Ciclo de Cuecas del Museo Violeta Parra: La Romeranza

La Romeranza en Ciclo de Cuecas del Museo Violeta Parra
Sábado 3 de febrero / 16:00 horas / Explanada
Avenida Vicuña Mackenna 37, Metro Baquedano
Entrada liberada

La Romeranza es un grupo compuesto por seis jóvenes, de entre 24 y 28 años, que se reúnen desde 2015 para investigar y compartir conocimientos sobre la cueca centrina, género iniciado en 1967 con la grabación del primer disco de cueca urbana por Los Chileneros, conformado entre otros, por Luis Araneda “el Baucha”, Raúl Lizama “el Perico Chilenero”, Hernán “Nano” Núñez  y Carlos “Pollito” Navarro. Siendo este último el único integrante vivo de aquella mítica agrupación.

En febrero de 2017 los miembros de La Romeranza visitaron a Navarro en su casa del sur de Chile, pudiendo recibir e intercambiar información y experiencias acerca de la cueca y su evolución.

Entre Romero y Esperanza

La Romeranza forma parte de la cuarta generación de este movimiento, junto a grupos como Los Santiaguinos, Los Trukeros y La Gallera, los cuales ya se han presentado en el ciclo de cuecas que el Museo Violeta Parra creó en enero de 2017.

Los primeros ensayos del grupo se desarrollaron en el último año de funcionamiento del Huaso Carlos, local que recibió y protegió a los cuequeros durante muchos años bajo el alero de don Carlos Cárdenas, recientemente fallecido. La agrupación le debe su nombre a este espacio, que se encontraba en el cruce de las calles Romero y Esperanza.

Durante 2017, La Romeranza grabó su primer EP homónimo, que mezcla canciones de la tradición popular con otras de su propia autoría. Los músicos han difundido su trabajo en espacios como: La Vega Central, Barrio Lastarria, locales del ambiente cuequero, la Segunda Cumbre Cuquera y el “Cuecazo del Roto Chileno del Barrio Yungay”.

«Una exposición de Radio Estación Locura»

Sábado 3 de febrero a domingo 11 de marzo de 2018 / Martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas / Domingos la entrada es liberada / Museo de Artes Visuales.

Esta exposición colectiva se desarrollará en las salas 1 y 2 del Museo de Artes Visuales MAVI, entre el 3 de febrero y el 11 de marzo. Contará con la participación de tres artistas visuales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak: Jackson Andrade, Óscar Morales y José Reyes.

También contará con una selección de los mejores programas de Radio Estación Locura, de grabaciones de Francisco Sanfuentes con los usuarios del REL, una pieza escultórica de Johanna Unzueta y un vídeo en colaboración entre Marcos Sánchez y José Reyes. Camila Vidal aportó una contextualización de las obras expuestas relacionándolas al concepto de Outsider Art. La curatoría está a cargo de Catalina Quezada y Grace Weinrib.

Se trata de una exposición que nace en el taller de radio, un medio de comunicación establecido por el psicólogo Ernesto Bouey en el mencionado Instituto Psiquiátrico. Él fundó la Radio Estación Locura inspirado en otras radios de Latinoamérica, como Radio La Colifata de Argentina y Radio Diferencia de Valparaíso. Este espacio de independencia y autonomía surgió como una forma de terapia inclusiva y participativa, donde los usuarios del Instituto tienen un espacio para crear y participar de forma libre.

Imagen: Obra “Corazón” de Oscar Fernando Morales Martínez. 27 x 37,5 cm. 2015.

Festival Teatro en Santiago

2 de febrero / Desatinadas, el regreso / 20:30 hrs.
3 de febrero / La sexualidad secreta de los hombres / 20:30 hrs.
4 de febrero / Departamento de solteras / 20:30 hrs.

Festival Teatro en Santiago
Parque Almagro/ Santa Isabel, entre San Ignacio y Lord Cochrane.

Del 2 al 4 de febrero se desarrollará la primera versión del Festival Teatro en Santiago, que en esta oportunidad contará con una fresca y divertida cartelera de tres reconocidas obras: “Departamento de solteras” (Pato Torres, Titi García Huidobro, Antonella Ríos, Carolina Paulsen, Remigio Remedy y Juan Pablo Sáez), “La sexualidad secreta de los hombres” (Renato Munster, Rodrigo Muñoz) y “Desatinadas, el regreso” (Magdalena Max Neef, Josefina Velasco, Gabriel Prieto y Elena Muñoz).

Producido y organizado por la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, el Festival se desarrollará en un escenario al aire libre en pleno Parque Almagro (Santa Isabel entre San Ignacio y Lord Cochrane).

Departamento de solteras: Juan Pablo Cerón (Patricio Torres) es un simpático y fresco buscavidas que llega de improviso al departamento de su hermana buscando refugio, ya que el negocio que tenía acaba de fracasar y necesita escapar tanto de sus acreedores como de su ex socio que también anda tras él.

Su hermana se niega a recibirlo, ya que comparte departamento con una amiga cuyo novio es extremadamente celoso y jamas permitiría un hombre viviendo allí. Pero Juan Pablo al conocer a la atractiva compañera de departamento de su hermana busca una creativa manera de quedarse ahí. Cuando cree que ya todo esta bien, aparecen algunos personajes del pasado que enredaran aun mas esta divertida comedia.

Desatinadas, el regreso: Como no recordar la historia de 3 amigas que planearon un viaje a Guatemala, pero terminó en una citroneta que no resistió el camino al Cajon del Maipo, que tiradas en una carretera a la espera de que algún buen samaritano las asista, se confiesan, se ríen, recuerdan, bailan, se hacen regalos, planifican su funeral y sellan su amistad de por vida.

Casi quince años después,  encontramos a María Luisa y Gabriela, camino a White Horse. En esta  recóndita, congelada y lejana  ciudad de Canada van a reunirse con Sylvia, quien las espera, ansiosa por compartir con sus amigas del alma, su nueva vida de casada  con un excéntrico y adinerado canadiense.  Sin embargo a las “Desatinadas” nada les resulta fácil y la obra comienza con ambas viajeras varadas en el aeropuerto de Edmonton, Canada, víctimas del primer paro de operadores de aeropuertos de los últimos cincuenta años. En esta  espera, similar a la de quince años atrás, surgen nuevas  confesiones, la relación con un extraño personaje masculino,  la frustración, la risa, la sexualidad, los amores, los hijos, los padres, los sueños abandonados,  los que aún persisten y la amistad que se mantiene a través del tiempo.

La sexualidad secreta de los hombres: Ensayo honesto y descarnado de lo más recóndito de la sexualidad del hombre chileno de los últimos años. Desde el niño que descubre su virilidad frente al espejo, hasta el hombre maduro que pierde la batalla contra el cuerpo, pasando por el joven que se embriaga con el poder de su testosterona; son algunos de los personajes que dan vida a nuestra historia.

Taller de la risa 2 de Febrero de 2018

Taller de la risa
Viernes 2 de febrero 20 horas
Avenida España 502, esquina Toesca.
Aporte voluntario

Inscripciones: alexlavinmolina@hotmail.com
+56974498383

«Suturas»

Desde el 2 al 28 de marzo, la Galería de arte Posada del Corregidor exhibe el trabajo de la artista visual Fernanda Gormaz. La exposición se inscribe dentro de la conmemoración en torno al mes de la mujer.

SUTURAS
FERNANDA GORMAZ S.

“…el bordado cumple más de una función: por una parte nos remite al acto ancestral de bordar como memoria de un oficio privativo de lo femenino que fuera legitimado por la cultura. Me refiero al bordado como aquella habilidad manual que vino a incrementar el ornamento doméstico, en una forma elegante o necesaria para consumir ese tiempo que iba transcurriendo entre las cuatro paredes de los espacios privados…”
Diamela Eltit

La práctica textil en sus variadas dimensiones técnicas como la costura, el bordado o el tejido fueron recluidos por la cultura ilustrada al conjunto de” artes menores”, propias del trabajo doméstico femenino y al mismo tiempo, a una expresión tradicional de la “artesanía” indígena proveniente de culturas ancestrales. Es decir, prácticas condicionadas a la marginalidad, que, en la actualidad parecieran proponerse como formas de resistencia frente a las fronteras impuestas por la enseñanza disciplinar artística. Cabe mencionar como acto insumiso de esta rebeldía, las 22 arpilleras, telas bordadas con lanas de colores que Violeta Parra expone en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre en 1964. Su hijo Ángel Parra recuerda: “fue ella misma quien quiso exponer en el Louvre, y, un día, simplemente partió con sus telas a hablar personalmente con el director del museo, quien luego de expresar que sometería la obra a la estricta comisión de arte del Louvre, le dijo: Es una gran artista, ¿sabe usted?”.

La obra de Fernanda Gormaz ha continuado la hebra de esta historia insurgente, de la cual son parte las mujeres bordadoras durante dictadura, como también los trabajos de Catalina Parra, por mencionar algunos ejemplos. Su propuesta presentada en esta muestra explora las fronteras entre la fotografía y la pintura, tensionando desde el bordado aquellas técnicas asociadas al dibujo, y la transparencia del color para establecer aproximaciones metafóricas en torno a la piel, la superficie y lo corpóreo, construyendo una imagen en negativo del álbum familiar y del retrato íntimo.
En “Suturas”, Fernanda une y amarra sus aprendizajes formales disciplinares con técnicas domésticas y ancestrales, pero al mismo tiempo, realiza costuras que cierran heridas e hilvanan cicatrices.

Texto por: M. ELENA RETAMAL R.

Exposición: SUTURAS
Lugar: Galería de arte Posada del Corregidor
Fecha exposición: 2 de febrero al 28 de marzo 2018.
Dirección: Esmeralda 749, Santiago.
Entrada liberada.
Inauguración exposición: viernes 2 de marzo, 19:00 horas. / Lunes a viernes, 10:00 a 17:30 horas; Sábado, 10:00 a 14:00 horas.

Homenaje a Marcelo Romo. Película: «Queridos Compañeros»

Recordaremos a Marcelo Romo el jueves 1 de febrero a las 20:30 horas en la Fundación Miguel Enríquez, Agustinas 2384, presentando la Película de Pablo de la Barra, “Queridos Compañeros” con la participación de familiares y amigos [entrada gratuita].

Marcelo, actor de cine, teatro y televisión , de una larga trayectoria en nuestro país, como en Venezuela, México y Colombia. Estudió teatro en la Universidad de Chile y desde muy joven empezó a trabajar en teatro y cine. Uno de sus primeros papeles fue en 1964, protagonizando la obra Romeo y Julieta de Pablo Neruda, dirigida por Eugenio Guzmán. ​ Posteriormente actuó en la película El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín. En agosto de 1970, Romo participó en el estreno de la canción «Cantata de Santa María de Iquique», realizado en el Estadio Chile dentro del marco de segundo Festival de la Nueva Canción Chilena. En aquella ocasión, el actor hizo la narración de la obra interpretada por el grupo Quilapayún.

Entre sus películas más destacadas se encuentran también, Voto Mas Fusil, Les soleils de l’Ile de Pâques, Metamorfosis del jefe de la policía política, Ya no basta con rezar, Los náufragos, sin miedo a la muerte y Queridos compañeros.

Fue igualmente activo militante del MIR junto a muchos compañeros y compañeras que combinaban el arte y la militancia. Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 debió esconderse, pero fue capturado por los militares el día 21 de septiembre y conducido al Regimiento Buin. En aquel lugar fue brutalmente torturado e interrogado por sus captores sobre sus actividades políticas, fue sometido a un tribunal militar y a un juicio ordinario, resultando absuelto en ambas instancias por falta de pruebas.

Figura en la nómina de prisioneros políticos y torturados del Informe Valech 2. Tras esto debió salir del país para radicarse en Inglaterra. Tiempo después se trasladó a Venezuela, en la televisión y cine de ese país.

Luego de un largo exilio, Marcelo Romo regresó a Chile, participando en varias producciones nacionales como la película Los náufragos de Miguel Littín y se integró al elenco de telenovelas de TVN.

El año 2003, fundó su escuela de teatro en Santiago, la que fue una preocupación principal desde entonces. Sin embargo, su salud deterioró debido a que padecía el mal de Alzheimer. Fallece el 23 de enero de 2018

Para quienes fuimos su compañeros su ejemplo, su trabajo actoral y militancia política manifestó la posibilidad cierta de concitar principios e ideas con el arte. Marcelo Romo fue y es también “Un Querido Compañero”. Por ello les invitamos a celebrar su vida.

Sobre la película “Queridos Compañeros”, podemos decir que está empapada de nostalgia, de personas que no están-desaparecidos-exilio y desarraigo. Pero también es el retrato de una generación que buscaba cambiar un sistema injusto, y que de puro insolentes planteaban que la revolución era el arma más importante para cambiar las cosas. El horroroso desenlace del 11 de Septiembre de 1973 no solo cortó de raíz aquellos anhelos, sino que implementó un cruel sistema que se opone radicalmente a las aspiraciones de justicia de aquella generación. “Queridos compañeros” estaba concebida como una reflexión en torno a los militantes de izquierda que comenzaban a usar la acción por sobre la teoría.

Era el MIR, que planteaba utilizar nuevas formas de lucha contra el poder, fuesen las expropiaciones o las corridas de cerco en los fundos del sur de Chile, con el fin de entregar tierras a los trabajadores y campesinos. Ambientada en 1967, año en que gobernaba el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, la película abordaba las luchas populares, la resistencia, la persecución a la que eran sometidos, pero también el choque de dos tendencias dentro de la misma izquierda: la tradicional y la joven y rebelde.

La filmación de la película solo pudo comenzar en Agosto de 1973, reuniendo un equipo que contaba con importantes actores chilenos como Marcelo Romo, que venía de trabajar en “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín, 1969) y “Ya no basta con Rezar” (Aldo Francia, 1972). También participaron Nemesio Antúnez, Gloria Lazo y Mario Vernal, este último también actor en “Caliche sangriento” (1969) de Helvio Soto, y que se había formado como actor con el padre del director, el destacado Pedro de la Barra, fundador de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Filmada con una cámara Arri 3 y con película Fuji Color, que era un verdadero lujo para esos años, la producción culmina el 9 de Septiembre de 1973 con la filmación de una toma de terrenos: “Usamos para esos menesteres mas de 100 uniformes de carabineros, pintamos una micro del color militar, e hicimos unas 80 metralletas que eran de madera, pero el tipo que las hizo era un maestro artesano y las armas se veían perfectas. Se descansó el lunes 10 y el martes 11 de septiembre era el último día de filmación. Claro, no filmamos”. Esas mismas armas y uniformes fueron descubiertos el 14 de Septiembre por las fuerzas militares que allanaron la casa productora, lugar donde además se almacenaba todo el registro de sonido de la película. Los negativos de imagen, que se encontraban en Chile Films, fueron rescatados y posteriormente escondidos en la Embajada de España. De un momento a otro, la película quedó detenida.

El desenlace de la historia es amargo: Pablo de la Barra es detenido y tras ser liberado sale al exilio a Paris y luego Venezuela. Su hermano, Alejandro, fue asesinado junto a su compañera Ana María Puga por agentes militares el 4 de Diciembre de 1974. Ese mismo día, Pedro de la Barra, el padre de ambos, y que estaba exiliado en Venezuela, se entera del asesinato de Alejandro y sufre un ataque al corazón. Fallecería dos años mas tarde.

Por otra parte, Charly Hormann, amigo norteamericano de Pablo de la Barra desde aquellos años en California, se encontraba en Chile trabajando como periodista independiente y en gran parte empapándose de los procesos revolucionarios latinoamericanos, tras el golpe de estado fue tomado prisionero y conducido primero al Ministerio de Defensa y posteriormente al Estadio Nacional. Este lugar era utilizado como centro de detención, torturas y fusilamientos. En dicho recinto, Charly Hormann sería ejecutado el 18 de Septiembre de 1973 por militares chilenos, convirtiéndose con los años en un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos. El caso fue recreado en la película de Costa Gravras “Missing” de 1982, la cual fue censurada por la dictadura chilena. Ante este desolador panorama, la película queda relegada a un segundo plano, hasta que empezó a adquirir otro cariz: se convirtió en un vínculo con un país ahora lejano, y además un acto de recuperar la memoria, la vida y las ilusiones existentes y que quedarían plasmadas en un registro fílmico. Poco a poco el proyecto comenzaría a tomar vida nuevamente.

Finalmente los negativos de la película llegaron a Caracas. Ya con el material a salvo, y gracias a la solidaridad de muchos que apoyaban esta causa, se comenzó a reescribir el guión junto a Jorge Goldemberg, guionista de importantes películas latinoamericanas como “La Estrategia del Caracol” (Sergio Cabrera, 1993, Colombia) o “Los Gauchos Judíos” (Juan José Musid, 1975, Argentina). Juntos plantean ahora una historia cuyo desenlace se entremezcla con el del país. Aquella historia analítica de militantes de izquierda que radicalizan su acción política, terminaba siendo un canto a los amigos y familiares del propio director, que fueron asesinados de forma violenta y sangrienta solo por ser militantes de izquierda. Aquellos personajes de la película de ficción terminaron por ser una metáfora de las ansias por obtener un mundo más justo, pero a la vez un acto de cercanía con los desaparecidos, torturados y vejados.

Una vez reestructurada la película, el equipo se encuentra con que el sonido original estaba, desaparecido en Chile. Tras el allanamiento a la productora, y la “evidencia” del atrezzo y demás elementos de escenografía, era imposible pensar que se podría salvar. De esta forma, comenzó un complejo proceso de resonorización de toda la película, que se dificultaba por los equipos disponibles, y por que se trataba de una película que fue realizada con ciertas libertades heredadas del cine documental, donde los actores tenían un grado de improvisación o intervenían lugares mezclándose con no actores. Esto significó que no había parlamentos escritos o recitados de memoria, sino más bien una idea base sobre la cual se estructuraban en la marcha los diálogos.

La solución vino de una amiga paraguaya sordomuda, que leyó los labios de los actores y permitió escribir los textos, con modismos y acento chileno. “Había momentos en que ella traducía y me confesaba que no entendía nada. “Qué pasa” decía yo ante sus dudas, a lo que ella contestaba “Pablo, ese tipo dice -Tenis miedo huevón…- y el otro contesta -Escoba…- y me miraba francamente sorprendida y dispuesta a reconocer su error, porque no entendía qué tenía que ver ese adminículo de limpieza con esa situación señala de la Barra. Los problemas técnicos se solucionaron gracias a la pericia de un amigo arquitecto, que construyó en una pequeña sala una máquina que adaptaba proyectores de 35mm con el fin de crear un sistema para que los actores realizaran el doblaje de voces. Pablo de la Barra señala que “El aparato que ideó mi amigo arquitecto parecía sacado de una novela de Julio Verne, era enorme y ocupaba toda la pequeña sala de proyección. Pero cumplió su tarea.”

Este proceso pudo concluirse recién en 1977, cuando se exhibe por primera vez esta película chilena terminada con la solidaridad de los venezolanos. Fue el sincero homenaje de su director a los miles de “Queridos compañeros” que cayeron en una lucha desigual.

«Realidad» – obra de teatro para un espectador de Lafat Bordieu

VUELVE LA EXITOSA OBRA REALIDAD!!!
Luego de una primera tanda de alrededor de 100 funciones, con tremendas críticas y muy buena recepción, volvemos con las funciones de verano de este lindo proyecto!!!

La obra es para un espectador, o sea que entras solo a la función. Se incita al espectador a liberarse, a crear su propia realidad y a romper con los parámetros establecidos, todo mediante la comedia, el monólogo y el uso del espacio.

Las funciones serán desde las 19:00 hasta las 22:00 horas desde el Jueves 1 de Febrero hasta el Domingo 4!!
El lugar será Chincol 613! Calle Miraflores 613! (Barrio Bellas Artes)

Además tendremos a la venta nuestro NUEVO LIBRO, fanzines y cuadros!! También una selección selectiva de guayaberas!!!!

Nos queda poco tiempo en Santiago asi que necesitamos tu apoyo más que nunca!!! el momento es ahora!!!
Difunde! Comparte! Asiste!!

XXVI Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor

La XXVI Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor permanecerá abierta al público desde el 31 de enero hasta el 18 de febrero, de 10.00 a 21.00 horas, en Santo Domingo 711, Santiago. (Horario continuado)

Los viernes se realizarán Lecturas Poéticas, de 19.30 a 21.00 horas, mientras que sábado y domingo se desarrollarán diversas actividades culturales e infantiles, de 16.00 a 19.00 horas.

XXVI Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor estará dedicada a escritoras chilenas de literatura infantil

  • Desde el 31 de enero hasta el 18 de febrero se desarrollará este tradicional panorama veraniego en pleno centro de Santiago.

Febrero en Santiago es sinónimo de Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor. Un agradable recorrido en un espacio patrimonial, con miles de títulos para mirar, tocar y oler en más de 40 stands. Un lugar donde se puede conversar con los libreros más experimentados de la capital y donde se pueden disfrutar de lecturas poéticas y otras actividades culturales.

Desde el 31 de enero se abrirán las puertas de la XXVI Feria, que incluirá desde novelas contemporáneas hasta libros antiguos de colección. Cientos de libros en un mismo lugar, en la Facultad de Artes de la Universidad Mayor.

En esta versión, el tema central estará dedicado a las Escritoras chilenas en la literatura infantil, un verdadero reconocimiento a esas mujeres que se han destacado por la creación de grandes historias que han marcado a diferentes generaciones.

Sus libros no solo han sido el impulso para hacer volar la imaginación de miles de niños y niñas, han traspasado el regazo de esas abuelas cuentacuentos para instalarse en las salas de clases como parte de las lecturas complementarias de varios niveles educativos.

La exposición de la XXVI versión de esta Feria exhibirá primeras ediciones, manuscritos y libros especiales que forman parte de la trayectoria literaria de las destacadas escritoras.

Blanca Santa Cruz, Enriqueta Petitpas Cotton, Marcela Paz (Esther Huneeus Salas de Claro), Alicia Morel, Sylvia Moore, María Elena Aldunate, María Eugenia Coeymans y Teresa Calderón serán algunos de los nombres presentes en la muestra.

“En esta oportunidad hemos querido rendir un sentido homenaje a destacadas escritoras chilenas de literatura infantil, que han dedicado gran parte de su vida, tiempo y escritos para incentivar la lectura en los niños de nuestra patria”, afirmó Octavio Rivano, organizador de la muestra y librero.

En la ceremonia inaugural también se entregará un galardón a las escritoras Ana María Güiraldes, Jacqueline Balcells, Ana María del Río y Cecilia Beuchat.

Testimonio de los primeros 25 años

Cabe recordar que el año 2017 la Feria cumplió 25 años de trayectoria, un periodo de tiempo significativo para sus organizadores, por lo que esta casa de estudios superiores consideró relevante entregar a la comunidad una publicación que concentrara lo más destacado del primer cuarto de siglo.

Una recopilación que incluye desde las primeras ideas para concretar la primera versión, en 1993, y su evolución en el tiempo, con el desarrollo de una temática especial y de una muestra a partir de la segunda edición. Además de la incorporación del homenaje a escritores y el reconocimiento a personas destacadas en este ámbito.

Páginas que incluyen el relato de los protagonistas, de sus fundadores, libreros, premiados y público. Así como también recortes de prensa y material gráfico que muestran momentos fundamentales de la trayectoria de la Feria.

Un libro que permitirá a los más experimentados evocar recuerdos y que contará a las nuevas generaciones detalles de estos 25 años de la Feria del Libro Usado de mayor trayectoria y trascendencia en el país.

Taller teórico «Historia del Vitral Occidental»

Esta clase de historia del vitral, abierta al público, es parte del programa de Introducción de conservación de vitrales, que el Laboratorio de conservación de vitrales Espacio Transparente, realiza en la Biblioteca Nacional de Chile. Se trata de hacer un breve recorrido cronológico de los principales periodos del vitral occidental, a través de la presentación las obras arquitectónicas emblemáticas de este arte.

Este encuentro es una actividad de difusión y transmisión de conocimientos del Proyecto Beca de Doctorado de Andrea Araos, financiado por el CNCA. Folio N° 431235 Res N° 892 fecha 11/09/17 y cuenta con el patrocinio del Centro Latinoamericano del Vitral.

Inscríbete acá: https://www.eventbrite.fr/e/billets-historia-del-vitral-occidental-taller-teorico-sala-ercilla-b-nacional-41910744164?aff=efbevent