico donde los aspectos formales nos indican un cuestionamiento a los modos de representación de la corporalidad. El efecto realístico desaparece y quedan ideales evaporados como estas mujeres quimeras, siempre apresados en texturas que dejan ver pero que al mismo tiempo retienen el misterio de lo representado.

Por su parte, Jorge Aceituno, referencia una serie de pinturas de la tradición europea que son reinterpretado de una manera festiva y alegre por personas con capacidades diferentes. El circulo de encierro del mundo vulnerable se ve traspuesto en esta nueva fotografía dinámica que abre las pinturas a cuadros vivientes, prácticas barrocas desde contenidos actuales. Por otro lado, sus trabajos en blanco y negro manifiestan una audaz exploración desde la expresividad corporal mediada por una animalidad inquietante. Además, estos cuerpo fotografiados tensan su relación con el espacio donde se ubican, constriñendo la universalidad femenina por medio de confabuladas máscaras.

El corpus visual de Aceituno & Navarro presentado en esta exposición, adscribe a la presencia indagatoria de la fotografía que es ayudada y sostenida por la memoria de estos dos maestros de la fotografía chilena. Ambos incitan a mirar los detalles culturales convocados para establecer desde la emocionalidad objetiva el universo de recuerdos y universos creativos convocados y que interpelan.

Las fotografías de Navarro & Aceituno indican un trazado minucioso, la imagen con una expresividad artística establecen una red cartográfica, tanto para su diacronía histórica como para su proyección, con ciertos rasgos propios reconocibles.

Entre ellos podríamos pensar que tanto el trabajo de Navarro como el de Aceituno apuntan a pensar un nuevo retrato, donde justamente la identidad oculta es el enigma del ejercicio retratístico. El destacado fotógrafo Richard Avedon dice que el retrato “es una creación del fotógrafo, una ficción”; de un modo evidente, el efecto de lo real se ve disuelto y quedan las ficciones sobre los yo dispersos transitando desde estas originales diapositivas color y blanco/negro.

Otro aspecto considerable es lo que ocurre con la corporalidad en cuanto que las imágenes ritualizan en diversos planos con luces direccionadas para dar volumen o marcar la fuerza emotiva de estecuerpo expuesto. Aquí la luz de relleno se transforma en una aliada para dar fuerza, sugerir y definir los límites de lo representado.

Celebramos el atrevimiento de los fotógrafos de realizar y de mostrar proyectos anclados temporalmente pero que hoy demuestran su fuerte resistencia al tiempo, a las modas, a los modelos culturales. La libertad creativa es para estos fotógrafos Aceituno & Navarro su mayor resistencia cultural a las ambigüedades del mercado y de lo que está de moda. La honestidad visual de ambos fotógrafos queda expuesta en esta exposición que insiste en el sentido plástico y en la búsqueda y experimentación con los rostros, los cuerpos y con el canon del arte.

Dr. Gonzalo Leiva Quijada. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile

“Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA”

Coordenadas
28 de marzo – 22 de julio | 2018
Salas de exposición: Andes y Pacífico | Nivel -3 Centro Cultural La Moneda
Lunes a domingo | 9:00 a 19:30 horas
Entrada general $3000, estudiantes, tercera edad y convenios  $1500
¡Gratis todos los días hasta 12:00 horas!

La exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA” reúne la creación de múltiples y diversos artistas que nos expresan su visión sobre nuestra región latinoamericana. La curatoría realizada por el área de exposiciones del Centro Cultural La Moneda, en conjunto con el equipo de la Colección FEMSA, está especialmente pensada para que el público pueda conocer y reflexionar acerca de la identidad de nuestro continente, facilitando el disfrute y comprensión, por medio de una puesta en escena especialmente construida y seis núcleos temáticos: El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia.

Estos seis grandes temas se relacionan con hitos de la historia del arte latinoamericano, los que articulados dan cuenta del desarrollo e identidad de la creación plástica del continente. Así, la muestra permite recorrer más de 100 años de arte, al enfatizar la relevancia que estos hitos adquieren por medio de su amplio y persistente despliegue a lo largo del tiempo. La evolución de estos temas a través de varias generaciones de artistas, provenientes de distintos países, y que abarcan los más diversos estilos artísticos, permiten comprender y reflexionar en torno al modo en que nuestra cultura se construye.

La primera exposición del 2018 inaugurada en el Centro Cultural La Moneda, es de una relevancia significativa, principalmente por su temática regional y el tremendo valor artístico de las creaciones seleccionadas, además de formar parte de la celebración del aniversario número 40 de la Colección FEMSA, al ser la muestra más grande que se ha realizado como parte de su programa de exposiciones.

Colección FEMSA

La Colección FEMSA surgió en 1977 como parte del compromiso de la empresa por el desarrollo integral de sus trabajadores, familias y las comunidades en donde se desarrollan. Actualmente, es reconocida como una de las colecciones corporativas más importantes a nivel internacional. Reúne más de 1200 obras de arte latinoamericano de los siglos XX y XXI de distintas disciplinas como pintura, escultura, dibujo, gráfica, fotografía e instalación. Su acervo ofrece un recorrido que ilustra la evolución, pluralidad y riqueza del arte moderno y contemporáneo de América Latina con especial énfasis en la producción mexicana. Mediante un activo programa de exposiciones, préstamos individuales de obras, publicaciones y diversas actividades, FEMSA comparte su Colección con las más diversas comunidades de México y el extranjero, cumpliendo así su objetivo de promover la difusión de la cultura y el fomento a la apreciación artística.

Proyección gratuita: Serie de Microdocumentales “Gabinete”

El martes 27 de marzo, a las 19:30 horas, nos reuniremos a ver la proyección de la Serie de Microdocumentales “Gabinete”, en la Plaza Mulato Gil.

Además de la proyección, contaremos con la presencia de algunos de los artistas que han participado en los documentales.

La serie ‘Gabinete’ es una iniciativa de la casa productora Sagrado Cine, y dirigida por Felipe Ríos; consta de 8 capítulos documentales de corta duración, que tienen como objetivo presentar las motivaciones, obra y contexto de ocho artistas contemporáneos chilenos: Juan Castillo, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Bernardo Oyarzún, Norton Maza, Pilar Quinteros, Javier Toro Blum, Eugenio Dittborn.

Lanzamiento del libro «Actualidad de Eugenio González Rojas»

El libro es un trabajo de Belarmino Elgueta y Francisco Figueroa que pretende recuperar el pensamiento y la práctica de Eugenio González Rojas, intelectual, escritor, político y educador del siglo XX, cuya obra conserva una extraordinaria vigencia tanto por su contenido como por el significado histórico de su emergencia.

Presentan esta publicación: Pierina Ferretti, Fernando Atria y Francisco Figueroa.

Al término de la presentación, se ofrecerá un vino de honor.

Concierto de Semana Santa UC

Cantatas de Bach protagonizan el Concierto de Semana Santa del Instituto de Música UC

El evento será este lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC. Bajo la dirección de Julio Doggenweiler se interpretarán cantatas de Bach que en su origen, por ser funcionales al rito, no eran consideradas obras de arte.

“Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada”, cuenta el musicólogo del Instituto de Música UC (IMUC), José Manuel Izquierdo, en el programa del Concierto de Semana Santa UC 2018.

De acuerdo al académico UC, un gran ejemplo de esto serían las cantatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750), las cuales eran interpretadas en directa relación a los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. “Pese a ello —continúa Izquierdo— la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible”. 

La Cantata BWV 182, “Rey del cielo, bienvenido seas” para domingo de ramos (Himmelskönig sei willkommen) y la Cantata BWV 198, Oda fúnebre (Lass Fürstin, lass noch einen Strahl), son las piezas que el lunes 26 de marzo a las 19:30 horas en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, serán interpretadas bajo la conducción de Julio Doggenweiler.

Escrita en 1714 para la capilla del castillo de Weimar, la cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, sirvió a dos celebraciones: Domingo de Ramos y la fiesta de la Anunciación; mientras que la Oda Fúnebre BWV 198, que inicia con “Dirige, princesa, una mirada”, fue compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, fiel defensora del luteranismo y esposa de August II, Elector de Sajonia, y fue interpretada por primera vez en 1727.


Johann Sebastian Bach (1685-1750):

I
Cantata BWV 182 Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas), (para domingo de ramos)
1. Sonata (Concerto: grave, adagio)
2. Coro: Himmelskönig sei willkommen (Rey del cielo, bienvenido seas).
3. Recitativo (bajo): Siehe, ich komme, im Buch ist von mir geschrieben (Mírame, aquí estoy, en el libro está escrito de mí)
4. Aria (bajo): Starkes Lieben, das dich, grosser Gottessohn (Oh gran amor, el que a ti, excelso Hijo de Dios)
5. Aria (contralto): Leget euch dem Heiland unter (Postraos ante el Redentor)
6. Aria (tenor): Jesu, lass durch Wohl und Weh (Jesús, permite que en la fortuna y el dolor vaya contigo)
7. Coro: Jesu, deine Passion (Tu pasión, oh Jesús)
8. Coro: So lasset uns gehen in Salem der Freuden (Vayamos, pues, a la Jerusalén del gozo)

II
Cantata BWV 198 Lass Fürstin, lass noch einen Strahl (Oda fúnebre).
Primera parte
1. Coro: Lass, Fürstin, lass noch einen Strahl (Dirige, princesa, una mirada)
2. Recitativo (soprano): Dein Sachsen, dein bestürztes Meissen, (Tu Sajonia y tu consternada Meisen)
3. Aria (soprano): Verstummt, verstummt, ihr holden Saiten (Callad, callad, bellas cuerdas)
4. Recitativo (contralto): Der Glocken bebendes Getön (De las campanas el trémulo tañido)
5. Aria (contralto): Wie starb die Heldin so vergnügt (Cómo ha muerto serena la heroína)
6. Recitativo (tenor): Ihr Leben liess die Kunst zu sterben (Su vida nos mostró el arte de morir)
7. Coro: An dir, Fürbild grosser Frauen (En ti, modelo de grandes mujeres)

Segunda parte

8. Aria (tenor): Der Ewigkeit, saphirnes Haus (De la morada de zafiro de la eternidad)
9. Recitativo, arioso y recitativo (bajo): Was Wunder ists? Du bist es wert (¿Y qué maravilla es? ¡Tú lo mereces!)
10. Coro: Doch Königin! Du stirbest nicht (Pero tú no has muerto, reina)

Intérpretes
Solistas vocales:
Carolina García, soprano
Claudia Godoy, contralto
Felipe Gutierrez, tenor
Patricio Sabaté, bajo

Coro de Cámara UC. Director: Mauricio Cortés
Sopranos: Petra Albütz, Irene Alvarado, Jenny Alvarado, Laura Brown, Andrea Cayumil, Vanessa Devia, Constanza Escobar, Stefany Franco, Mariana González, Catalina Madriaga, Marta Montes, Annia Paredes, Pilar Pérez, Karen Silva, Claudia Trujillo*.

Contraltos: Paulina Galleguillos, Javiera Lara, Marco Marchant, Víctor Muñoz, Macarena Paredes, Marjorie Ramírez, Gloria Rojas, Macarena Sanz, Ximena Sepúlveda, Carmen Thielemann.

Tenores: Víctor Andrade, César Arenas, Martín Aurra*, Manuel Cubillos, Xavier Mancero, Alejandro Musa, Gonzalo Quinchahual, Felipe Ramos**, David Vilches.

Bajos: Christian Castro, Miguel Hervé, Andrés Gigoux, Marco Montenegro*, Pablo Santa Cruz, Rodrigo Vera.
*Jefes de Cuerda
**Director Asistente

Estudio MusicAntigua UC y músicos invitados. Director: Sergio Candia
Sergio Candia, flauta dulce y dirección
Elke Zeiner, flauta dulce
Juan Fundas y Diego Villela, oboe d’amore
Gonzalo Beltrán, Karla Bocaz y Rodrigo Aros violines I
Hernán Muñoz, Natalia Cantillano, y Rubén Pino, violines II
Carlos Brito y Natalia Carrillo, violas
Gina Allende y Florencia Bardavid, viola da gamba
Sebastián Mercado y Gabriela Olivares, chelo
Santiago Espinoza, contrabajo
Eduardo Figueroa, laúd
Camilo Brandi, clavecín
Alejandro Reyes, órgano
Dirección general: Julio Doggenweiler

Notas al programa:
Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la música que hoy consideramos ‘arte’ no era pensada como más que un trabajo de oficio para algunos pocos usos específicos, sin la expectativa siquiera de algún día volver a ser escuchada. Entre las obras de Bach, ningún tipo de composición refleja esto de mejor manera que sus cantatas. Estas fueron valoradas por empleadores y colegas y rara vez salieron de un área de más que unas millas a la redonda, ya que su uso estaba directamente relacionado con los músicos y rituales disponibles en las cortes e iglesias donde Bach trabajó. Pese a ello, la posteridad ha reconocido que muchas de las cantatas de Bach son fiel reflejo de una búsqueda personal, en la que la espiritualidad y los valores cristianos no son una simple fórmula, sino una realidad tangible.
La cantata BWV 182, “Rey del Cielo, bienvenido seas”, es un excelente ejemplo de lo anterior. Fue escrita para la capilla del castillo de Weimar, un espacio religioso y cortesano, para el festejo de una doble fiesta, pues el 25 de marzo de 1714 fue al mismo tiempo Domingo de Ramos y fiesta de la Anunciación; ambas se ven directamente reflejadas en el texto. Bach inicia con una obertura “a la francesa”, como era habitual en esta corte: debía dejar tiempo para la llegada -lenta y solemne- del Rey. Luego, el coro hace un doble anuncio: “Rey del Cielo, bienvenido seas”, serviría tanto para el monarca como Cristo. Esto tiene mucho sentido: Bach, aunque llevaba tiempo en la corte, había recién ascendido a Konzertmeister, y es muy probable que quisiera congraciarse como compositor oficial.
No obstante, el resto del espíritu de la obra nos lleva directamente al plano religioso, por ejemplo, la voz de bajo (siempre asociada a Cristo) nos recuerda que “Yo soy el que vengo”, dejando el mundo profano atrás. Bach se luce con cada una de las tres arias siguientes, utilizando tanto sus conocimientos de música religiosa antigua como de nuevos estilos de moda (la ópera italiana y las danzas francesas). La primera aria representa la fe humana en Cristo, la segunda (un dueto de flauta y alto) habla de la pureza que debemos tener al encontrarnos con Cristo, y la tercera nos recuerda que el Señor sufrió por nosotros. Las tres arias son seguidas por un elaborado coral y un coro final, un cierre con forma de danza, recalcando la alegría que embarga el sacrificio de Jesús.
Una procesión también inicia la cantata secular BWV 138, “Dirige, princesa, una mirada”, compuesta para la muerte de Christiane Eberhardine, esposa de August II, Elector de Sajonia, y fiel defensora del luteranismo. Interpretada por primera vez el 17 de octubre de 1727 en el templo de la Universidad de Leipzig, la obra fue escrita para un elaborado ceremonial estatal y no para una misa, lo que queda reflejado en el texto evidentemente secular. La obertura acompañaba la entrada de las personalidades a la iglesia, que tras sentarse recibieron (al igual que el público) una copia del texto completo de la cantata, la que fue interpretada con comentarios intercalados por un estudiante, Hans von Kirchbach.
La obra fue celebrada por el cronista de la ciudad, quien señaló que “Bach mismo tocó el clavecín”, aunque había muchos otros instrumentos agregados. El tono fúnebre se observa, por ejemplo, en la combinación de instrumentos del inicio de la obra, en particular las dos violas da gamba y laúd, instrumentos considerados “serios” en este periodo. La música es a tiempos lírica, pero también descriptiva: un ejemplo de esto se encuentra en el modo en que Bach refleja el sonido de las campanas fúnebres en el segundo recitativo. No obstante, Bach también incorpora, mediante citas instrumentales de sus cantatas, importantes mensajes religiosos, especialmente en relación a la esperanza de la vida después de la muerte (nótese, en este sentido, el espíritu feliz que cubre varias de las arias de la obra). Bach, de hecho, reutilizaría esta música en su perdida Pasión según San Marcos.

José Manuel Izquierdo

Lanzamiento de «Guía Patrimonial proyecto Somos Patrimonio»

¡Tod@s Bienvenid@s al Lanzamiento guía patrimonial del Barrio Lastarria-Bellas Artes!

Esta es la última etapa de nuestro proyecto «Somos Patrimonio. Construyendo la memoria del barrio Lastarria-Bellas Artes entre vecinos y vecinas», financiado por el Fondo para el Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias, Convocatoria 2017, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Ha sido un viaje por la historia del barrio Lastarria-Bellas Artes y que llega a su fin el 26 de marzo. Tres encuentros patrimoniales, dos actividades en espacios públicos, recopilación de historias, fotografías, vivencias y todo lo que l@s vecin@s fueron aportando.

Tod@s quienes asistan se llevarán una copia de la Guía Patrimonial confeccionada por nuestro equipo de trabajo, además de tener la posibilidad de conversar amenamente en torno a un coffee break.

Cuándo: Lunes 26 de marzo de 2018, 19 hrs.
Dónde: Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Edificio B, piso -1, sala C2

Evento abierto a todo público, sin importar el barrio o comuna.

Organiza: El Barrio Que Queremos
Colaboran: Ciudad Viva, Comité de Adelanto Parque Forestal, Comité de Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos, Corporación Cultural Gestarte, Agrupación de Libreros y Anticuarios de Lastarria y GAM

Ciclo de Conciertos “Cantautores”: Raúl Chuliver

Para ir cerrando el mes, los dejamos invitados este 26 de marzo a la 19.00 hrs. en la Sala América al Ciclo de Conciertos, en esta ocasión sobre cantautores.

Este lunes se presentará el músico Raúl Chuliver y la entrada es totalmente gratuita.🎶🎼🎺

¡Los esperamos!

SkaJazz en el Parque de los Reyes

Mr. Smoking invita a toda la familia a escuchar, bailar , vibrar y compartir con todo el power de los Brass y la locura de los efectos sonoros el domingo 25 de marzo a las 17:00 hrs. (((Gratis)))

¡Sí! A intervenir los espacios públicos y a estallar el Parque de los Reyes con esquina Brasil.
Los esperamos.

Reverdecer Fest

Festival de arte natural, ecológico y conciencia animal con el fin de buscar emprendimientos dedicados a este, esperando escapar de la industrialización, rescatando cada oficio y fabricacíón artesanal hecha con amor 💕😍