La Biblioteca Nacional presenta el Ciclo de Conciertos «Cantautores», durante el mes de marzo. En la segunda fecha, participará el músico Manuel Huerta con el acompañamiento del bajista Christopher Cubillos.
Sala América.
La Biblioteca Nacional presenta el Ciclo de Conciertos «Cantautores», durante el mes de marzo. En la segunda fecha, participará el músico Manuel Huerta con el acompañamiento del bajista Christopher Cubillos.
Sala América.
Ciclo retrospectiva de Ocaso Teatro.
Este 17 de marzo comienza el ciclo de obras de la compañía Ocaso Teatro.
La compañía fundada el año 2012 abre la cartelera del Anfiteatro Bellas Artes con un ciclo que incluye sus tres obras: La Pichanga, Chilenito y el re estreno de la obra ganadora de FONDART de Patrimonio Escénico El Mote con huesillos.
Música en vivo, lenguaje popular y mucho humor, son parte de las características de este ciclo que abre con la segunda obra de la compañía:
La Pichanga, una delirante apuesta donde un grupo de personas cansadas del sistema público de nuestro país, deciden secuestrar a la selección chilena y para liberarlos exigen jugar una pichanga con el parlamento en pleno Estadio Nacional y así desquitarse simbólicamente por todas las injusticias y abusos cometidos por el poder legislativo. Un intenso relato coral que nos va revelando testimonios reales, desde conocidos casos de corrupción, hasta historias de hospitales en salas de espera, todos unidos por la decepción ante el sistema público.
El ciclo continúa con Chilenito, la más reciente obra de la compañía. En este montaje el tema de la migración toma fuerza a partir de la historia de un chileno en el extranjero, un joven de origen humilde y con problemas de aprendizaje que sale a buscar oportunidades fuera de Chile. Sus andanzas recorriendo el mundo en bicicleta, el paso del tiempo y la distancia con su familia crean un montaje musical lleno de emociones y reflexiones acerca de la migración.
El ciclo cierra con el re- lanzamiento de la obra El Mote con huesillos o nuestra bebida nacional. Montaje estrenado hace 6 años y que ha cautivado ya a más de 25.000 espectadores. Obra seleccionada por Fondart de Patrimonio escénico que luego de su temporada iniciará una serie de funciones en comunas de la región metropolitana.
Este atractivo montaje, con música en vivo y entre payas y versos, narra la relación entre Bertina y Narvino, quienes, entre las espigas de trigo se conocen, crecen y se casan, teniendo dos retoños frutos de su amor: Marcelino, un angelito con síndrome de down y Claudina, una diablilla con aires de citadina. Luego de una vida de esfuerzos y trabajo, de sacrificios y dedicación, el cariño y el deseo quedan de lado, apareciendo los primeros fantasmas de la pena y el fin. Como única solución, surge la receta de un mágico brebaje que al parecer cura todos los males de Bertina y Narvino, desde los más íntimos y personales hasta mejorar sus capacidades físicas y mentales. Una lúdica y original obra que proyecta la simbología del Mote con Huesillo, su importancia y sentido social, respaldando nuestras raíces y cultura popular.
Coordenadas:
La Pichanga. Desde el 17 al 25 de marzo. Mayores de 14 años.
Chilenito. Desde el 31 de marzo al 8 de abril.
El Mote con huesillos o nuestra bebida nacional. Del 14 al 29 de abril.
20:00 hrs. Anfiteatro Bellas Artes. Parque Forestal s/n (Costado Museo)
Entrada a la gorra (Aporte Voluntario)
La artista visual y escultora Patricia Vargas expondrá la muestra “Vuelo Vertical” en dos salas del MAVI, desde el sábado 17 de marzo hasta el domingo 27 de mayo. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas / Domingo es gratis.
Con decenas de dibujos y cuadros creados en técnica mixta, la exposición cuenta con dos partes bien definidas, una sala dedicada a la figura de una “niña que vuela” y la otra sala dedicada a la serie de retratos que hizo de su marido, a quien dibujó hasta sus últimos días de vida.
Patricia Vargas estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde obtuvo la Licenciatura en Artes con mención en Pintura. Ha sido académica en la misma universidad. En su obra, mezcla diversas técnicas, entre las que se encuentran el dibujo, la fotografía, la pintura y la escultura.
La exposición del artista mexicano Bosco Sodi, curada por Christian Viveros-Fauné, estará abierta al público desde el 17 de marzo al 6 de mayo en el Museo de Artes Visuales – MAVI. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas / Domingo es gratis.
Las cuatro salas que ocupará tendrán una gran instalación de rocas volcánicas, una pintura de escala monumental en formato “impasto,” con capas de pigmento puro, agua, pegamento y fibras naturales, y diferentes registros de una instalación realizada por el artista en Manhattan, Nueva York.
BOSCO SODI (1970, Ciudad de México). Sodi ha vivido en París, Barcelona y Berlín antes de instalarse en Nueva York. Trabaja en Berlín, Barcelona, México y Nueva York. Crea obras que exploran las áreas en las que la naturaleza y la humanidad se combinan y buscan la belleza implícita en la destrucción.
Ha montado exposiciones individuales en importantes museos y galerías de Alemania, Bahamas, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Japón, México, Portugal y Puerto Rico. Esta es su primera muestra en Chile.
La exposición TRAMAS TEXTUALES, curada por la investigadora en estética y arte contemporáneo Rebeca Sánchez, es una muestra bi-personal de las artistas Andrea Barrios y Fernanda López, en la cual nos presentan la expansión de una técnica milenaria: el textil. Las diversas técnicas que han derivado de éste se conforman como soportes y medios de ambas autoras, que a través de la instalación, la gráfica, el texto, el bordado, la acción y la confección, nos invitan a apreciar las distintas visualidades reflexivas y experimentales sobre la condición del textil en la contemporaneidad.
Así también, se han hecho cargo de la figura femenina que deviene por antonomasia. Andrea, quien utiliza el bordado en papel, el corte y el pliegue como técnicas y soportes, la incluye como parte de una reflexión social, en la cual se muestra empoderada, revelada y socialmente activa. Por otra parte, Fernanda lo realiza desde la metáfora y la acción del tejer y destejer, mostrando lo íntimo y trascendental de las memorias filiales que se producen en cada hogar, haciendo visible y patente la constante e importante figura de ellas en sus familias.
TRAMAS TEXTUALES se presenta entonces como un territorio donde se disputan las luchas que hoy marcan pauta al momento de repensar nuestra sociedad, y es allí donde ambas artistas generan el tramado de su obra, para luego empezar a urdir desde la sensibilidad y la visualidad cada uno de sus proyectos.
ESTA MUESTRA PERMANECERÁ ABIERTA DESDE EL 17 DE MARZO HASTA EL 22 DE ABRIL 2018.
Inauguración sábado 17 de marzo de 2018 al medio día, Factoría Santa Rosa, entrada gratuita.
Avenida Santa Rosa 2260, segundo piso. Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 hrs.
Inauguración Jueves 15 de marzo, 19:30 horas. Hasta el viernes 30 de marzo. Horario: lunes a viernes, 11 a 19 horas.
¡Los invitamos a la primera muestra del ciclo 2018!
En esta oportunidad, contaremos con tres artistas, que estarán inaugurando:
«El Gran Hermano», de Cristián Johnson en la Sala O, que reúne los pilares de la dilatada discusión sobre el poder que se perfila durante el siglo veinte desde Weber y la Dominación Social, a Orwell en 1984 y la biopolítica de Foucault. A través de su obra pictórica y objetual cargada de referencias culturales, el artista convoca, política, religión y cultura popular en un cóctel simbólico cargado de ironía, critica social y recelo por la tradición establecida, amante del poder de dominación social.
Por otro lado, y parte de la convocatoria Salida de Emergencia 2018, estará «De Repente», de Francisco Braithwaite, la que consta de una inclasificable
videoinstalación concebida a partir de la técnica del collage y de una decena de collages propiamente tales que, no obstante sus disímiles dimensiones y
temáticas, convergen por la puerta trasera de sus particulares propuestas.
Finalmente, inauguraremos «Ser Paisaje», de Patsy Milena en la Sala de Estar, la que muestra dos experiencias de trabajo plástico en relación al concepto de paisaje, cuerpo y territorio. Con una nueva conciencia del paisaje, como constructo cultural, de vínculo con el entorno, el quehacer artístico se basa en la experiencia de su exploración: el recorrido del territorio, su experiencia sensorial, los momentos de observación, la conciencia de identidad local y los particulares sentimientos de pertenencia que tenemos con los lugares que habitamos…
Los esperamos con muchas sorpresas, el jueves 15 de marzo a las 19.30 horas, para inaugurar un nuevo ciclo 2018.
El próximo miércoles 14 de marzo a las 19:00 se lanzará en Chile, en el salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional (Miraflores #50) la publicación Atlas del Océano 2017, investigación realizada por la Fundación Heinrich Böll en conjunto con diversos expertos y académicos.
Los mares están bajo estrés. El principio de libertad de los mares, que se ha mantenido vigente por cientos de años, ha permitido el acceso ilimitado al Océano y a sus recursos. Esto, junto al cambio climático, trae lamentables consecuencias, tales como la pesca excesiva, pérdida de biodiversidad y la contaminación oceánica.
El Atlas de los Océanos muestra las diferentes dimensiones de los peligros para los mares que se refuerzan mutuamente y tienen un impacto más profundo.
Frente a esta realidad, se hace urgente abrir una amplia discusión para identificar políticas públicas tanto nacionales como internacionales capaces de frenar estos procesos peligrosos y proteger nuestros ecosistemas marinos.
El atlas ofrece hechos y cifras recopilados por destacadxs expertxs nacionales e internacionales sobre los impactos del cambio climático en los océanos y la importancia en retardar sus efectos.
¿Qué factores explican la sobreexplotación de los recursos pesqueros? ¿Quién los pesca y quién se los come? ¿qué especies ya están prácticamente extintas? ¿Los criadores de peces son el futuro? ¿qué se entiende por zonas muertas marinas y porqué y dónde se expanden? ¿de dónde viene la basura plástica y cuál es su destino final? ¿porqué la pérdida de biodiversidad presenta un peligro? ¿qué aporte pueden hacer áreas protegidas a recuperar ecosistemas marinos en crisis? ¿qué conflictos sociales existen respecto a ecosistemas marinos y el borde costero? ¿Qué vínculo existe entre un uso más sostenible de los recursos marinos y los cambios en nuestras pautas de producción y consumo?, son parte de las principales interrogantes que pretende responder el atlas.
El lanzamiento de este libro será presentado por Barbara Unmüßig, presidenta de la Fundación Heinrich Böll, Flavia Liberona, directora de Fundación y Terram y Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Premio Nacional en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
El evento se realizará el miércoles 14 de marzo a las 19:00 hrs en el salón Ricardo Donoso, del Archivo Nacional (Miraflores 50).
Inscripciones para el lanzamiento aquí: https://cl.boell.org/en/2018/03/05/lanzamiento-atlas-de-los-oceanos
PANEM de Claudio Di Girólamo y Fernando Prats
Miércoles 14 de marzo al Sábado 28 de abril de 2018. Lunes a sábado, 10 a 20 horas.
Galería de Arte, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.
Claudio Di Girólamo y Fernando Prats dialogan visualmente en PANEM
Obras nuevas de estos destacados artistas convergen en la exposición curada por Sebastián Vidal que se inaugurará este 21 de marzo a las 19 horas en el Centro de Extensión. Estas se articulan en torno al concepto del pan, explorando su valor simbólico, cultural y religioso y serán exhibidas hasta el 28 de abril. La muestra contempla también un ciclo de cine dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo.
Antes de llegar juntos a la Galería de Arte UC, estos dos artistas contemporáneos se encontraron en la Facultad de Teología de la universidad. En 1997, Fernando Prats hizo para esta unidad académica un retablo de papel ahumado, intervenido con aceite y celo como homenaje a San Juan de la Cruz. Y Claudio Di Girólamo, en 2001, montó allí su mural “La Buena Noticia”. Así, quedaron vinculados en el mismo espacio de enseñanza, unidos por el motivo que ha marcado la carrera de ambos.
“PANEM consuma el deseo por conjugar la visión de dos travesías que han forjado en sus respectivos pasos una reflexión sobre el imaginario del rito cristiano y su proyección social. Así, la exposición presenta distintos estados y representaciones del pan como universo complejo y misterioso que devuelve al espectador parte de la historia de dos miradas artísticas bajo un mismo eje común: llevar a la introspección y la contemplación de la vida desde la mirada elevada de la materia y el espíritu”, explica el curador Sebastián Vidal.
Para la muestra, los artistas crearon nuevas obras de pequeña y gran escala, que tienen al pan como concepto representacional y material. El punto de partida son dos momentos históricos significativos para cada artista. Di Girólamo recupera la técnica de la gypsografía (del latín gypsum: yeso, y graphia: cualidad de grabar) usada en una de sus primeras exposiciones individuales (1958) para realizar uno de los productos más característicos de su obra: “Panem”, un mural de 2×6 metros que representa a una cena con Cristo como centro.
Por su parte, Prats alude a su exposición “Anastasis” de 1997 donde intervino la Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia –en una de las primeras acciones de este tipo realizada en un espacio dedicado al culto religioso—con piezas hechas con materiales como vidrio, cera, papel ahumado, madera y panes ácimos (hostias). En esta exhibición utiliza 150 mil hostias para crear el retablo titulado “He aquí las espaldas del que me ve”.
La muestra contempla además un ciclo de cine curado por Consuelo Tupper, con tres jornadas de visionados y conversatorios dedicado a la producción audiovisual de Di Girólamo. Esta es un reflejo de la labor del artista en sus diversos medios de creación donde hace convivir la fe cristiana con la acción política y muestra un compromiso profundo con la existencia del otro. Además, se incluye documentación inédita sobre los inicios artísticos del artista, su relación con la Universidad Católica y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.
Claudio Di Girólamo Carlini – Roma, 1929
Estudia pintura, arquitectura, especializándose en escenografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Roma. En 1948, llega a Chile. Desde entonces desarrolla su actividad artística en los campos de las artes visuales, el teatro, la televisión, el cine y la educación. Realiza numerosas exposiciones personales de pintura en galerías de Santiago, Buenos Aires y Milán. Al mismo tiempo, se dedica a una intensa actividad de pintor muralista, ejecutando cerca de 100 pinturas murales en Iglesias y edificios públicos de varias ciudades de Chile. En 1957 se integra al recién fundado Teatro “ICTUS” donde se dedica a la escenografía, dirección teatral y escritura dramática durante 30 años, trabajando en más de 30 montajes. De 1978 a 1986 realiza varias producciones audiovisuales para la “Televisión Alternativa” en la Productora Ictus TV, entre las que destacan los documentales “UNA ENCUESTA” “VIVIENDA POPULAR” “ANDRES DE LA VICTORIA” y dos argumentales: el mediometraje “EL 18 DE LOS GARCÍA” y el largometraje “VI° A 1965” (exhibido en el primer festival F.I.P.A. de Cannes 1987). En 1986 forma el “TALLER TEATRO DOS”, junto a los actores Mauricio Pesutic, Rodolfo Bravo y Roberto Poblete. Entre 1990 y 1991, en TVN, integra el equipo del Programa Cultural “OJO CON EL ARTE” conducido por Nemesio Antúnez, en calidad de co-conductor. En 1992, 1993 y 1996, se desempeña como Conductor del Programa Cultural “BELLAVISTA 0990”, de TVN. En 1993, recibe el encargo de la Universidad ARCIS para crear la Escuela de Cine de esa Casa de Estudios (la primera Escuela de Cine Universitaria, después de la vuelta de la democracia) y es nombrado como su primer Director. En abril de 1997 se le otorga la nacionalidad chilena por gracia y es designado por el Presidente Frei Ruiz Tagle como Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, antecedente de lo que posteriormente será la base del nuevo Consejo de la Cultura y las Artes con rango de Ministerio. En abril del 2016 es condecorado por la Presidenta Michelle Bachelet con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda en reconocimiento a su trayectoria artística, académica y profesional, y su aporte a la cultura de Chile.
Fernando Prats Estévez – Santiago, 1967
Artista visual de larga trayectoria internacional.Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona. Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006), Congelación, sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002). Su trayectoria artística ha sido reconocida con diversas becas y distinciones, entre estas la Beca Guggenheim (2006-2007); artista residente en la Kunst-Station Sankt Peter Köln, Colonia, (2002-2003); Premio especial Pilar Juncosa y Sotheby ́s (1994); VII Premio de Pintura Miquel Casablanca (1992). Ha sido galardonado con el Primer Premio Ciutat de Palma Antonio Gelabert d’Arts Visuals (2010). Ha participado en múltiples exposiciones internacionales. Representó a Chile en la 54 Biennale di Venezia, 2011; participó en la Mediations Biennale 2012, Polonia; la Trienal de Chile, 2009 y en la Exposición Universal del Agua, Zaragoza, 2008; Recientemente instaló el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile la obra permanente Acción Medular en homenaje al General Carlos Prats González, 2017. Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado al artista la realización de un proyecto monumental en la Plaza Pablo Neruda de la ciudad. El proyecto gira en torno a la labor de acogida de los exiliados republicanos liderada por el poeta. www.fernandoprats.cl
Sebastián Vidal Valenzuela – Santiago, 1978
Doctor en Historia del arte en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos (becario Fulbright). Licenciado y Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito artículos en diferentes medios físicos y electrónicos. En el 2013 publicó su primer libro En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile con la editorial chilena Metales Pesados. Como curador ha trabajado en diversas exposiciones de arte contemporáneo en destacados museos y galerías de Chile como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, el Centro Cultural Palacio La Moneda, Sala de arte CCU. Entre sus curatorías más destacadas encontramos Libertad, Igualdad, Fatalidad de Claudio Correa en el MNBA (2016), La Sábana de Nicolás Franco en el MAC (2017), Cuatro Reinos en la Sala de arte CCU (2016) y el MAC Valdivia (2017), Material insuficiente de Pablo Rivera en el MAC (2017), entre otras. Actualmente se desempeña como Director del programa de Licenciatura en Teoría e Historia del arte en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile y como profesor en la Escuela de Arte UC.
PROGRAMACIÓN CICLO DE CINE
Lunes 9 de abril, 16:00 hrs.
Vivienda y familia popular (1980), 26 min.
Andrés de la Victoria (1984), 55 min.
Lunes 16 de abril, 16:00 hrs.
Sexto A 1965 (1985), 90 min.
Martes 24 de abril, 16:00 hrs.
Carbón (1990), 33 min.
Iniciamos el año académico y vuelven nuestros Ciclos de Cine UTEM. Revisa las fechas!
Miércoles 14 de marzo, 13:00 hrs.
Espías en la Sombra
de Jean-Paul Salomé
Miércoles 21 de marzo, 13:00 hrs.
El Cisne Negro
de Darren Aronofsky
Miércoles 28 de marzo, 13:00 hrs.
Frida
de Julie Taymor
Te esperamos en el Auditorio René Zorrilla de Dieciocho 390. Entrada liberada.
Desde el 13 de marzo hasta el 13 de abril / Horario: martes a viernes desde las 12:30 hasta 20:30 horas; sábado y domingo, de 15:00 a 20:30 horas.
Muestra de Inti Gajardo Gonzalez.
Con esta exposición daremos inicio al Proyecto de Circulación 2018 que cuenta con apoyo del Fondart Nacional.
«Fractura» es un proyecto se inicia al emprender un viaje, e instalarse por cuatro años en la ciudad de Barcelona. Es el reflejo de la experiencia del inmigrante, no sólo americano, sino también europeo o africano en una ciudad cosmopolita. La cámara registra lo cercano, los espacios e individuos, situaciones cotidianas, estados de incertidumbre y fragilidad.
Inti Gajardo se formó como fotógrafa documental en Chile, Argentina y recientemente en España. Trabaja como freelance para medios de comunicación, labor que complementa con la autoría o participación en proyectos artísticos interdisciplinarios. Fue seleccionada en los festivales de fotografía FIFV de Valparaíso y DOCFIELD de Barcelona. Entre 2014 y 2015 obtuvo el Primer Lugar en Retrato del 36°/37° Salón Nacional de FotoPrensa 2014.