«Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas»

Martes 13 de marzo al  viernes 11 de mayo de 2018 / Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

La exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, realizada por el Colectivo Catrileo+Carrión y el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional, está basada en la investigación en torno a los periódicos La Alborada y La Palanca (1905-1908), publicada por los autores en el libro La escritura obrera-feminista de Carmela Jeria, Eloisa Zurita y Esther Valdés (Tiempo Robado Editoras 2018).

La muestra da cuenta de expresiones mediales tempranas de organizaciones feministas de principios del siglo XX contra la hegemonía política de los hombres, ofreciendo pasajes, textos y actualizaciones de este malestar mediante procedimientos poéticos y estéticos.

Se realizarán visitas dialogadas durante todo el período en que estará montada la exposición. Para coordinar escribir a: catrileocarrion@gmail.com

PROGRAMACIÓN

21 DE MARZO
CONVERSATORIO NACIÓN Y GÉNERO (19:00 HRS.)
El primer conversatorio titulado “Nación y género” contará con la exposición de Claudia Montero quien abordará la participación de las mujeres en la historia de la prensa en Chile y su incidencia en el campo cultural e intelectual. Para iniciar la conversación tendremos los comentarios de María Yaksic, miembro del colectivo Librería Proyección.

● 28 DE MARZO
CONVERSATORIO MEDIOS Y AUTONOMÍA FEMINISTA (19:00 HRS.)
En esta segunda sesión del ciclo de conversatorios en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrerafeministas”, conoceremos la experiencia de la revista Nos/otras, editada y publicada en plena dictadura a partir de una integrante del equipo que le dio vida, Ana María Arteaga. Esta presentación será comentada por Panchiba Barrientos, historiadora Feminista, directora de Biblioteca Fragmentada y académica de la Universidad de Chile.

● 11 DE ABRIL
CONVERSATORIO IMAGEN Y CONTRAINFORMACIÓN (19:00 HRS.)
Esta última sesión de conversatorio en torno a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”, es coordinada por la Revista Rufián donde se realizará una mesa de trabajo que articula la imagen y la contrainformación como medialidades feministas.

● 21 DE ABRIL
TALLER DE ESCRITURA FEMINISTA (10:00 HRS.)
La actividad está dirigida a las personas que hayan asistido a las sesiones de los conversatorios. Se invitará de manera especial a mujeres trabajadoras y personas interesadas en participar de esta mesa de trabajo para desarrollar un diálogo entre los textos de Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés en el presente a través de la reactivación de la sociedad periodística La Alborada.

● 2 DE MAYO
PRESENTACIÓN LIBRO
Presentación del libro “Escrituras obrera-feministas: Carmela Jeria, Eloísa Zurita y Esther Valdés». Reedición realizada por Antonio Catrileo y Manuel Carrión donde se publican los textos de estas autoras en los periódicos La Alborada (1905-1907), La Reforma (1906-1907) y La Palanca (1908).

● 11 DE MAYO
CHARLA MAGISTRAL: FINALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Charla magistral de Faride Zerán, periodista y profesora titular de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2007. Con esta actividad se pretender dar el cierre a la exposición “Torcer la palabra: escrituras obrera-feministas”.

Lanzamiento del libro «Algo malo dentro de mí»

Publicación de Roberto Fuentes.

Con la participación de Esteban Cabezas y Yayo del Rey.

Sobre el libro

Marcelo tiene dieciséis años, adora la música disco, inventar coreografías y ver películas de Pixar con su hermano chico. Desde siempre ha pensado que es gay, pero este verano su amiga Sabé lo hará dudar. Juntos vivirán una aventura que los llevará a descubrir secretos insospechados de sí mismos y de sus seres más cercanos.

¿Será que todos estamos destinados a guardar misterios que cuando se revelan hacen la vida más maravillosa?

“En nombre de los santos: imaginería virreinal y devoción privada”

Martes 13 de marzo al sábado 28 de julio de 2017. Lunes a sábado, 10 a 20 hrs.

Sala Joaquín Gandarillas Infante, Centro de Extensión. Alameda 390, Santiago.

Entrada liberada. Visitas guiadas, inscripciones: apedemonte@uc.cl

Nueva muestra de arte colonial en la UC: devoción puertas adentro

El lunes 12 de marzo a las 18.30 hrs. se inaugurará en el Centro de Extensión la exposición titulada “En nombre de los santos: imaginería virreinal y devoción privada”, donde se exhibirán esculturas cuyo pequeño formato denota su función en el contexto piadoso colonial: el uso privado. Hasta el 28 de julio.

Las figuras de formato reducido (de hasta unos 40 cm. de alto) que componen la novena muestra de la colección de arte colonial Joaquín Gandarillas Infante estaban destinadas, en la mayoría de los casos, a una función doméstica. Es decir, eran veneradas sobre muebles o altares al interior de las casas o capillas anexas.

Así, la fe se mezclaba con lo cotidiano porque el pueblo colonial tomaba a sus santos muy en serio: eran sus protectores frente a la adversidad y en todas las circunstancias de la vida en esa época y también sus modelos para una existencia virtuosa, indispensable en una buena muerte y logro de la trascendencia.

En diferentes tamaños, técnicas y formatos, las imágenes hacían visibles y tangibles a los santos y figuras sagradas ante sus fieles devotos, a la vez que oraciones, jaculatorias, invocaciones, novenas y cánticos los acercaban oral y auditivamente para formar un contexto piadoso rico en estímulos y en proyecciones, en que la persona se sentía apoyada y consolada. La socialización de la piedad y la socialización a través de la piedad son dimensiones claves de la cultura virreinal, hoy difíciles de aprehender.

La madera policromada se esculpe y luego se pinta mediante complejos procedimientos para dar realismo a pieles y trajes. El principal centro de producción andino surgió con la fundación del Colegio de San Andrés por los franciscanos en Quito y la consecuente formación de talleres. Lima, Potosí y Cusco también produjeron esculturas, además de la menos conocida fabricación local en distintos puntos del Virreinato del Perú.

En esta novena muestra de la Colección Gandarillas, la Universidad Católica ha querido dar a conocer esos vestigios de lo que hoy llamamos “religiosidad popular” tejida en torno a las imágenes; vida y muerte de esos humildes santos de madera pintada y adornada, muchos de ellos rescatados por Joaquín Gandarillas ante su inminente desaparición o desecho por desgaste, desconocimiento u olvido.

«Defensores de los Derechos Humanos»

12 de marzo al 30 de abril de 2018
Martes a domingo / 9:00 a las 18:00 horas
Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La exhibición “Defensores de los Derechos Humanos” es una obra del artista Carl Adam Cronstedt, que retrata cada artículo contenido en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La exposición pertenece a la Fundación Edelstam, creada en nombre de Harald Eledestam, diplomático y embajador sueco, recordado por sus intervenciones en Noruega durante la Segunda Guerra Mundial, cuando protegió y rescató a personas de religión judía y a miembros de la resistencia al régimen pro-nazi de Vidkun Quisling. En Chile en 1973, en su calidad de embajador, rescató y protegió a numerosos perseguidos políticos después del golpe militar de Augusto Pinochet. Se le conoció por el apodo de El clavel negro en referencia a La pimpinela escarlata, también como «El Raoul Wallenberg de los años 70».

La exhibición es parte de un proyecto educacional de carácter extensivo que permite inspirar por medio de la combinación de los Derechos Humanos y su ejemplificación a través de defensores de DDHH que han jugado un rol esencial en relación con cada uno de los artículos contenidos en la DDHNU, sobre el coraje civil. La Fundación además, tiene como misión la formación de opinión, defensa e información, investigación y observación dentro del marco de los Derechos Humanos, además de la realización de acciones que contribuyen a la sociedad en largo plazo y a un desarrollo sostenible.

La Fundación

La Fundación Edelstam plantea una visión humanista, basada en los valores y principios que se encuentran expresados principalmente en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, además de las convenciones que le siguen y derecho público aceptado internacionalmente. La fundación es una organización política y religiosamente independiente. La Fundación Edelstam es una organización sin fines de lucro registrada en Suecia, con sede en Estocolmo, y es representada por embajadores en Londres, Hamburgo, Nueva York, Concepción (Chile) y Montevideo (Uruguay).

La Fundación y el Premio Edelstam deben su nombre y se otorga en memoria del diplomático sueco y Embajador Harald Edelstam (1913-1989). Harald Edelstam se distinguió como diplomático por su profesionalismo, su valor y coraje civil en la lucha por la defensa de los derechos humanos. Fue un temprano exponente y símbolo de lo que hoy conocemos como la “responsabilidad de proteger” y sus acciones memorables contribuyeron a salvar numerosas vidas.

«El cielo, las estrellas y lo que está más allá de ellas»

El día sábado 10 de Marzo de 2018 desde las 18 horas, aterrizarán en las dependencias del Instituto Tele Arte, un grupo de artistas para mostrar sus propuestas sobre imágenes de lo parcialmente desconocido, cosas que no existen en el planeta tierra, la posibilidad sensorial acercarse a lo extra terrestre, ya sea a partir de referentes, materiales, objetos, paradigmas, cuentos, locuras o simplemente ideas evasivas para poder alejarse de lo establecido por las leyes de gravedad regentes en nuestro planeta. Esta exposición es muy seria y de carácter universal, pues se ven involucrados el sol, el mar,la tierra, el fuego, el cielo, la luna las estrellas y lo que esta mas allá de ellas.

artistas convocados:
Ash Aravena
Mario Scorzelli (Arg)
Diego Santa Maria
Adolfo Bimer
Ignacio Kenfa Wong
José Calman

La cantora y su oficio: Encuentro con «Chabelita» Fuentes

En el marco del Mes de la Mujer el museo presenta un encuentro con Isabel “Chabelita” Fuentes, fundadora del histórico grupo Las Morenitas (1954), en el que se abordarán temáticas como el calendario anual, la evolución del oficio y la vida cotidiana de las artistas. Presentación musical de Las Primas y Las Mononas.

“La cantora y su oficio”: Encuentro con “Chabelita” Fuentes
Presentación de Las Primas y Las Mononas
Sábado 10 de marzo / 16.00 horas / Sala Antar

Entrada liberada, previa inscripción en http://museovioletaparra.cl/actividades/actividad/la-cantora-oficio-encuentro-chabelita-fuentes/

GatoFest9 de Fundación Adopta

La fiesta de los gatos de Fundación Adopta llega el 10 de Marzo al Centro Cultural La Moneda. De 11.00 a 20.00 hrs esta nueva versión llega recargada de novedades.

** Feria con 40 stand de emprendedores con artículos relacionados a los gatos y al mundo del proteccionismo. Deco, vestuario, comida vegana, accesorios, etc.

** Lanzamiento de un nuevo libro de la saga de Emilia desaparece

** Dos escenarios con charlas simultaneas.

** Adopciones de los gatos de Fundación adopta de 12.30 a 17.30 hrs.

** Concursos y regalos de las marcas auspiciadoras.

Agenda desde ya GatoFest Chile, y celebra con nosotros la fiesta gatuna que promueve la adopción y la tenencia responsable!

«Un cuarto propio»

Un cuarto propio
Ilustradoras: Sofía Flores Garabito y Catalina Cartagena Castro
Fecha: del 10 de marzo al 5 de mayo de 2018
Dirección: Merced 449, local 7. Barrio Lastarria.
Horario: Lunes a domingo de 11:00 a 20:00 h. Viernes y sábados hasta las 20:30 h.
Entrada: gratuita.

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2018, PLOP! Galería inaugura la muestra Un cuarto propio, de las ilustradoras Sofía Flores y Catalina Cartagena,quienes  reúnen historieta, dibujo y cerámica en su propuesta artística.

En 1928, la escritora Virginia Woolf publicó su ensayo Un cuarto propio, en el que reivindica la necesidad de las mujeres de contar con un espacio físico y sus propios ingresos para desarrollarse profesionalmente y creativamente e independizarse. Noventa años después, dos ilustradoras chilenas, Sofía Flores Garabito y Catalina Cartagena Castro, no solo rinden homenaje a este emplazamiento, sino que lo reconocen aún como válido en un contexto nacional en el que las demandas de las mujeres se suceden en diversos ámbitos.

El relato de las ilustradoras está cruzado por la búsqueda del habitar y la construcción de espacios internos y externos por parte de las mujeres, los que dan cuenta de sus gustos y necesidades. El énfasis de esta exposición está en los rincones, objetos y las atmósferas que implica el habitar.

Las autoras señalan que el público que asista a la muestra “se encontrará con dibujos y piezas de cerámicas inéditas, que han sido creadas pensando en el espacio personal que habitan las mujeres, que nosotras habitamos o que nos gustaría habitar. Son dibujos que mantienen nuestra línea de intereses: lo íntimo, el cotidiano. Sin embargo, también hemos desafiado la forma en la que creamos, experimentando con los materiales y los tamaños de las obras”.

Sofía Flores Garabito (26) es artista visual y profesora de artes visuales. Catalina Cartagena (25) es ilustradora. Ambas han desarrollado su trabajo en ferias de ilustraciones a través de fanzines, publicaciones independientes y en redes sociales. Esta es su primera exposición en PLOP! Galería. La inauguración contará con el auspicio de Café Colmado, lugar en el que se realizará una actividad de dibujo colectivo después de la inauguración en la sala Pepo de PLOP! Galería.

Texto de las autoras

Construir un cuarto propio
La exposición Un cuarto propio toma su nombre del ensayo escrito por Virginia Woolf en 1928, en el cual, la autora postulaba que las mujeres necesitan dinero y una habitación personal como condiciones básicas para poder desarrollar su independencia y creatividad.

Noventa años después, en pleno 2018, las palabras de Virginia siguen retumbando con lucidez y actualidad, reflejando la lucha a favor de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, en la que mujeres de todas las edades puedan ser lo que deseen, sin carencias ni trabas.

Un cuarto propio es la primera exposición conjunta entre Catalina Cartagena Castro y Sofía Flores Garabito. Está compuesta por dibujos y cerámicas, técnicas que les permitieron dar forma y sentido a la indagación del habitar en los espacios internos y externos que construyen las mujeres, bajo sus propios gustos y necesidades y a los cuales deben adaptarse o viceversa.

El énfasis del trabajo plasmado por estas dos amigas está en los rincones, en los objetos, en la intimidad y los sentimientos que surgen en la búsqueda y construcción de un hogar, que así como tiene falencias, también reviste de un carácter sagrado.

Catalina Cartagena Castro
Sofía Flores Garabito
Ilustradoras

«Pu mapuche»

Un registro fotográfico sobre la cultura ancestral del pueblo mapuche contemporáneo, con la curatoría de Jorge Gronemeyer. En la sala Chile desde el 10 de marzo hasta el 6 de mayo. Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

Pu Mapuche (Los Mapuche) nace de la inquietud del fotógrafo Luis Sergio por documentar la realidad y cotidianeidad del pueblo originario. Con el financiamiento de Fondart 2016, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la curatoría de Jorge Gronemeyer, se exhiben 65 fotografías captadas en las largas estadías de este artista visual en los parajes de la región de la Araucanía, donde transitó desde la costa de Puerto Saavedra y las cercanías del lago Budi, hasta la laguna Icalma en la frontera con Argentina y luego, en Santiago de Chile.

Para realizar este registro documental el artista debió primero establecer una relación de confianza con familias mapuche, antes de captarlos en sus actividades diarias y personales. El resultado de este trabajo es un registro “que muestra los valores del pueblo mapuche en la actualidad y se plantea como un legado para las generaciones futuras, cuyas identidades se han visto mermadas a través de los efectos de la globalización. La muestra es un reconocimiento a la fuerza y al ímpetu de personas que han sido capaces de subsistir y mantener vivas sus tradiciones en condiciones adversas. Es una invitación a sensibilizar a cada persona que asista al Museo”, explica el fotógrafo.

El tiempo invertido en este proyecto permitió al fotógrafo representar temáticas como el territorio, lo cotidiano, el hogar, los juegos y las reuniones, el rol de la mujer y los jóvenes mapuche, el desarrollo de los niños, entre otras, y contrastarlas con el vertiginoso ritmo económico y tecnológico de la ciudad. Para Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes, “el trabajo del fotógrafo Luis Sergio es un testimonio sobre el mundo y la vida del pueblo mapuche, consiguiendo captar una cotidianeidad envuelta de tradiciones y ritos, una memoria e identidad que persisten a pesar de los efectos de la migración hacia contextos urbanos”. La capital en Pu Mapuche, se vuelve así un escenario de lucha por mantener las tradiciones, las raíces y la cultura.

En el marco de la exposición,  se realizará en abril la presentación de un fotolibro homónimo. El lanzamiento contará con la participación del artista, el curador y el historiador Hernán Curiñir. Como parte del proyecto también están contempladas intervenciones en espacios públicos, entre ellas la proyección de fotografías en una gran pantalla en Plaza Italia, que podrá verse hasta la segunda semana de marzo.

Documental «Jaar. El lamento de las imágenes» en Museo Violeta Parra

En el marco del Mes de la Mujer, el Museo Violeta Parra firmará un acuerdo de colaboración con ChileDoc, que permitirá realizar muestras de documentales chilenos en las salas Antar y Run Run. Luego de la firma se exhibirá el documental «Jaar. El lamento de las imágenes».

La película observa el proceso creativo y personal de Alfredo Jaar, el artista chileno contemporáneo de mayor reconocimiento internacional, a través de su obra expuesta en Finlandia, Venecia, Buenos Aires, Santiago y Nueva York. La directora dialogará con el público al finalizar la función.

Viernes 9 de marzo / 18.00 horas / Sala Antar
Entrada liberada (por orden de llegada)