Clases Gratuitas de Swing

¿Quieren aprender a bailar swing? Swingtiago va a realizar una jornada de puertas abiertas para poder tomar una clase de bailes swing gratuita.

La mejor forma de saber si quieres seguir aprendiendo es probando una clase gratuitamente.

Las clases van a ser de los diferentes bailes swing: Lindy hop, balboa, shag y Charleston.

Las calles serán en Santa Rosa 179, del 29 de enero al 2 de febrero a las 20:00 y el acceso será por orden de llegada.

Lunes 29: Lindy hop
Martes 30: Shag o charleston
Miércoles 31: Lindy hop
Jueves 1: Balboa
Viernes 2: Lindy hop o charleston

Más información en info@swingtiago.com

Nos bailamos

Lanzamiento del libro «Poemas sobre mi normalidad»

El lunes 29 en la librería del GAM se lanzará POEMAS SOBRE MI NORMALIDAD, el nuevo poemario de Begoña Ugalde, cuya portada está hecha por la talentosa M José Garcés. La presentación estará a cargo de Daniela Acosta y Valeria Jara. Además Tololo tocará algunas de sus canciones. La ocasión será también la despedida de Begoña, quien reside acualmente en Barcelona.Serán todas y todos bienvenidos!

Taller de Grabado en Xilografía

En el marco de la exposición “Reyno Transitorio” se realizará el Taller de Grabado en Xilografía con el artista Pedro Fuentealba, instancia donde explicará la técnica en xilografía de manera teórica y práctica. Los asistentes realizarán una matriz en madera que luego imprimirán en una prensa de grabado. Al finalizar la actividad, los participantes podrán llevarse su matriz y la estampa realizada.

Lunes 29 de enero 2018 | 17:00 a 19:00 hrs |
Galería Casa Colorada (Merced 860, Santiago. Metro Plaza de Armas)
Convocatoria para mayores de 14 años

Actividad gratuita con inscripción previa a extensioncasacolorada@munistgo.cl

Food Trucks en Cerro San Cristóbal

Los Food Trucks suben una vez más el cerro para traerles el mejor panorama de domingo!!

Los esperamos nuevamente con nuestros mejores Food Trucks, variadas recetas y sabores de todo el mundo, la mejor música a cargo de CombyStage, barra de tragos con nuevas promociones y más sorpresas en Vista Santiago, Cerro San Cristóbal!!

OPCIONES PARA VEGETARIANOS Y VEGANOS!

La entrada es totalmente gratuita, el evento es al aire libre. ¡Te esperamos!

Recorrido Patrimonial por el Parque de los Reyes

El río Mapocho ha sido un elemento esencial en la historia y en el desarrollo de la ciudad, en sus riberas se han instalado paseos y parques públicos desde finales de la época colonial destinados al esparcimiento y la recreación; sin embargo, esta ribera es también objeto del abandono y la insuficiencia de políticas públicas. Durante enero y febrero recorreremos dos parques de ribera: en enero el Parque de Los Reyes y en febrero, el Parque Forestal, para analizar y comparar la forma en la que se construye espacio público junto al río.

Cultura Mapocho les invita a caminar por el Parque de los Reyes, donde aún podemos encontrar los vestigios de las líneas férreas que conectaban a la Estación Mapocho con la Estación Yungay y que ha sido centro del crimen y el comercio; pero que desde 1992 se transformó en un parque para conmemorar los 500 años del “descubrimiento de América”.

RECORRIDOS POR SANTIAGO CULTURA MAPOCHO:
Parque De Los Reyes

Domingo 28 de enero. 10 a 13 hrs.
● Punto de encuentro: Frontis Estación Mapocho. Metro Puente Cal y Canto (Línea 2)
● Punto de término: Parque Fluvial Padre Renato Poblete. Avenida Presidente Balmaceda 2874, Quinta Normal.

Actividad gratuita.
No requiere inscripción previa.
La ruta es guiada y se realiza por el espacio público.

ORGANIZA: Cultura Mapocho.
FINANCIA: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Programa Otras Organizaciones Colaboradoras.

Tercera función Espectar

La exhibición #Espectar JUAN HARRIS, 1897 / SEBASTIÁN JATZ, 2017, curada en conjunto entre el Museo Nacional de Bellas Artes (Gloria Cortés, MNBA) y el Museo de Arte Contemporáneo (Alessandra Burotto, MAC), nos trae la tercera y última función función en la que confluirán literatura, artes escénicas y visuales.

PROGRAMA

Invitada estelar:
Emma Madariaga, cantora a lo poeta y Patrimonio Humano Vivo.

Danza sorda: 
Amelia Ibáñez + Alexandra Muller, Carlos Palacios, Simón Pascall y Vania Pascualletti.

Palabras a dos voces:
Paula Miranda y Daniela Catrileo

Música en cilindros:
Sebastián Jatz

EKEKO, Feria de las Alasitas

El Ekeko y la “Alasita”

El Ekeko, o Iqiqu en lengua Aymara, es un dios andino, representado por una pequeña estatua, resultado de la transformación sincrética del dios precolombino de la abundancia, la fertilidad y la alegría, en la civilización Tiwanaku.

Está relacionado además con el mito de Tunupa, presente en las obras de los jesuitas y agustinos de la primera época colonial, que a su vez recogieron estas versiones de fuentes orales indígenas.

El mito señala que “un hombre viejo, blanco y de ojos claros, vestido con una túnica, siguió una ruta de Norte a Sur, desde Cacha, al norte del lago Titicaca. Este personaje se detuvo en distintos sitos en los que realizó acciones maravillosas, al mismo tiempo que predicaba una nueva cultura y modo de vida”

Fue la interpretación de un simbolismo a través de un episodio de la historia de la ciudad de La Paz, la gran sublevación del año 1781; realizada por Tupac Katari y Bartolina Sisa, en la que “blancos e indios midieron su bravura”, como indica Antonio Díaz Villamil en el Libro «Leyendas de mi tierra» donde relata la fe de la pareja de novios aymaras Paulita Tintaya e Isidro Choquehuanca, quienes a pesar de las adversidades sociales y el tiempo de carestía que tuvieron que afrontar durante el Cerco a La Paz, lograron concretar su amor y pasaron ese tiempo de necesidad gracias a la furtiva complicidad de su amor y la esperanza depositada en un “Dios andino” el Iqiqu.

Este relato dio un énfasis a la difusión de una la tradición vivida de forma casi invisible entre los aymaras, compartida por ese episodio con los criollos y mestizos de la época y actualmente extendida en Perú, Argentina y el norte de Chile.

El pensamiento cosmogónico aymara señala, que si anhelamos lograr algún bien material o nos esforzamos en la vida por algún logro, debemos tener una Illa (un amuleto con espíritu) en miniatura para alcanzar uno real, por eso se considera la feria de la Alasita (cómprame) en honor al Ekeko, como” la feria de la ilusión”.

Por esta motivación y tradición cultural que pervive en la cultura aymara, TINKU (Taller de investigación y Konvergencia Cultural) desarrolla esta actividad de la mano con el Centro Multicultural Epicentro , en la que participan residentes locales, migrantes aymaras de Bolivia y Perú.

Feria de Diseño: Creación y originalidad chilena

El Centro Cultural La Moneda invita a la próxima “Feria de Diseño: Creación y originalidad chilena”, a realizarse el sábado 27 de enero en el Hall Central (Nivel -3) con más de 60 expositores confirmados.

Este sábado 27 de enero del 2018 se llevará a cabo en el Centro Cultural La Moneda la Feria de Diseño: Creación y originalidad chilena, en nuestro Hall Central (Nivel -3) de 12:00 a 19:00 horas. En esta gran instancia se podrá encontrar con variados objetos de diseño, orfebrería, diseño industrial, decoración, diseño editorial, moda y textiles, entre muchos otros.
El evento contará con más de 60 expositores con distintas y atractivas técnicas de diseño, donde se venderá y compartirá la originalidad de productos de creación nacional.

Cuatro horas sin IVA – enero

Editores de Chile realiza una nueva feria relámpago en la que hace realidad uno de sus anhelos: IVA diferenciado para el libro, al menos por cuatro horas. Precios especiales para lectores de las editoriales independientes de nuestro país. ¡Nos vemos!