Feria Mujer Mapocho

Colectivo Mujer Mapocho

INVITACIÓN

#Plazadebolsillo Morandé 83, tiene el agrado de invitarl@s a la Primera Feria Artística organizada por el colectivo femenino Mujer Mapocho, por la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora a realizarce el día 9 y 10 de marzo del presente año.

Contará con la participación especial de las artistas del Colectivo Mujer Mapocho y Atelier Guagua Blanca Guagua Negra. Además, nos complace contar con la participación de los Hoppers Anónimos, organización que ocupa espacios públicos para mostrar todo el power del baile Lindy Hop. Esta se realizará el día viernes de 18 a 20 hrs con música swing en vivo ♥

Quedan tod@s invitadísimos a esta Feria que recuperará espacio público desde el arte, el diseño y la gastronomía.

Viernes 9 y Sábado 10 de marzo de 12 a 20 hrs en Morande 83, a un costado de la Alameda!!

EXPOSITORAS DEL COLECTIVO MUJER MAPOCHO
https://www.facebook.com/mujermapocho/

—— Barbara Ardiles // Pintura y collage
https://www.facebook.com/barbarardiles/
https://www.instagram.com/b.ardiles/

—— Luisa Ledger // Ilustración
https://www.facebook.com/LuisaLedger/

—— Marión Godoy // Diseño Artístico
https://mariongodo.wordpress.com/

—— Atelier Guagua Blanca Guagua Negra// Diseño de vestuario sustentable
https://www.facebook.com/AtelierGuaguaBlancaGuaguaNegra/
https://www.instagram.com/atelierdelasguaguas/

—— Natalia Betancurt // Panes saludables

EXPOSITORES DE TRIINA
https://www.instagram.com/triina.cl/

—— Vive vivero // Cooperativa Botánica
https://www.instagram.com/vivevivero/

—— Fill Ketran // Productos naturales y alimentos saludables
https://www.instagram.com/fillketran/

—— Amaranta Maroa // Ilustración
https://www.instagram.com/amarantakmli/

INVITADOS ESPECIALES

—— Viernes 9 de 17 a 19 horas // Baile y música en vivo!
Hoppers Anonimos // Comunidad de bailarines de Lindy Hop, Charleston, Balboa y todos los bailes Swing de Chile.
https://www.instagram.com/hoppersanonimos/

Expo Manos Nuestras – Todo Tejidos 2018

EL MUNDO DE LOS TEJIDOS LLEGA A BOULEVARD ALAMEDA

Diferentes técnicas, estilos, colores, es lo que podrán encontrar en la “Expo Manos Nuestras – Todo Tejido 201” instancia donde amantes de los tejidos tendrán un punto de encuentro para conocer nuevos diseños y novedosos artículos.

Durante los días 9, 10 y 11 de marzo se llevará a cabo “Expo Manos Nuestras” , panorama familiar donde podrán encontrar: prendas de diseñadores independientes, ventas de telares, artículos para tejer, talleres para principiantes, charlas y mucho más en Boulevard Alameda 333 a pasos del metro Católica. La entrada es liberada

Es cada vez más común ver en redes sociales cómo personas que no se encuentran ligadas al mundo del tejido se han ido sumando con diseños propios y aprendiendo nuevas técnicas. Es por eso, que en “Expo Manos Nuestras” se enfocará en todas quienes desean comenzar a perfeccionar el arte del los tejidos.

«Mirada de mujer»

Queremos invitarte a participar de esta maravillosa y bella exposición colectiva, donde 12 Fotógrafas nos reunimos bajo el nombre » MIRADA DE MUJER», para conmemorar el día 8 de Marzo, día internacional de la Mujer.
Inauguramos el día 8 a las 19:00 hrs, no faltes.

La exposición se extenderá hasta el domingo 18 del mismo mes, de Martes a Domingo de 19:00 a 21:00 hrs.

Todas las fotógrafas participantes de este encuentro, estaremos esperándote en la Inauguración con la mejor disposición para conversar sobre las diversas miradas fotográficas que hoy existen y son realizadas por mujeres.

Tenemos preparadas hermosas sorpresas para ti, no te lo pierdas.

Te esperamos.
http://www.espaciodiana.cl/

FOTÓGRAFAS PARTICIPANTES:
Valentina Frame
Teresa De Jesús Arana Migliassi
Zaida González
Casas-Cordero Fine Art Photography
Nathaly Arancibia Vergara
Daniela Miller
Fotografías Shaony Valenri
Mar Cifuentes
Leonora Vicuña Navarro
Karla Riveros, Fotografía Profesional,Nemesia Noelia
Sabine Greppo
Paula Navarro

Día Internacional de la Mujer en Museo Violeta Parra

El Museo Violeta Parra conmemorará el Día Internacional de la Mujer con la exhibición del óleo «Carmen Luisa» (1964), en el que la artista retrató a su hija menor, y con un homenaje a la folclorista Raquel Barros Aldunate.

12:00 horas
Inauguración muestra del óleo «Carmen Luisa», de Violeta Parra

12:10 horas
Homenaje a Raquel Barros Aldunate y su legado

12:30 horas
Presentación de «Cerámica de Talagante», por la Agrupación Folklórica Raquel Barros

12:45 horas
Muestra del óleo «Sin Título», donado al Museo Violeta Parra por la familia Barros Aldunate

13:00 horas
Vino de honor

Ciclo audiovisual «Parpadeos. Memorias de lo invisible»

Jueves 8 de marzo al jueves 12 de abril de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas / Sala Audiovisual Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El Ciclo Audiovisual Parpadeos. Memorias de lo Invisible, durará hasta octubre de 2018, e incluye obras de artistas y realizadores audiovisuales contemporáneos que visibilizan las problemáticas y memorias indígenas desde una mirada endógena.

Las obras que componen este ciclo audiovisual fueron seleccionadas en el marco del trabajo anual que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos está llevando a cabo para visualizar las reivindicaciones de las memorias indígenas. Estos trabajos se articulan como parpadeos que surgen ante la perplejidad de nuestra realidad: gestos y acciones que permiten interrumpir y poner un freno a aquello que creemos saber y ver, para reflexionar en torno a lo invisible, en torno a las historias no contadas, las memorias eclipsadas que se mantienen latentes tras la luz que nos encandila.

Desde marzo hasta octubre, presentaremos cada mes a distintos artistas de performance y creadores audiovisuales que, desde una mirada endógena, reflexionan en torno a las memorias indígenas.

“Petu mogelei düngun (La lengua está viva)”, de la artista Paula Baeza Pailamilla

La condición de ser mujer e indígena es indagada en esta performance a través de un simple gesto que evidencia, por un lado, la censura y la existencia de una cultura silenciada; y, por el otro, la presencia de recursos que aún se mantienen vivos, que han resistido a la atrofia impuesta y en los que descansa la posibilidad de reivindicarse.

Petu Mogelei Düngun (La Lengua está viva) es un video-performance que aborda la paulatina desaparición del mapudungun en la identidad chilena y las opresiones de género. A lo largo de la historia de nuestro país, antes de la independencia y posterior constitución de la república de Chile, la cultura mapuche no sólo se vio despojada de su territorio, sino también de su cultura y con ella, su lengua. Una lengua está viva mientras sea hablada por su pueblo, y el mapudungun ha resistido a la vergüenza social que acompañaba el racismo y el prejuicio de ser mapuche. Esta obra exhibe al cuerpo de la artista encarnando su doble condición de subalterna en una sociedad machista y racista: ser mujer y mapuche. Una lengua muda, sin voz, un cuerpo silenciado que enfrenta al tiempo, con rostro y mirada fija, pero que aparece en toda su expresión regando el fluido salival como metáfora de lo vivo, del cuerpo y la lengua presente, palpitante y ansiosa. Las mapuche tenemos voz, tenemos al cuerpo como primer territorio de lucha por la preservación de una cultura y la igualdad de derechos. Desde la warria (ciudad) somos mapuche, siendo champurria (mezcladas, mestizas) también lo somos. El territorio es nuestro cuerpo que trae al presente la historia, piel morena que es arqueología de la colonización y el mestizaje. La lengua en silencio proclama su tiempo y cultiva su fuerza ancestral.

Paula Baeza Pailamilla:

Artista de performance y docente. Ha participado en creaciones tanto individuales como colectivas relacionadas con la investigación del cuerpo político, social e histórico a nivel práctico y teórico. Su trabajo está vinculado a su condición de mujer y su ascendencia indígena mapuche y proyectos de arte relacional. Ha sido invitada a diversos encuentros, teatros y galerías de Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, siempre desarrollando temas en torno al cuerpo latinoamericano y su contexto. En 2017 realizó una residencia en la isla de Quehui, Castro, con el objetivo de propiciar la creación y colaboración colectiva de mujeres huilliche a través del arte y la acción.

“Warriache” de la actriz y directora de teatro, Camila Huenchumil

“Soy cuerpo sin forma de tradición, lengua que conoce más el español. Soy cuerpo nacido en ciudad, ausencia de tierra y presencia de despojos.” A partir de un acto permormático que pone en tensión su cuerpo en el espacio público, Camila Huenchumil reflexiona sobre su identidad, su historia y los prejuicios de los otros.

Warria Che (Gente de Ciudad) performance centrada en un ser mapuche nacido en la ciudad. Comenzó como una investigación teatral, pero ha sido presentada en diversos formatos: videoinstalacion, intervención en el espacio publico, documental, seminarios y conferencias. Trabajar con diferentes versiones de un mismo material creativo ha permitido, generar distintos cruces y trayectorias entre disciplinas y lenguajes artísticos.

Camila Huenchumil JerezArtista escénica, ha desarrollado una investigación de carácter interdisciplinar centrada en el cuerpo y su relación con la teatralidad, el desarrollo de acciones en el espacio público, y el lenguaje audiovisual.

«La hora detenida»

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subdirección de Cultura de la I. Municipalidad de Santiago, presentará en tres emblemáticos espacios culturales -Galería de Arte Posada del Corregidor, Cava del Museo Palacio Cousiño y Galería Casa Colorada- la obra de las artistas Gabriela Pelayo, Fernanda Gormaz, Daniela Arnaudo, Pía Salas y Beatriz Ovando.

En su conjunto, las exposiciones abordan desde el género y arte textil contemporáneo, los desplazamientos de este lenguaje para recuperar técnicas heredadas como el bordado y el tejido, como también sus cruces con el archivo y la autobiografía. Los proyectos artísticos de cada una de ellas, fueron seleccionados a través de la “Convocatoria de Exposiciones 2017” para las tres galerías correspondientes, y serán realizadas junto a una serie de actividades de extensión y mediación.

La Galería Casa Colorada – desde el 8 y hasta el 28 de marzo – exhibirá “La hora detenida” de la artista argentina Daniela Arnaudo (Licenciada en Artes Plásticas Universidad de Rosario, Santa Fe, Argentina), quien realiza puntos de bordados, como cadena, punto atrás y festón griego, sobre materiales tan diversos como la tela y el pvc cristal. De este modo, en cada una sus piezas piezas, transfigura momentos y recuerdos personales sutiles piezas abstractas de reminiscencias orgánicas.

El miércoles 7 de marzo, a las 19:45 hrs en Galería Casa Colorada, durante la inauguración dela muestra la artista realizará una “Lectura de Obra”, en la cual abordará el proceso creativo de su proyecto artístico junto con su experiencia en el arte textil argentino contemporáneo.

Exposición: “La hora detenida”
Lugar: Galería Casa Colorada.
Fecha exposición: desde el 8 al 28 de marzo 2018
Horarios: Lunes a viernes, 12:00 a 18:00 horas
Dirección: Merced 860, Santiago. Estación Metro Plaza de Armas (L5)
Entrada liberada.
Inauguración exposición: Miércoles 7 de marzo, 19:00 horas.
Lectura de Obra. Miércoles 7 de marzo, 19:45 horas.

«Retratos de matemáticas»

Miércoles 7 al Miércoles 28 de Marzo de 2018 / Martes a Viernes, 9 a 19 horas; Sábado, 11 a 19 horas / BiblioGAM (edificio A, piso 3)

Hace solo 4 años fue incorporada la primera mujer matemática en la Academia Chilena de Ciencias. Es Carmen Cortázar y su rostro e historia son parte de esta exposición que destaca a 19 matemáticas de Europa y Latinoamérica. Organizan PAR Explora de CONICYT RM Norte y el Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile.

La actividad también busca mostrar al público general el quehacer de las matemáticas, a través de testimonios de quienes la cultivan, contribuyendo a presentar modelos y facetas de esta ciencia, que a menudo son desconocidas para un público amplio.

Serán 21 láminas con perfiles de mujeres matemáticas que han hecho importantes trabajos en áreas de investigación como Homología Algebraica, Ecuaciones en Derivadas Parciales, Geometría Algebraica, Probabilidades y Estadística, Análisis en variedades, Teoría de Números.

Algunas de las destacadas profesionales que podrán conocerse son Amalia Pizarro, Yboon García, Carolina Araujo, María Ronco, Carmen Cortázar, Monica Musso, Alicia Dickenstein, Soledad Torres, Lorna Figueroa, Salomé Martínez y Carolina Neira.

Conversatorios gratuitos
«Estrategias para el acceso y permanencia en carreras masculinizadas» 
Jueves 15 de marzo, 19:30 h
BiblioGAM

«Diversidad y minorías en la academia»
Jueves 22 de marzo, 19:30 h
BiblioGAM

Bloque II: «Fundación Aules: generar aulas diversas»
18 a 19:30 h
Ingreso por orden de llegada.

Ciclo de cine: «Mujeres protagonistas»

Durante marzo se presentan películas en las que destaca el género femenino.

19:00 Martes 6 de marzo de 2018: «Las vírgenes suicidas» (Directora: Sofia Coppola)

19:00 Martes 13 de marzo de 2018: «La mujer sin cabeza» (Directora: Lucrecia Martel)

19:00 Martes 20 de marzo de 2018: «Persona» (Director: Ingmar Bergman)

19:00 Martes 27 de marzo de 2018: «La Once» (Directora: Maite Alberdi)

Ciclo Goethe en la Cineteca Nacional: «La mujer según Christian Petzold»

Christian Petzold es uno de los directores alemanes más destacados de la actualidad. Además de tener una mirada atenta sobre sus personajes, se caracteriza por un desarrollo notable de figuras femeninas, incluso desde la joven protagonista de “La seguridad interior” del año 2000. En sus obras más recientes se repite la colaboración de su musa Nina Hoss en roles inolvidables, como los de Yella, Barbara o Ave Fénix. Este ciclo permite apreciar la complejidad de este trabajo de dirección.

PROGRAMA

17:00 Lunes 5.03. La seguridad interior/Die innere Sicherheit, 2000 (106 min): Clara y Hans, dos terroristas de izquierdas, huyen de la policía desde hace quince años. Cuando su hija Jeanne, una adolescente cada vez más rebelde, se enamora de un muchacho desconocido, se convierte en una amenaza más para la seguridad de sus padres.

17:00 Martes 6.03. Fantasmas/Gespenster, 2005 (85 min): Un hombre viaja de París a Berlín para buscar a su mujer. Cuando la encuentra en un sanatorio, la lleva consigo a París. Su esposa va a Berlín cada año porque está buscando desesperadamente a su hija, que fue secuestrada cuando tenía tres años. Un día, descubre a Nina (Julia Hummer), una vagabunda que deambula con otra muchacha llamada Toni (Sabine Timoteo). La mujer cree que Nina es su hija.

17:00 Miércoles 7.03. Yella, 2007 (89 min): Yella (Nina Hoss), decidida a no renunciar a sus sueños, abandona a un marido violento y posesivo para buscar un trabajo más prometedor y una nueva vida como contable. Tras un comienzo fallido, Philipp, un joven ejecutivo sin escrúpulos, le pide que le ayude con las duras negociaciones que este mantiene con empresas en dificultades. Yella lo hace muy bien y ambos continúan colaborando. Sin embargo, su pasado no deja de acecharla.

17:00 Lunes 12.03. Jerichow, 2008-2009 (93 min): Fuera de los caminos trillados se produce el fatídico encuentro entre tres personajes. Thomas, joven y fuerte, ha sufrido una deshonrosa expulsión del ejército. Ali, un afable hombre de negocios turco, ha atravesado momentos difíciles pero ahora su principal preocupación es asegurarse de que los empleados de sus bares no le engañen. Laura, una atractiva mujer de oscuro pasado, parece encontrar refugio a la sombra de su matrimonio con Ali. Thomas, Ali y Laura se vigilan mutuamente y guardan celosamente sus secretos. Quieren amor pero también seguridad y además se consideran independientes. Sin embargo, lo que desean sólo puede conseguirse mediante la traición.

17:00 Martes 13.03. Dreileben, algo mejor que la muerte/Dreileben, etwas Besseres als den Tod, 2010-2011: Johannes hace el servicio comunitario como enfermero de un hospital en el Bosque de Turingia (Alemania). Lo que él quiere, en realidad, es solicitar una beca para estudiar medicina en Los Ángeles, pero le falta estímulo para ponerse a preparar el examen. Un día, mientras está de guardia en el hospital, se escapa un delincuente sexual. La policía organiza una búsqueda masiva por la zona. Johannes conoce casualmente a Ana, una joven bosnia que trabaja como camarera en un hotel cercano. Ella le propone que se vayan juntos a Estados Unidos para comenzar una nueva vida, pero su situación, inesperadamente, se complica.

17:00 Miércoles 14.03. Barbara, 2012 (100 min): Alemania Oriental, verano de 1980. Tras un periodo de arresto, Barbara es enviada a un pequeño pueblo de la RDA a trabajar en un hospital. Su estancia allí es difícil por la desconfianza de los habitantes y las constantes inspecciones de la Stasi, pero el jefe del hospital comienza a interesarse por ella y a involucrarla poco a poco en los casos de sus jóvenes pacientes. ¿Alterará eso los planes de Bárbara?

17:00 Lunes 19.03. Ave Fénix/Phoenix, 2013-2014(98 min): Nelly Lenz, una alemana judía superviviente de Auschwitz, regresa a su Berlín natal con la cara desfigurada y acompañada por su gran amiga Lene Winter, de la Agencia Judía. Nelly pide a un eminente cirujano que le reconstruya el rostro para que sea lo más parecida a como era antes. Recuperada de la operación empieza a buscar a su marido Johnny, un pianista. Pero el reencuentro no es lo que ella esperaba.