Música en Parquemet: Conjunto Napalé

¡Todos los fines de semana del año, el Parque se llena de cultura! Te invitamos a viajar por América a través de la música junto al grupo Napalé y un concierto que reúne obras de compositores latinos y géneros como sanjuanitos, huaynos, cumbias, boleros, pasodobles, milongas y cuecas.

Domingo 25 de marzo, 12:30 horas
Casa de la Cultura Anáhuac, sector Tupahue
Evento gratuito, sin entradas ni inscripción

Tour Mural Borde Sur

Conoce la historia del mítico Persa Víctor Manuel y su nuevo mural denominado el “Sky Persa”. Tour gratuito que te permitirá recorrer un polo turístico cultural de la capital.

Primer Encuentro Peruano «Unidos por la Danza»

Organiza: Academia de Marinera Norteña y «Brisas Trujillanas»

Invitados: Intiquilla del Perú, Perú Danza, Mishky Tusuy, Dafopechi, Picaflores del Perú, Andinos por Siempre, Son del Folklore.

Bicipaseo Patrimonial «La instrucción de la mujer»

Desde el año 2015, Bicipaseos Patrimoniales realiza actividades que buscan reflexionar sobre el rol y la presencia de las mujeres en la ciudad. Este año no será la excepción. En conjunto con el Museo de la Educación llevarán a cabo una ruta que busca reivindicar la historia de las mujeres en la educación y reflexionar sobre el rol de la escuela en la actualidad.

Para lograr este objetivo, se han considerado hitos como el Liceo 1 y el mismo museo, donde se hablará sobre el primer Liceo de mujeres de la capital -fundado 80 años después que el primer liceo de hombres- y sobre cómo la escuela es un espacio que reproduce estereotipos de género, respectivamente. Además, visitaremos la calle Amanda Labarca, que no siempre se llamó así. Por último, incluiremos un pequeño taller de mecánica realizado por mujeres.

Las y los esperamos el próximo domingo 25 de marzo, a las 10:30 horas, en la Plaza Italia. El recorrido es emotivo pero fácil de hacer, así que son bienvenidas y bienvenidos niñas y niños, mujeres que no anden siempre en bicicleta, mascotas, personas de la tercera edad, y por qué no… hombres también. Esta es una invitación a pasarlo bien y a conocer un poco más de la historia y la ciudad que habitamos.

Esta actividad es gratuita y no necesita inscripción. Simplemente ir al punto de partida, con una bici buena, agua para la mañana y comida para que no falte la energía.

Ruta Pasos callados: las mujeres en el espacio público colonial

RECORRIDOS POR SANTIAGO:
Pasos callados, las mujeres en el espacio público colonial

Domingo 25 de marzo. 10:00 a 13:00 horas
• Punto de encuentro: estatua ecuestre de Pedro de Valdivia, esquina nororiente de Plaza de Armas. Metro Plaza de Armas (Línea 5)
• Punto de término: plaza Benjamín Vicuña Mackenna, entre la Biblioteca Nacional y el cerro Santa Lucía. Metro Santa Lucía (Línea 1)

Actividad gratuita
No requiere inscripción previa
La ruta es guiada y se realiza por el espacio público

Al finalizar marzo, mes en que se conmemora internacionalmente a las mujeres, Cultura Mapocho invita a participar en una ruta histórica y patrimonial que pone en relieve el aporte del género femenino en la conformación de la ciudad de Santiago durante la etapa colonial, pese a las disposiciones legales, sociales y religiosas que las confinaban a vivir solo en los espacios privados, ya fuera en las casas o los conventos. Esta actividad es parte del programa anual de recorridos urbanos de Cultura Mapocho, y cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.

Desde que los españoles fundaron Santiago en 1541, la cantidad de mujeres españolas y mestizas creció sostenidamente hasta ser mayoría. Pero el predominio numérico no implicó un cambio en el estatus de la mujer que, durante el período colonial, estaba constreñido al ámbito privado. Tanto era así, que la justicia establecía que en caso de diferendos con mujeres los jueces debían ir a interrogarlas a sus casas, para no perturbarlas y no hacerlas salir del espacio doméstico.

Pero las mujeres fueron más allá de la casa y el convento, y a contracorriente de lo que señalaban las leyes y las normativas sociales, arriesgando muchas veces la mirada inquisidora cuando no derechamente el castigo, las mujeres sí incidieron en la gestación y el desarrollo de la ciudad. Desde los márgenes es cierto, pero lo hicieron. Con pasos callados.

El recorrido “Pasos callados, las mujeres en el espacio público colonial” se realizará el domingo 25 de marzo, partiendo a las 10:00 horas en la esquina nororiente de la Plaza de Armas, a los pies de la estatua ecuestre de Pedro de Valdivia; y finalizará alrededor de las 13:00 horas en la plaza Benjamín Vicuña Mackenna, entre la Biblioteca Nacional y el cerro Santa Lucía.

Cabe recordar que esta actividad es gratuita, sin inscripción previa, que forma parte del programa anual de recorridos urbanos de Cultura Mapocho y cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su programa Otras Instituciones Colaboradoras.

«El rey rana y la princesa»

Una mimada, traviesa y orgullosa princesa recibe una hermosa pelota de oro de manos de su padre, el rey, y mientras juega con ella, esta cae en un pozo. Es ahí cuando conocerá a una extraña y graciosa rana.

Compañía de Teatro Huillín.

Sábado 24 y Domingo 25, 16:00 horas. Auditorio Biblioteca de Santiago.

Feria de la Mujer 2018

Sábado 24 y domingo 25 de marzo / Parque San Borja, entre calles Carabineros de Chile y Jaime Eyzaguirre. Metro Universidad Católica. Horario: Sábado de 11:00 a 21:00 horas / domingo 11:00 a 20:00 horas.

Este sábado 24 y domingo 25 de marzo, se llevará a cabo la segunda versión de la Feria de la Mujer en el Parque San Borja. El encuentro organizado por la Municipalidad de Santiago es gratuito, tendrá charlas, zona de foodtrucks y área infantil, además de talleres de huertos urbanos y manualidades, operativos de mascotas y vacunación gratuita contra la influenza.

Durante marzo la comuna de Santiago celebra a las mujeres. Como parte de sus actividades se realizará por segundo año consecutivo, la Feria de la Mujer en el Parque San Borja.

El Alcalde Felipe Alessandri destacó que debido a la gran afluencia que tuvo esta feria el año pasado, “se decidió extender la convocatoria a dos días, esperamos que todas las mujeres de la comuna se sumen y disfruten de un espacio creado con mucho cariño y dedicación para ellas”.

Es así como el sábado 24 y el domingo 25 de marzo, desde las 11:00 horas, el céntrico parque, recibirá a cientos de mujeres que busquen un espacio de encuentro especialmente creado para ellas.

La feria contará con la presencia de dos expositores, que realizarán charlas con temática especiales para los asistentes. El sexólogo Rodrigo Jarpa, hablará de “Los mitos sexuales de las mujeres”, mientras que el doctor integral  Ricardo Soto, se referirá al tema “ser mujer y la búsqueda de la felicidad”.

Además habrá talleres gratuitos de manualidades, belleza, huertos urbanos, guía para padres, entre otros. También los asistentes podrán acceder a la zona de mascotas y de salud; especialmente para atención comunitaria, con vacunación contra la influenza para la población de riesgo.

Junto con ellos, se ofrecerán atractivos productos de emprendedores de varios rincones del país, quienes se darán cita para hacer un fin de semana lleno de color, aromas, sabores y entretención para grandes y chicos. Para los niños, habrá una zona infantil con cuenta cuentos, biblioteca móvil, títeres, saltarines y juegos.

En total serán más de 60 stand, con cosmética natural, tejidos, artesanías, productos gourmet, accesorios, decoración, y belleza; con una gran variedad de Food Trucks con diferentes alternativas culinarias.

 

Festival Matucana Jazz

El Festival Matucana Jazz es un espacio de encuentro que busca generar una experiencia interdisciplinaria en torno al Jazz mediante la realización de conciertos, lanzamientos de discos, talleres e intervenciones gratuitas abiertas a toda la comunidad.

Siendo el Jazz un lenguaje universal que se origina desde la multiculturalidad, las migraciones y grandes transformaciones sociales, teniendo como eje principal la libertad creativa individual y colectiva, la invitación es a extraviarnos en el territorio fecundo de la improvisación, para luego quizás, si el viaje es exitoso, lograr reconocernos en la belleza de lo diverso.

PROGRAMACIÓN

 – CONCIERTOS –

19:30 Viernes 23 / Museo de la Educación Gabriela Mistral

  • Matías Martinoli Cuarteto (Lanzamiento disco Verde 61)
  • Agustín Moya Cuarteto

18:00 Sábado 24 / Museo de la Educación Gabriela Mistral

  •  Conchalí Big Band
  • Jonathan Gatica Quinteto

Lanzamiento de la nueva edición de «Historia de Santiago»

Lanzamiento de la nueva edición de “Historia de Santiago” de René León Echaiz.

En el lanzamiento, se presentará una nueva edición de la “Historia de Santiago”, preparada por Ediciones Nueve Noventa, que reúne en un solo volumen los dos tomos de la publicación original de 1975, aparecida apenas un año antes de la muerte del autor.

El libro se ha convertido en material de consulta ineludible para aquellos que desean conocer una síntesis y aproximación a la historia de la ciudad de Santiago, que se extiende por casi cinco siglos. En el libro se relatan de forma amena, hechos y vicisitudes que han marcado la historia de la capital incluso desde antes de su fundación.

En la actividad, la obra será presentada en conjunto por Andrés Mosqueira, Director del Museo de Santiago, y Luciano Ojeda, Encargado del Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago.

NOTA
Esta nueva edición, es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2017.

XII versión Feria Medicina Natural y Alternativa

Celebrando lo femenino y recibiendo el otoño, esta vez nos acoge la Biblioteca de Santiago en sus grandes salones para actividaes comunitarias.

«Somos una organización comunitaria de Barrio Yungay y abrimos este espacio para que se compartan todos lo saberes medicinales naturales, holisticos, ancetrales, de oriente, americanas y nuevas medicinas. En complemento y/o como alternativa…todo hacia una integración».

En esta versión la programación de horarios será: (ha sido modificada levemente)

VIERNES 23 Marzo de 13 a 20 Hrs.
SÁBADO 24 Marzo de 11 a 16:30 Hrs.
DOMINGO 25 Marzo de 11 a 16:00 Hrs.

Todos los días habrá exposición de charlas, talleres y conversatorios en salas de conferencias y salones, espacio para l@S niñ@s y familias, talleres al aire libre en zona de explanada y espacio para alimentación.

TODOS LOS TALLERES; CHARLAS Y CONVERSATORIOS SON GRATIS.

Stand para terapeutas donde se brindará información, orientación y atenciones, breves y completas, a valores promocionales. Ademas stand de emprendimientos afines como gemas, piedras, runas, etc.

PROGRAMA CHARLAS, TALLERES, CONVERSATORIOS Y DINÁMICAS GRUPALES

VIERNES 23 MARZO

EXPLANADA
12:00 Ritual de saludo a las direcciones y bienvenida al Otoño /Ange Illanes

SALA CONFERENCIAS
15:00 El otoño de la mujer y nuestra sabiduría/ Silvia Selowsky Hirschler
17:00 Cuidado de la salud en las mujeres desde la cosmovisión Mapuche/María Huenuñir

SALA 1
16:30 Charla+conversatorio+meditación de Sexualidades masculinas y femeninas/ Natalia Jofré
18:30 Alimentación Holistica/ Gani Maha

ESPACIO TATAMI
13:30 Yoga Holistico/ Gani Maha
17:30 Chi Kung y gimnasia psicofisica / Karen Berton
19:00 Sonoterapia grupal/ Maria Victoria

SÁBADO 24 MARZO

12:00 Ritual de saludo a las direcciones y bienvenida al Otoño/ Ange Illanes

SALA CONFERENCIAS
15:00 Charla ¿Por qué las gemas son sanadoras? /Gloria Páez

SALA 1
14:00 Conversatorio: Rescatando el poder que nos habita.El Útero, Menstruación y consciencia Cíclica. /Ange Illanes

SALA 2
15:30 Charla Medicina del Temazcal/ Poli Rivera

ESPACIO TATAMI
12:30 Taller de canto integral/ Yaya Claudia Fuentes
14:00 Hatha Yoga para Mujeres / Irma Senn
15:00 Introducción a la Biodanza y clase/ Nicolás Cruz

EXPLANADA
11.30 Círculo del vitalidad femenina/ Colectivo Mujer Estelar
13:00 Dinámica: Chi Kung y gimnasia psicofisica/ Karen Berton
15:30 Clase Yoga de la Risa / Carolina Morris (Escuela Chilena Yoga de la Risa)

DOMINGO 25 MARZO

SALA CONFERENCIAS
12:30 Conversatorio: Sentido de Vida / Gani Maha
15:00 Charla de introducción al Higienismo «Alimentarse es lo Contrario de Comer»/ Nicolás Cruz

SALA 1
14:00 El problema de la abundancia como se origina en el árbol genealógico / Ma Eugenia Riquelme Centro Sohum

SALA 2
15:00 Charla La Mujer Salvaje, salud emocional de la mujer / Rosa Celeste Carrasco Fuentes

ESPACIO TATAMI
12:30 Clase de Yoga (SURYA NAMASKAR filosofía y beneficios ocultos tras la oblación al sol) /Yoga Chandra
14:00 Taller de movimiento consciente y expresión corporal / Wilma Herrera
15:00 Sesión de «Cuerpo y Alma: Danza del Vientre Integral®» / Karina Pulsos Del Alma

EXPLANADA
12:00 Taller de Arte Terapia para niños, explorando mis emociones /Wilma Herrera
14:00 Clase Yoga de la Risa / Carolina Morris (Escuela Chilena Yoga de la Risa)
15:00 Taller Hierbas medicinales / Huerto Libertad
15:30 Danzas Circulares y de Paz Gani Maha

Ingreso GRATUITO, no requieren de inscripción previa, solo por respetuoso y fluido orden de llegada.

Ademas estaran algunas organizaciones como Huerto Libertad y los amigo de la ONG «Donde el Guille» con adopción de perros y gatos, información y atenciones menores para la salud de sus mascotas.

Las y los invitamos a venir a compartir y nutrirse de esta nueva gran versión.

Esperamos recibirlos como siempre con una amplia variedad de servicios terapéuticos como:

– masajes (relajación, descontracturante, express en silla, champi, tuina, tailandes, california, reflexologia, entre muuuchos otros)
– reiki y armonizaciones energeticas
– terapia floral, distntos sistemas: Bach, bush, andes escenses, deficit atencional, chamanicas, saint germanin, entre otras.
– armonizaciones cuanticas
– armonizaciones holisticas
– biomagnetismo medicinal y bioenergetica
– sanacion pranica
– lectura de oraculos de orientación terapeutica (tarot, distintos mazos)
– lectura de registros akashicos
– radiestencia
– gemoterapia
– medicina china (acupuntura, reflexologia, auriculoterapia, etc)
y mucho mas!!

Todo a valores promocionales y en tiempos de atención reducidos (formato de feria), tambien para quienes necesiten habrán atenciones mas extensas.

ENTRADA GRATUITA AL EVENTO.
Estacionamiento para autos gratuito con cupos limitados en subterráneo de Biblioteca de Santiago y/o gratuito en calles aledañas.
Estacionamiento gratis para bicicletas.

Colaboran:
Centro Holistico Ñam Kuichi
Junta de Vecinos Barrio Yungay
Centro Cultural Taller Sol
Huerto Libertad
Colectivo Marina

Apoya:
Biblioteca de Santiago