«Metalmorfosis»

Doce artistas chilenas contemporáneas exploran las transformaciones políticas de lo femenino. En el primer piso, ala norte del MNBA desde el 23 de marzo hasta el 27 de mayo. Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas.

Cada dos o tres  años el NMWA (National Museum of Women in the Arts) en Washington DC, invita a curadoras a proponer artistas locales destacadas de todos los países donde la entidad cuenta con capítulos representantes para participar en la exposición colectiva internacional Heavy Metal, de la versión 2018 de Women to Watch. La preselección realizada para Chile por la curadora MNBA, Gloria Cortés Aliaga, fue el punto de partida de Metalmorfosis, una exposición de doce artistas mujeres organizada por el MNBA y el Capítulo Chileno del NMWA. En línea con la temática de la convocatoria internacional, centrada en la producción contemporánea sobre metal, la presente muestra gira en torno a este material.

Metalmorfosis cuenta con el apoyo de Fundación Mustakis y la Ley de Donaciones Culturales para presentar a las artistas Alejandra Prieto, Catalina Bauer, Marcela Bugueiro, Isidora Correa, Pamela de la Fuente, Amelia Errázuriz, Virginia Guilisasti, Michelle Marie-Letelier, Livia Marín, Karen Pazán, Rosario Perriello y Ana María Lira. La obra de estas artistas converge en las dimensiones de género al interior de las dinámicas económicas, evidenciando la preocupación por el impacto de estos temas en la reproducción de la desigualdad. A través del metal y sus transformaciones, abordan también temáticas como las corporalidades femeninas, el deseo y la maternidad.

“Hace varios años que como institución mantenemos una política museal que, entre otros, tiene el objetivo de contribuir a la equidad de género y a relevar el rol de las mujeres en el arte. Para ello hemos incrementado significativamente la presencia de artistas mujeres, a través de adquisiciones de obras y la realización de diversas exhibiciones, actividades e investigaciones tendientes a visibilizar la obra de artistas chilenas, en particular aquellas que forman parte de nuestra colección patrimonial. La iniciativa en conjunto con el Capítulo Chileno del NMWA, de la cual me siento honrado se ser parte de su directorio fundador, es una oportunidad para descubrir también el trabajo de artistas nacionales contemporáneas, con temáticas y problemáticas actuales para las mujeres, que sin duda aportarán a esta reflexión tan necesaria en nuestra sociedad”, señala Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

“Nos es muy relevante que existan espacios donde artistas mujeres expongan sus obras, ayudando así a la equidad de género en un rubro donde ellas han sido rezagadas durante años. En EEUU solo un 5% de obras exhibidas en los museos tiene a mujeres como autoras y esta es una realidad que se extiende alrededor del mundo y de la que Chile no está ajeno”, comenta Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts.

En Chile la presencia de mujeres en las colecciones públicas de arte, alcanza un alrededor de un 15%, según cifras arrojadas durante la primera Editatón de Mujeres Artistas en 2017. “Por esta razón cobra aún más sentido nuestra misión como Capítulo Chileno del NMWA al visibilizar, promover y difundir a las mujeres en todas las disciplinas artísticas a modo de darles el valor que se merecen dentro del mundo del arte nacional e internacional”, señala Drina Rendic.

Desde 2008 el programa exhibitivo del NMWA, ha buscado dar cabida a artistas emergentes o poco representadas de los países participantes. La artista nacional seleccionada para el envío chileno a Washington DC es Alejandra Prieto, con la obra Pyrite Mirror, que formará parte de Heavy Metal, Women to Watch, entre el 28 de junio y el 16 de septiembre de 2018. A través de los trabajos de artistas en metal de distintas partes del mundo, la exposición buscará romper con la narrativa predominantemente masculina que rodea a la metalurgia, y que relaciona a las mujeres con las categorías de arte «fino», diseño, artesanía y arte decorativo, cuyas definiciones están enraizadas en la discriminación de género.

Conversatorio 16 de mayo a las 19:00

El encuentro abierto a público y sin inscripción, contará con la participación de las expositoras y de la antropóloga Sonia Montecinos. En el salón José Miguel Blanco del MNBA.

«Instrucción primaria»

Para iniciar el ciclo expositivo 2018 presentamos “Instrucción primaria” proyecto que reflexiona acerca de la educación y su carácter formativo, el que condiciona y determina la infancia. La muestra estará abierta al público desde el viernes 23 de marzo al jueves 12 de abril, de lunes a viernes de 10 a 19 hrs.

A través de tres obras de gran tamaño, construidas a partir de telas y serigrafía, la artista Katherina Oñate ofrece a los espectadores un trabajo que se inicia en la memoria infantil, la que es común a todos si nos remontamos a las largas horas de escolaridad. A partir de esto, desliza una crítica a los modelos educativos tradicionales que plantean una rígida imposición de esquemas, normas y patrones de conducta. El aprendizaje, se ve reforzado a través de la vestimenta, lo que homogeniza y estandariza el cuerpo y la identidad de los individuos.

La coincidencia entre la muestra y el inicio del año escolar busca enfatizar, a partir del contexto, el condicionamiento social que trae el regreso a clases, el “súper lunes” y la “aparición de marzo” como un retorno frenético a la rutina, el cual se puede mirar desde otra perspectiva en la exposición.

Sobre la artista

Katherina Oñate (Osorno, 1992) Artista Visual por la Universidad Austral de Chile. Durante el 2017 ganó, en la categoría “egresado”, la Quinta versión del concurso Universitario Arte Joven, iniciativa de Balmaceda Arte Joven, reconocimiento que le valió una residencia en el Centro de la Imagen en Lima, Perú. Además obtuvo el Premio “José Balmes” que entrega la asociación de pintores y escultores de Chile APECH y el premio “Fernando Santiván” de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile.

Su obra surge del cruce entre la pintura y el grabado, utilizando la serigrafía que permite replicar y serializar la imagen, elemento fundamental para el desarrollo de sus obras. Actualmente se encuentra investigando la relación entre el individuo y la indumentaria (lo textil) en diferentes contextos, por lo cual ha desplazado su investigación a la instalación y la generación de objetos a partir de la utilización de tela, con el fin de investigar nuevos lenguajes y aprovechar los códigos implícitos que contiene lo textil. Hoy en día –tras la residencia en Perú– se encuentra trabajando en un proyecto que involucra el escenario textil contemporáneo peruano en el barrio de Gamarra.

«¿Por qué vamos a callar los vivos?»

22 de marzo al 27 de mayo de 2018 / Martes a domingo, 10 a 19 horas / Tercer piso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos indígenas-mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno guatemalteco. Habla sobre la represión y el genocidio ocurridos durante los ochentas, y del trabajo por la verdad y la reconciliación que se desarrolla en la actualidad bajo una impunidad casi total y violaciones de derechos humanos constantes. Estas imágenes revelan historias de vida y muerte, de esperanza y de angustia, y de las luchas por sobrevivir, el respeto y la verdad.

Características de la muestra: 58 imágenes sobre las Comunidades de Población en Resistencia y cementerios clandestinos.

“Con sus fotografías, Jonathan Moller recuerda a la presente generación de la extrema ola de brutalidad que inundó al pueblo de Guatemala hace treinta y cinco años. Por mi herencia Latino-Americana, mi sangre se congela cuando veo estas imágenes. Ellas hablan de los horrores enfrentados por mis compañeros Latino-Americanos en países dominados por la doctrina externamente impuesta de seguridad nacional. Las fotografías de Moller deben ser mostradas y discutidas en todas las escuelas y universidades para que la tolerancia y la compasión reinen en el futuro”.
Sebastião Salgado

“Para que el genocidio cometido no se olvide nunca y sus autores sean juzgados y castigados algún día, el contenido de este libro se convierte en un capítulo de la memoria colectiva sobre una historia que oficialmente ha sido negada. En las crónicas oficiales los hechos capturados por la cámara de Moller nunca tuvieron lugar, nunca hubo tierra arrasada, nunca hubo matanzas, nunca hubo botaderos de cadáveres, nunca hubo genocidio. Pero los huesos de los muertos prueban lo contrario. Los huesos de los muertos no cuentan cuentos”.
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992

“Guatemala es un país de belleza y pesadilla, horror y valentía. Jonathan Moller, por medio de su lente y sus palabras, capta perfectamente esa complejidad. Él, inspirándose en sus experiencias personales y en las de aquellos guatemaltecos que han sido víctimas de la pesadilla (pero también portadores de la belleza), nos ofrece un punto de entrada a un mundo que muchos nunca habrán visto antes. Penetrar en ese mundo significa invariablemente ser transformado – para ser inundado por el pesar, pero también inspirado por la promesa de un nuevo amanecer. Moller es un guía de convicciones inquebrantables. Aquellos que lo acompañen le estarán eternamente agradecidos”.
William F. Schulz, Director Ejecutivo (ex) de Amnistía Internacional, EEUU

Presentación del libro «Reformas económicas en Chile, 1973-2017»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017: una visión profunda a la economía chilena de las últimas décadas

Editado por el sello Taurus, la nueva edición corregida y aumentada de Reformas económicas en Chile, 1973-2017 de Ricardo Ffrench-Davis estará disponible en librerías desde la próxima semana.

La presentación será el jueves 22 de marzo a las 12:00 horas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile junto a Andrea Repetto y Daniel Hojman.

«Chile necesita definir, diseñar y aplicar reformas profundas al funcionamiento de la economía nacional. Requiere recobrar el dinamismo de los noventa, impulsar la transformación productiva y con ello corregir la extrema desigualdad que aún exhibe.»

Reformas económicas en Chile, 1973-2017, de Ricardo Ffrench-Davis, presenta una visión profunda y didáctica de la evolución de la economía chilena de los últimos años cincuenta años. El prestigioso economista distingue en este indispensable estudio tres ciclos de políticas y reformas económicas, con significativas diferencias y resultados económicos y sociales diversos. En primer lugar, el shock neoliberal que impuso la dictadura, con un crecimiento que exhibió enormes altibajos e intenso deterioro distributivo. En segundo término, la recuperación de la democracia en 1990, cuando se inician «reformas a las reformas», logrando un elevado crecimiento y una significativa reducción de la pobreza. Finalmente y desde fines de los noventa, una decreciente velocidad en materia de crecimiento, caracterizada por avances en inclusión más inestables y lentos.

En esta nueva edición –corregida y aumentada–, el autor incluye nuevos capítulos o secciones con valiosa información, análisis y propuestas, y explica la causa de esos profundos cambios registrados en la economía chilena desde 1973.

«¿Cómo conciliar “eficiencia económica” con “libertad política” y con “justicia social”? Es el gran desafío para las naciones del mundo en desarrollo, que buscan profundizar sus procesos democráticos. Así lo entiende Ricardo Ffrench-Davis, que a su reconocida calidad científica y técnica como economista y su leal compromiso democrático, une su clara y profunda vocación social.» – Patricio Aylwin Azócar – Presidente de Chile (1990-1994).

«Ricardo Ffrench-Davis presenta un muy sustantivo análisis y relación de la experiencia económica chilena de estas décadas. Más allá de la paradigmática experiencia chilena, cualquiera que también esté interesado en los temas del desarrollo económico y la globalización se beneficiará de su lectura.» – Dani Rodrik – Harvard University.

Ricardo Ffrench-Davis (1936) es un prestigioso economista chileno. Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó estudios de posgrado en la Universidad de Chicago. Fue uno de los fundadores de la Corporación de Investigaciones Económicas para América Latina (CIEPLAN), donde se desempeñó como investigador entre 1976 y 1990. Posteriormente trabajó en el Banco Central de Chile y fue, entre 1992 y 2004 asesor regional principal de la CEPAL. Ha sido profesor visitante en las universidades de Oxford, Boston, Complutense de Madrid y en la sede chilena de la Universidad de Stanford. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Junto a Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, codirigió el grupo internacional «Macroeconomía para el desarrollo» entre 2002-2006. En 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, que entrega el Estado de Chile. Es autor, entre otros, de Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal (2005) y de Economic Growth with Equity: Challenges for Latin America (2007).

«Finito.in.Finito»

En la exposición «Finito.in.Finito», de Estaban Boasso, que se presenta desde el 21 de marzo al 23 de abril, el escultor mendocino presenta los trabajos que realizó durante 2017. Centro Arte Alameda, ubicado en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 139, Santiago. 

Esteban Boasso, artista plástico argentino, presentará “Finito.in.Finito” en el Centro Arte Alameda. Esta serie de esculturas, está inspiradas en la frase de El Camino, Mensaje de Silo: “No imagines que estás encadenado a este tiempo y espacio”.

La muestra, que se realiza gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura de la provincia de Mendoza y la Embajada de Argentina en Chile, estará abierta al público desde el miércoles 21 de marzo al lunes 23 de abril en Alameda 139, Santiago.

En la obra de Boasso, se aprecian trabajos esculpidos con materiales modificados con fuego, ya sea cerámica o metal. Durante su trayectoria, el artista ha investigado por más de 20 años distintos métodos de fundición de bronce, hierro y diferentes aleaciones. Por lo que en esta muestra se puede apreciar que tanto los materiales como el proceso juegan un papel predominante.

El trabajo del artista visual se ha definido como un diálogo entre el espacio y el tiempo, donde los volúmenes van cobrando características de acuerdo a los materiales utilizados y a la marca que el tiempo va formando durante sus procesos de transformación.

Esteban Boasso utiliza el volumen, textura y colores como forma de manifestar los estados internos que hacen posible una transformación personal y social. En sus esculturas se representa la rebeldía frente a una realidad establecida y la búsqueda de manifestaciones de la existencia humana, entre otros.

Sobre el artista

Esteban Boasso nació en Argentina en 1959. En la actualidad, es parte de la gestión y coordinación de Casa Palmera Galería de Mendoza, espacio donde se expone y comercializan las obras de artistas consagrados y emergentes argentinos.

Desde 1985 ha estado creando esculturas, utilizando materiales como cerámica, bronce, madera, hierro y piedra. Ha realizado exposiciones en todo Sudamérica, Centroamérica y España y sus obras han sido adquiridas por museos en México, Cuba, Santo Domingo y Argentina, así como también por coleccionistas privados.

A lo largo de su trayectoria ha recibido premios y menciones en Argentina, República Dominicana y Cuba, donde también enseñó la cerámica como escultura. En 2013 obtuvo premio Leonardo Favio, que se otorga a quienes han colaborado con el enriquecimiento artístico, demostrando un claro compromiso social.

«Qhapaq Ñan en Atacama»

Miércoles 21 de Marzo al domingo 13 de Mayo de 2018 / Martes a Viernes, 10:00 a 21:00 horas; Sábado y Domingo, 11:00 a 21:00 horas / Edificio B, piso -1, Sala Artes Visuales // 19:30 Miércoles 9 de Mayo de 2018: Lanzamiento de libro. Sala C2.

Una exploración visual por el camino del inca. Más de 50 imágenes, mapas, objetos y un registro documental integran la exposición del destacado fotógrafo Claudio Pérez.

Qhapaq Ñan es el nombre en quechua del Sistema Vial Andino, una enorme red de caminos que los incas extendieron por más de 30.000 kilómetros, cruzando la cordillera de Los Andes para unir centros administrativos y ceremoniales. La ruta ha sido usada por mensajeros, ejércitos, pastores con llamas, caravanas con mercancías. Hoy el Qhapaq Ñan atraviesa nuevas fronteras, en un territorio donde el presente dialoga con la ancestral cosmovisión andina.

El fotógrafo Claudio Pérez realizó durante dos años una exploración visual por el camino que cruza el Desierto de Atacama. El resultado es Qhapaq Ñan – Atacama, exposición que retrata territorio, arquitectura, ritos, personas, rutas del presente y del pasado. La muestra integra más de 50 imágenes, mapas, y objetos como diarios de viaje, piedras y souvenirs. Además se proyecta un registro audiovisual realizado por el propio Pérez.

La exposición curada por Camila Opazo es la segunda muestra individual de Claudio Pérez en GAM. La primera fue la retrospectiva Ritos y memoria, antología visual (2014).

Octava versión del Festival de Cine de Mujeres FEMCINE

Ve la programación completa del Festival acá: http://femcine.cl/programa-femcine8.pdf

Estamos viviendo un momento de profundos cambios culturales. Desde Hollywood, el caso Weinstein, y los movimientos #MeToo y #TimesUp han hecho un gran trabajo de “des-normalizar” prácticas abusivas que se instalaron en el corazón de la industria del cine y que se han reiterado y replicado en distintos ámbitos sociales.

El hombre poderoso que se aprovecha de su situación para obtener favores sexuales de jóvenes que quieren avanzar en su carrera es, a estas alturas, un cliché del mundo del espectáculo y más allá de él. Esas no tan sutiles formas de violencia de género se suman a muchas otras que a lo largo de los siglos han definido las relaciones sociales e íntimas entre hombres y mujeres. Lo emocionante de este momento es que miles de voces se levantan para decir que no tiene por qué ser así, que podemos reorganizar la manera en que nos relacionamos para crear una sociedad más justa y amable en donde todas las personas podamos ser sujetos de derecho y respeto por igual.

El fin de “Bomba 4”, de “Miss Reef” y el anuncio de que ya no habrá más equipos de promotoras en la Fórmula uno y en otros eventos, está dando cuenta de que el sentido común de asociar la objetivación del cuerpo femenino a la venta de un producto ya no es aceptable. Por otro lado, y paralelamente, la violencia contra las mujeres sigue aumentando en sus cifras –quizá porque ahora tiene nombre, somos más conscientes de ella y se puede contabilizar- y la crueldad de algunos de estos crímenes -y el tratamiento con que se les presentan en algunos medios de comunicación- nos siguen impactando día a día.

En este contexto hombres y mujeres se preguntan cómo debemos relacionarnos ahora. Qué se puede y que no se puede hacer. ¿Cuál es el límite entre el respeto y el aislamiento? Es tiempo para un profundo diálogo social. Es tiempo de mirarnos a los ojos, de escucharnos y de crear juntos maneras de vincularnos desde la admiración y el respeto.

En FEMCINE trabajamos bajo la convicción de que una de las herramientas más poderosas de cambiar la manera en que nos comportamos es, primero, cambiar la mirada que tenemos sobre las cosas. Y para cambiar la mirada necesitamos experimentar el mundo desde otros lugares, permitirnos ser conmovidos por historias emocionantes y profundas que nos inviten a ponernos en la piel de otras personas, habitar su mundo y comprender sus razones.

Por octavo año consecutivo la invitación del Festival Cine de Mujeres, FEMCINE es a exponerse a ese cine que mueve, que conmueve, que moviliza, que transforma. En momentos en que las relaciones sociales necesitan repensarse y reconstruirse, creemos que el diálogo es el único lugar posible para enfrentar este tremendo desafío y que mejor que hacerlo con películas en donde son las mujeres las que comparten su habitar, su mirada y su experiencia.

Teniendo la colaboración como centro de nuestro actuar y gracias a una tremenda red de mujeres, hombres e instituciones que aportan y se unen a esta celebración: en seis días, en seis comunas de la capital, con múltiples actividades y funciones gratuitas, FEMCINE se instala como un lugar para encontrarnos, para emocionarnos juntos y para conversar sobre lo que nos distancia y lo que nos acerca, sobre lo que somos y lo que queremos ser.

Cine de Colección Lo mejor del 2017: «Mapuche no muere»

Documental Biográfico de don Rosendo Huenuman García, nacido en 1935 en Hueñaliwen comunidad perteneciente al territorio Lafkenche. Esta obra releva parte de la historia política de don Rosendo, ex diputado, quien es uno de los referentes político mapuche actualmente vigente.

Su historia particular, ha tenido que deambular por variadas situaciones. Su niñez de hijo de madre soltera, niño de mandados en la ciudad y suplementero, trabajador y dirigente en la minería del carbón, liderar la recuperación de tierras, activista del sindicalismo campesino durante la reforma agraria, Diputado por la provincia de Cautín, para luego vivir clandestinamente en dictadura, vivir en el exilio y retornar para rearticular su territorio y orientar nuevos procesos políticos organizativos.

Es este testimonio orientado por lo visible y lo etéreo. Raíces del gran árbol de la historia que soportan la historia. Han sido tantos los que ya partieron, poco queda del recuerdo de sus hazañas. Hoy es el tiempo de rescatarlas y compartirlas al calor del fogón de la ruca, como los pasados cuentos que contaban los antiguos, de los que dieron su vida por la libertad de la gente de la tierra.

Mapuche no muere, de Juan Carlos Jara
Documental | Chile | 2010 | 56 minutos

Jorge Fondebrider en Cátedra Abierta UDP

El poeta, ensayista, traductor y periodista cultural argentino Jorge Fondebrider inaugurará la primera Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño UDP del año con su conferencia “Periodismo Cultural” el día martes 20 de marzo, a las 11:30 horas, en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras UDP, ubicado en Vergara 240, Metro Los Héroes. Presentará la periodista Yenny Cáceres.

Jorge Fondebrider (Buenos Aires, 1956) es un poeta, ensayista, traductor y periodista cultural argentino. Ha colaborado con los principales diarios y revistas de su país, así como en un importante número de publicaciones del exterior. Entre 1986 y 1992 fue secretario de redacción de la revista Diario de Poesía, cuyo consejo de dirección integró durante los primeros diez años de existencia de la publicación.

Desde el 2002 hasta 2006 se desempeñó como coordinador de eventos y publicaciones del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.

Entre 2006 y 2014 colaboró de manera permanente escribiendo una columna mensual para el Periódico de Poesía, de la Universidad Nacional Autónoma de México, integrando asimismo el consejo asesor de la publicación.

En 2003 recibió las Palmas Académicas del gobierno de Francia por servicios prestados a la cultura francesa.

En 2009, junto con Julia Benseñor, creó el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

«Estética urbana»

20 de marzo – 26 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery.

La arquitectura de una ciudad es lo que nos atrapa y nos hace querer visitarla, verla en persona.

El diseño público suele ser la primera impresión estética que se percibe de una ciudad, Eduardo Loyola cuidadosamente selecciona entre muchos los edificios de distintas ciudades, buscando el emblemático que transmita el motor de esta, su idiosincrasia, ese que es pieza articuladora de la ciudad por excelencia, con el cual conectamos y que muchas veces pasa desapercibido por el ojo acostumbrado del que transita a diario.