Presentación del libro «Violeta Parra en Concepción (1957-1960)»

El crítico de arte Justo Pastor Mellado presentará el libro «Violeta Parra en Concepción y la frontera del BioBío: 1957-1960” de Fernando Venegas Espinoza, que fue descrito por Isabel Parra como la mejor publicación sobre Violeta editada en 2017: “La investigación recupera para la memoria ese espacio de vida de Violeta que estaba perdido en la nada”.

Para finalizar Vasti Michel interpretará cuecas recopiladas por Violeta Parra en la zona.

Miércoles 24 de enero / 18:30 horas / Sala Antar
Entrada liberada

Sobre el libro

Violeta Parra Sandoval arribó a Concepción en mayo de 1957 a dar un recital. Ella iba camino a Lautaro, a “arrucarse”, porque su objetivo eran los cantos mapuches, sin embargo accedió a realizar una presentación en el salón de honor de la Universidad de Concepción. Su actuación, que incluyó música europea además de la recopilación del folklore criollo y de sus composiciones originales, impactó el ambiente penquista, y surgieron voces que pidieron su contratación por la universidad local. Luego ella retornaría en el mes de agosto, traída por la Dirección de Extensión de la UdeC, a dar un nuevo concierto, en esta ocasión en el Teatro de la Universidad, orientado a los estudiantes primarios y secundarios. En ese entonces seguro ya se estaba fraguando su contratación, que se concretaría a instancias del poeta Gonzalo Rojas y del Rector David Stitchkin, a partir de la primavera de ese año.

Desde noviembre de 1957 hasta julio de 1958, Violeta Parra realizaría una fecunda labor al alero de la UdeC. Destaca la creación del Museo de Arte Folklórico, estrechamente relacionado con la recopilación del folklore en las localidades y entorno rural de la frontera del Biobío. Al norte de ese río, Violeta se asombró con el notable acervo de Hualqui, aunque, a mediados de enero de 1958, había recorrido más de ochocientos kilómetros de territorio, debiendo aprender a andar a caballo para lograr su objetivo de registrar canciones populares, aires folklóricos, tonadas y una gran cantidad de cuecas. Igualmente fue sobresaliente la difusión del folklore que realizó en el marco de la IV Escuela de Verano, en la que ofreció diversos recitales además de un exitoso curso de cueca, que cerró con varias presentaciones.

También es un momento de creación importante, siendo el contexto de la rica sociabilidad de la Escuela de Bellas Artes, ubicada en una casona en la intersección de las calles Víctor Lamas con Caupolicán, su principal espacio de inspiración. Se puede sintetizar ese proceso como el tránsito de las Anticuecas a “El gavilán”. De fondo siguió escribiendo sus décimas y exploró las centésimas. Además debió explorar o pensar en las posibilidades de creación desde la plástica. En 1960 retornará a participar de las VI Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, momento en que Mario Céspedes, director de la radio de la universidad penquista, le realizará una entrevista memorable.

Este libro es una invitación a profundizar en esa historia, que es, sin lugar a dudas, un capítulo hasta ahora poco conocido de la historia cultural chilena.

Vasti Michel presenta «Cuando canta una cantora»

Canciones con guitarra traspuesta, revisión de ilustraciones de Pablo Risso inspiradas en canciones y un diálogo íntimo sobre el oficio de cantora ofrecerá la cantautora Vasti Michel en la Sala Run Run.

Miércoles 24 de enero / 16:00 horas / Sala Run Run 

«Zumbido y Estereotipos»

Desde el 24 de enero al 17 de febrero del 2018, la Galería de Arte Posada del Corregidor exhibe “Zumbido” del artista norteamericano Tully Satre y “Estereotipos”, del artista nacional Rodrigo Moya, quienes dialogan mediante ejercicios plásticos desde la reconstrucción y desconstrucción de la imagen a partir del uso de la fotografía.

Zumbido  es la primera exposición individual en Santiago y la segunda en Chile del artista y escritor Tully Satre (EEUU, 1989). Recibido de Licenciatura en Bellas Artes en el Art Institute de Chicago en 2011, fue galardonado con el Starr Fellowship en la Royal Academy of Arts en Londres en 2012, donde completó su residencia con la exposición Big, Big Bang, que marcó su partida hacia a Chile. Durante su trayectoria, Satre ha sido parte de diferentes exposiciones colectivas en Chicago junto a la Galería Betty Rymer, Sullivan, en NEXT Art Fair, en Chile en la Universidad de Valparaíso y las ferias Art Stgo GAM y FAXXI Parque Bicentenario, en Buenos Aires junto a La Ira de Dios, en Nueva York con The Clemente y en la Royal Academy of Arts de Londres en 2014 y 2016.  

Esta exposición presenta una selección de obras del artista realizadas en nuestro país; utilizando un sistema para pintar que ha desarrollado durante los últimos diez años, centrado en ‘el control,’ que utiliza la repetición y los opuestos como catarsis para examinar la belleza y su relación con lo doméstico. Los sujetos, colores y materiales exhibidos durante esta selección de obras tienen una conexión directa con su vida y trabajo en Chile. Los retratados en tanto fueron conocidos por el artista, y es mediante estos retratos que el vínculo se hace perpetuo y su intimidad, sagrada.

Estereotipos es presentada por el artista nacional Rodrigo Moya, Licenciado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile,  formación  complementada con la práctica de artes visuales. Sus obras siempre parten de la reflexión crítica respecto a un motivo en particular, que luego resuelve en distintos formatos; pintura, videos, performance, etc. Su última exposición fue en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, en Rosario, Argentina, durante septiembre y octubre del 2017.

El conjunto de obras presentes en la muestra, es el resultado de una investigación que se inicia el año 2014 en torno al estereotipo de belleza clásica, que ha dominado en occidente desde el Renacimiento. En estas pinturas,  la idea de reproducción se propone al copiar detalles de imágenes de la historia del arte y la publicidad, que son consideradas bellas. Idea que se refuerza al realizar las copias imitando manualmente dos de las técnicas más usadas en la reproducción masiva de estampas e ilustraciones: el offset y la trama de semitono. En el actual contexto de hiperproducción de imágenes, la propuesta de estas pinturas es volver a hacer manual lo mecánico, evidenciando la mediatización técnica que existe en la formación de ciertos cánones estéticos, en este caso, la belleza.

Zumbido y Estereotipos constituyen dos de los proyectos seleccionados, a través de la Convocatoria de Exposiciones, realizada recientemente para la Galería de Arte Posada del Corregidor. Este inmueble patrimonial construido a fines del siglo XVIII, icono del Barrio Esmeralda, se proyecta como un espacio que busca acoger diversas expresiones artísticas contemporáneas, en sus amplios formatos, para su acceso, promoción y difusión.

Actividad de Extensión.- En el marco de un nuevo aniversario de la Fundación de Santiago, el domingo 11 de febrero, los artistas Tully Satre y Rodrigo Moya, realizarán una visita guiada por las exposiciones Zumbido y Estereotipos.

Exposición: “ZUMBIDO Y ESTEREOTIPOS”

Lugar: Galería de Arte Posada del Corregidor.

Fecha exposición: 24 de enero al 17 de febrero 2018.

Horarios: Martes a Sábado  de 10:00 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:30 horas.

Dirección: Esmeralda 749, Santiago.

Entrada Liberada.

Inauguración exposición: martes 23 de enero, 19:00 horas.

Lanzamiento del libro «Yto: del pigmento al electrón»

En plenos años 90’ y a través de un concurso en la radio que permitía estar una hora en un cibercafé del Cine Arte Alameda, fue que la pintora Yto Aranda conoció internet por primera vez. Allí tuvo la intuición de que sería a través de ese tipo de plataformas que se podrían comenzar a hacer cosas novedosas que cambiarían el rumbo, no sólo de las artes, sino que de toda la cultura humana.

“La aproximación de Yto al mundo de la computación y la electrónica es muy representativa de instancias generacionales de acercamiento a la irrupción tecnológica de finales del siglo XX. Ella comienza un proceso de búsqueda y autoformación que la lleva a desplazarse de un entrenamiento y un trabajo tradicional dentro de las artes visuales hacia un campo que es completamente inédito en Chile”, explica la autora Valeria Radrigán (Extremos del volumen) sobre la motivación que tuvo para realizar la investigación de más de un año en torno a la vida y trayectoria de esta artista que hoy plasma en el libro Yto: Del pigmento al electrón, que será lanzado el próximo martes 23 de enero a las 18:30 Hrs., en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, sede Parque Forestal.

La publicación de editorial Ocho Libros –proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2017 en el área de investigación- Nuevos Medios y que contó con el patrocinio de Anilla Cultural MAC –, recoge la trayectoria de Yto Aranda vinculada a los nuevos medios con una revisión que abarca desde 1997 hasta la actualidad, abordando un primer período de sus trabajos vinculados a la pintura para luego abrirse paso en el territorio de la electrónica, convirtiéndose en pionera y referente del arte medial en el país; reconocida como creadora de la pintura electrónica interactiva (que actualmente puede verse en su mural electrónico sonoro visual para la ciudadanía expuesto en la estación Quinta Normal de Metro de Santiago) y como fundadora de Escáner Cultural, la revista digital sobre arte y cultura más antigua de América Latina.

“Además del análisis de su obra, el libro se basa en entrevistas realizadas a Yto, material inédito de su archivo personal y cuenta con su diseño, y diagramación; lo que lo dota de un componente artístico absolutamente propio. Es una forma de rendir homenaje a la artista cuando ella se encuentra en una etapa completamente productiva. Si se hace un recorrido por las artes mediales en Chile, a persona que se le pregunte, en algún minuto, se cruza con ella. Yto es un hito histórico dentro de las artes mediales chilenas”, agrega.

Yto: Del pigmento al electrón
 será presentado por su autora en conjunto con la periodista y crítica de arte Carolina Lara y la artista medial, ex directora del área Nuevos Medios del CNCA Valentina Serrati, además de contar con la presencia de Yto Aranda. Contempla también presentaciones posteriores en provincia, está traducido al inglés y será distribuido por la editorial Ocho Libros en diferentes puntos de venta del país.

COORDENADAS
Lanzamiento libro Del pigmento al electrón
Martes 23 de enero, 18.30 h
Sala de Conferencias, nivel 2
Museo de Arte Contemporáneo, MAC Parque Forestal
Parque Forestal, s/n, Santiago, Chile (Metro Estación Bellas Artes).
https://www.facebook.com/events/384791675301363/

RESEÑA
Este libro presenta un estudio en torno a la producción artística de Isabel (Yto) Aranda, considerando el entrelazamiento de aspectos biográficos y su obra asociada a las artes mediales desde 1997 a 2017. Artista y mujer pionera en Chile en el uso de herramientas digitales como plataformas creativas de acción, interesa destacar su trabajo transdisciplinar, en este caso, de la pintura hacia el arte digital/electrónico. La obra de Yto Aranda, centrada fuertemente en comunicación y desarrollo de comunidades, logra recuperar un rol mediador de la tecnología entre el arte, la naturaleza y las personas, constituyéndose en referencia central para comprender la escena transmedial nacional y latinoamericana.

Sobre la artista

YTO ARANDA

www.yto.cl
A través de desplazamientos y cruces multidisciplinarios, enfatizando en torno a la pintura, la electrónica, lo digital y el sonido, ha desarrollado un trabajo de investigación y creación, formulando variedad de propuestas visuales, priorizando el proyecto Pintura Electrónica Interactiva. Desde 1997 usa Internet como plataforma de acción, desarrollando un fuerte interés en temáticas relacionadas con comunicación, colaboración y desarrollo de comunidades. En 2015 funda el proyecto rural Rao Caya, Arte Naturaleza y Tecnología. Licenciada en Artes mención Pintura, Universidad de Chile, funda en 1999 la revista online Escáner Cultural; participa de forma permanente en exposiciones, encuentros internacionales y proyectos relacionados con artes electrónicas. Ganadora Fondart 2016 proyecto (((KO))) Mural electrónico sonoro visual para la ciudadanía en el Metro de Santiago. Chile.


Sobre la autora
VALERIA RADRIGÁN
http://www.transmedialab.cl/
Doctora en Filosofía c/m Estética y Teoría del Arte (U de Chile). Es investigadora cultural, sus líneas de trabajo abordan las relaciones del cuerpo con la tecnología, ciencia y sociedad, arte contemporáneo y cultura medial. Con una formación profesional desde el teatro, pasando a las artes visuales y la filosofía, su estudio se caracteriza por los enfoques transdisciplinares. Se ha desempeñado por más de 10 años como profesora universitaria en Chile, en arte y tecnología, estética, teoría de la representación e historia y crítica de las artes escénicas. Actualmente desarrolla su investigación de forma independiente a través de TRANSLAB, generando redes con diversos núcleos y centros internacionales, destacando su asociación con la Red Latinoamericana de Cultura Digital: cruces entre narrativas, arte y tecnología. Es columnista de la revista Escáner Cultural, donde ha publicado más de una veintena de artículos desde 2008. Destacan sus libros: Corpus frontera (Ed. Mago, Stgo de Chile, 2011), Pensar los cuerpos: tres ensayos sobre cuerpo y transdisciplina. (Ed. Adrede, Stgo de Chile, 2014) y Extremos del volumen: poderes y medialidades en torno a la obesidad y la anorexia. (Ed. Cuarto Propio, Stgo. de Chile 2016).

“Discurso sobre increíbles máquinas voladoras”

Desde el 23 de enero al 31 de marzo de 2018 / Martes a viernes de 11:00 a 20:30 horas / Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas [Los horarios de las Exposiciones los fines de semana son de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 hrs] / Sala de Literatura, Tercer piso Biblioteca de Santiago.

“Discurso sobre increíbles máquinas voladoras” de Leandro Pérez Álvarez es una exposición conformada por veinte obras visuales diseñadas a modo de pinturas artísticas. La obra está basada en la presentación de la colección “Chicotea los caracoles” la cual consta de veinte obras visuales artísticas entrelazadas con la idea metafórica de que éstas intentan “traducir”, a través de la pintura, todo un lenguaje que fluye por el universo y del cual solo llega a la humanidad un pequeño rasguño insuficiente e indescifrable. En ese sentido, cada obra sería una ventana que exhibe ante el público la sutileza de los nexos de nuestra mente con el cosmos.

Acerca del artista: Leandro Manuel Pérez Álvarez (Santiago de Chile, 19 de Diciembre de 1993) es un joven artista que creció en San Felipe, ciudad en la cual estudió toda su época escolar y donde tuvo sus primeros acercamientos a distintas ramas del Arte. Actualmente estudia Administración Pública en la Universidad de Santiago de Chile y mantiene un constante trabajo en el mundo de la pintura.

Club Social de Artistas Invita: Taller de Cocina Chilena: Segundo plato Pastel de Choclo

Club Social de Artistas Invita a cocinar a todos sus amigos, sacamos las ollas a la calle, cocinamos y comemos todos juntos, rescatando del baúl la receta del clasico de verano Pastel de Choclo.

La Cocina estará a cargo de CamiSanSan y todos pelamos cebollas!

Los invitamos a aprender este rico plato, a comer y a compartir una mesa barrial. Entrada Liberada / Cooperación Voluntaria

Nueva temporada de «La Venganza de Ricardo»

20, 21, 27 y 28 de enero de 2018 / Sábado y domingo a las 21:00 horas (27 de enero a las 20:00 horas) / Aporte voluntario a la gorra

Ricardo es un niño con algunas diferencias físicas, aparentemente tímido y retraído; características por las que es víctima de maltrato físico y síquico por parte de sus compañeros de colegio.

Lleno de odio y rencor, Ricardo ha concebido una manera de vengarse. El plan de Ricardo necesita una oportunidad, y esta llega cuando un puñado de alumnos de cuarto medio, contagiados por la fiebre social que afecta al país, decide tomarse el colegio por una noche.

Tomando la estructura central de Ricardo III de William Shakespeare, la compañía Viajeinmóvil ha creado un espectáculo familiar centrado en la problemática del bullying y en las trágicas consecuencias que pueden derivar de él.

Ficha Artística

Nombre compañía: Viajeinmóvil
Director: Christian Ortega – Jaime Lorca
Adaptación: Christian Ortega
Elenco: Carlos Becker, Ilan Spollansky, Abelardo Pando y Catalina Peña
Diseño escenográfico: Belén Abanza
Compositor: Ilan Spollansky
Iluminación: Héctor Velázquez
Sonido: Franco Peñaloza
Duración de la obra: 50 min
Género de la obra: Marionetas, musical
Público y edades al que es dirigida la obra: + 5

Lanzamiento del libro «El silencio del toro»

Los invitamos a la presentación del libro de poesía «El Silencio del Toro» de Juan Carlos Ramirez, edición Chileno-Guatemalteca de Ediciones La Maleta Ilegal.

Presentan el libro Soledad Fariña y Antonio Kadima.

Invitado Especial: Cristian Condemarzo

Visuales: Macarena Muñoz y Miguel Ángel Solo.

Comentarios del editor: Rodrigo Arenas-Carter

Habrá vino de honor, degustación de cerveza y cóctel.

En el El Chancho Seis, Huérfanos 3025 esquina Maipú.