Presentación del libro «Yo soy la feliz Violeta»

La Biblioteca Nacional y el Museo Violeta Parra tienen el agrado de invitarles al lanzamiento del libro «Yo la feliz Violeta» (Ediciones Biblioteca Nacional), con textos de Ana María del Río e ilustraciones de Karina Cocq. La publicación, recomendable para niños desde los 7 años, narra en primera persona los acontecimientos de su infancia y adolescencia en San Fabián de Alico y Santiago.

La actividad contará con la presencia del grupo musical Zapallo y se realizará el sábado 20 de enero a las 16:00 horas en el Auditorio Antar, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna 37, Santiago.

Se ruega confirmar asistencia al correo: ediciones@bibliotecanacional.cl

Presentación del libro “Yo soy la feliz Violeta”
Sábado 20 de enero / 16:00 horas / Sala Antar
Entrada liberada previa inscripción a ediciones@bibliotecanacional.cl

Feria Mapuche para niños

Epew, música, talleres

20 y 21 de enero de 2018, 10:00 a 18:00 horas.

Pensando en los más pequeños del hogar, este verano 2018 el Museo Histórico Nacional ofrecerá una actividad para compartir y disfrutar en familia. Donde la alimentación saludable y el acercamiento al pueblo mapuche serán los ejes de la actividad.  Los asistentes podrán disfrutar de alimentos, danza, orfebrería, cosmética, medicina, telares,  talleres y cuentos durante las dos jornadas.

Sábado 20
12:00 horas Danza Andina y Purrun (danza mapuche) para niños. Se enseñará pasos de baile.No requiere inscripción previa.
15:30 horas Taller de hierbas medicinales para niños. 20 cupos. No requiere inscripción previa.

Domingo 21
16:00 a 18:00 horas  EPEW  cuentos mapuche para niños. No requiere inscripción previa.

Tercera Asamblea «Sobre el derecho a migrar, ¿Cómo resistimos la violencia institucional?»

Como parte del ciclo “La Bulla”, este viernes 19 de enero a las 19:00 hrs. se realizará de manera abierta y a todo público la tercera asamblea experimental “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”, con el fin de propiciar una reflexión en torno a las diferentes formas de violencia que se ejercen cotidianamente hacia la población migrante.

∙  La ausencia de una ley migratoria y de un marco jurídico y político en torno a esta realidad, los discursos mediáticos y las relaciones cotidianas serán los ejes de la discusión convocada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), el proyecto Beca Migrante y el Movimiento de Acción Migrante (MAM), en el contexto de la exposición “Muros blandos” que se exhibe hasta el 21 de enero en el MSSA.

El derecho a migrar como un derecho humano y la respuesta brindada por el Estado a los migrantes que día a día arriban a nuestro país, será el eje de una nueva edición de las asambleas en torno a la migración realizadas por el MSSA y Beca Migrante, que en esta oportunidad llevará por título “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos la violencia institucional?”.

Esta asamblea convoca, de manera abierta y gratuita, a discutir e informarse sobre el fenómeno de violencia que cotidianamente afecta a miles de personas migrantes en distintas dimensiones, que van desde la institucionalidad, la comunicación, el espacio público hasta las relaciones personales. Esta actividad incluye la revisión de registros audiovisuales sobre acciones en el espacio público contra el racismo y la xenofobia y la presentación de casos emblemáticos.

La poca celeridad e interés por el actual proyecto de ley de migraciones, la ausencia de políticas públicas que promuevan la inclusión, las representaciones en los medios de comunicación que criminalizan la migración, los comentarios en redes sociales en contra de los migrantes, la muerte de personas como es el caso de Joane Florvil, las agresiones verbales y las filas en el Departamento de Extranjería, serán revisadas a partir de archivos y testimonios, materiales que buscan estimular el debate colectivo en torno a este momento histórico que está viviendo el país con los procesos migratorios.

Para ello, se contará con la participación de destacados expertos y activistas como María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile, Eduardo Thayer, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Migraciones y será mediada por Nadinne Canto, teórica del arte y miembro de Beca Migrante y Francisca Palma, periodista e integrante del Movimiento de Acción Migrante MAM.

Esta es la tercera asamblea del ciclo “La Bulla”, actividad enmarcada en la exposición “Muros Blandos. Ser entre bordes” que reúne a ocho artistas y colectivos de diferentes locaciones geográficas, perspectivas sociopolíticas y diversos momentos en el tiempo, que comparten un impulso por cuestionar las construcciones sociales de poder.

La convocatoria de la asamblea “Sobre el derecho a migrar ¿Cómo resistimos  la violencia institucional?” es para el próximo 19 de enero a las 19:00 hrs. en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475).

«Presentes»

Viernes 19 al domingo 28 de enero de 2018 / Martes a domingo, 11:00 a 19:00 horas / Los domingo la entrada es liberada / Museo de Artes Visuales MAVI.

«Todos presentes / detenernos en el presente / transformando el presente»

Porque una imagen dice más que mil palabras, te invitamos a la instalación artística «Presentes» en el MAVI. La Comunidad de Organizaciones Solidarias en imágenes.

«Bucrania. Fosilizar la huella»

Inauguración Jueves 18 de enero de 2017, 19:30 horas ; Jueves 18 de enero al domingo 18 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra es parte de una serie de intervenciones de la exposición Tránsitos, programadas para este 2018, con el fin de interpelar la historia del edificio del MNBA y su colección.

El artista, representado por la galería One Moment Art, fue invitado a montar una serie de diez cráneos de animales fosilizados con metal en el hall del MNBA, para ponerlos en diálogo con las esculturas de fines del siglo XIX y principios del XX que son parte de la muestra Tránsitos. Colección de esculturas MNBA, curada por Gloria Cortés.

Pablo Concha rescata e imita el proceso de petrificación natural propio de las materias orgánicas con una técnica de fosilización con aluminio o bronce líquido. El metal se vierte en las cavidades de los cráneos, los que se calcinan, dejando ver los huesos faciales más duros y un volumen de metal con la forma del cerebro y sus senos frontales.

«La fosilización es un proceso natural ocurrido bajo ciertas características de presión y temperatura en donde material sedimentario penetra en tejidos orgánicos como los huesos, vaciándose como si fueran moldes y transmutando la forma de éstos a material pétreo», explica el artista.

La curadora Gloria Cortés relaciona el trabajo del artista con los ornamento en forma de osamenta de cabeza de buey existentes en el Palacio de Bellas Artes  invitándolo a participar en un ciclo de intervenciones que se llevarán a cabo durante 2018 en la exhibición Tránsitos de esculturas de la colección patrimonial.

“La obra de Concha interpela a la historia del edificio y de su colección, introduciendo una crítica a la fosilización del canon convencional. El artista apela a la historia cultural del siglo XIX y a la añoranza a un cierto pasado grecolatino como construcción genealógica europeizante, para cuestionar la tradición desde los restos fragmentados de la muerte, gesto crítico e irónico que permite resituar los imaginarios establecidos por la hegemonía de los espacios modernos que introducen el concepto de ‘nación’”, cuenta la curadora.

El bucráneo o bucrania es un relieve ornamental en forma de cráneo de buey, de cuyos cuernos penden guirnaldas. Deviene de las ceremonias de sacrificio griegas y romanas y se incluyó en los templos del mundo clásico. Los arquitectos renacentistas lo transformaron en un ornamento de gran influencia, despojándolo de su sentido original e incorporándolo en sus tratados. En el siglo XIX se utilizó en los nuevos edificios republicanos para evocar la romanidad.

Esta añoranza al mundo clásico se vio reflejada en el encargo del gobierno chileno para adquirir  reproducciones de las esculturas más importantes de la antigüedad, el Museo de Copias, que tomó forma final en 1911. Un año antes, el arquitecto Emile Jéquier introdujo los bucráneos en los frontones laterales del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Sobre Pablo Concha (1984)

Cursó dos años la carrera de veterinaria y luego ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Chile. En 2010 obtuvo el título de escultor y tres años después realizó una maestría en artes visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresando como Maestro en Artes Visuales con mención en Arte y Entorno. En 2015 recibió la Beca de Excelencia para estancias de creación artística del gobierno de México, para el desarrollo del proyecto escultórico Nuevos Monumentos, a partir del cual instaló esculturas en parques de la CDMX.

Actualmente trabaja en México y Chile, desarrollando trabajos de gran formato emplazados en la vía pública y esculturas de mediano formato para exhibirlos en centros culturales. Ha participado en exhibiciones y festivales tanto en Santiago, en el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural Matucana 100 y el Centro de Arte Contemporáneo de Cerrillos, como en Buenos Aires, Museo ex Teresa de México y la Bienal de Arte Latinoamericano de Bronx en Nueva York.

En febrero inaugurará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú, consistente en una intervención escultórica con madera amazónica simulando pepitas de oro de distintos tamaños, como un llamado de atención por la deforestación y daño a la selva amazónica producto de la extracción de oro.

Sobre One Moment Art (OMA)

Galería fundada en 2014, cuya misión es instalar a autores en espacios patrimoniales, museos, centros culturales y lugares de acción cultural. Actualmente representa a siete destacados artistas nacionales y ha materializado 11 exposiciones en los espacios más importantes de Chile.

Séptimo Festival Internacional Santiago Off 2018: «Perspectivas de la Memoria»

El Festival Santiago Off se celebra anualmente cada Enero. 10 días consecutivos en 4 Regiones del país, contemplando un circuito de salas públicas, independientes, universidades, centros culturales municipales y de cooperación internacional; desarrolla actividades en las líneas de formación, dramaturgia, exhibición de artes escénicas y música, circulación, intercambio cultural y nuevas audiencias.

Funciones gratuitas:

Jueves 18 de enero:

19:30 – 20:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

20:00 – 21:30 «No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán»: En 2012, el Congreso Nacional desclasificó las actas N° 372-A, una transcripción detallada de los 5 días de reuniones secretas que sostuvo la junta militar con José Piñera y ministros civiles de la dictadura, para debatir el conjunto de reformas que conformarían el Plan Laboral. La obra rescata y reconstruye este documento histórico para romper la inercia del tiempo, confrontando un pasado conflictivo aún no resuelto en el Chile del siglo XXI. [NOTA: JUEVES 18 DE ENERO – APERTURA DEL FESTIVAL – SOLICITUD DE ENTRADAS AL CORREO: FESTIVALSANTIAGOOFF@GMAIL.COM]. Centro Cultural Matucana 100.

22:00 – 23:00 Mariel Mariel: Chilena-chilanga, Mariel Mariel despliega su flow latino con canciones poderosas, ritmos ardientes y liberación para gozar y reconocer lo profundo las raíces entre las calles de la ciudad. Beats cadenciosos, rap, descarga, rituales y contagiosa sensualidad te harán cantar, bailar y disfrutar el orgullo de llevar sangre latina. Ganadora del Premio Pulsar 2016 como mejor artista urbana con su disco Foto pa tí, producido por Andrés Landon. Centro Cultural Matucana 100.

Viernes 19 de enero:

20:00 – 21:30 «Harinera»: A partir del concepto de precariedad como forma de gobierno, Harinera reflexiona sobre la responsabilidad colectiva e individual ante situaciones de cambio. Es un espectáculo de teatro “participativo” en espacios no convencionales que, a través de un juego de roles, busca construir una micro sociedad. El conflicto de la pieza es la destrucción de un barrio para construir encima un proyecto arquitectónico lucrativo. Los espectadores son divididos, guiados y manipulados, todas formas de “participación”, para defender sus roles sociales y resolver el conflicto de la obra. Palacio Álamos. Santo Domingo 2398.

22:30 – 23:30 «Negros de Harvar»: Uno de los máximos exponentes de la música urbana latinoamericana en Chile. Nacen en marzo de 2013, de la mano del sello discográfico La Makinita. Mezclan música de raíz latinoamericana con ritmos urbanos como hip-hop, funk, dancehall entre otros. Poderosas letras que versan historias y vivencias del continente americano complementan esta propuesta única. En 2015 publican Embiei y en 2016 editan el single La mala reputación y en 2017 su más reciente single, La Bogotana. Centro Cultural Matucana 100.

Sábado 20 de enero:

19:30 – 21:00 «Dos Personas se tocan brevemente»: Obra documental que expone la labor de las hermanas Romero, “Las Patronas”, quienes desde hace más de veinte años se preparan cada mañana para entregar comida y agua a los migrantes mexicanos y centroamericanos que pasan en un tren conocido como “La Bestia”. Los migrantes corren peligros inimaginables con tal de alcanzar el sueño americano, y “Las Patronas” brindan toda la ayuda posible en un acto de empatía y solidaridad con el otro. Centro Cultural Espacio Matta. Av. Santa Rosa 9014. Metro Santa Rosa.

20:00 – 21:00 «Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte»: Myrian Cardozo es una egocéntrica cantante de folklore que llega a la capital a presentar su primer disco “Grandes Éxitos” para hacerse conocida. Llega con su asistente Evangelin y Las Golondrinas del Monte: dos instrumentistas que acompañan a la estrella en cada una de sus canciones. El repertorio va desde la zamba hasta la chacarera pasando por el rap, el flamenco y el hip hop. En esta especie de festival folklórico del subdesarrollo, el conjunto canta y cuenta sobre las desventuras de su pueblo. Centro Cultural de España.

20:30 – 21:30 «La flor de Chukirawa»: Una reportera de televisión entrevista a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo de ésta en la guerra de Irak en filas del ejército norteamericano. Con este pretexto se desatan las pulsiones íntimas de estas dos mujeres que, con un alto grado de ironía, dejan ver algunos de los aspectos que expresan al tiempo actual en Ecuador. Una dosis de barroco andino suspendida entre la tradición y el futuro que no termina de llegar. Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia. Profesor Zañartu 1185.

22:30 – 23:30 «Náufragos»: Dos náufragos del cotidiano que viven a la deriva. Náufragos que llegan, que se encuentran, que juegan, que buscan, que comparten con otros náufragos dejando una semilla por donde pasan y quizás se lleven otras que van transformando sus vidas. Un homenaje a todos los viajeros que alguna vez se sintieron náufragos. Un guiño a los naufragios cotidianos desde el humor y la fragilidad, hablando mediante el gesto, las miradas, las sonrisas. Centro Cultural Matucana 100.

Domingo 21 de enero:

20:00 – 21:00 «La flor de Chukirawa»: Una reportera de televisión entrevista a una madre campesina, a propósito de la muerte del hijo de ésta en la guerra de Irak en filas del ejército norteamericano. Con este pretexto se desatan las pulsiones íntimas de estas dos mujeres que, con un alto grado de ironía, dejan ver algunos de los aspectos que expresan al tiempo actual en Ecuador. Una dosis de barroco andino suspendida entre la tradición y el futuro que no termina de llegar. Centro Cultural de España.

22:30 – 23:30 «Náufragos»: Dos náufragos del cotidiano que viven a la deriva. Náufragos que llegan, que se encuentran, que juegan, que buscan, que comparten con otros náufragos dejando una semilla por donde pasan y quizás se lleven otras que van transformando sus vidas. Un homenaje a todos los viajeros que alguna vez se sintieron náufragos. Un guiño a los naufragios cotidianos desde el humor y la fragilidad, hablando mediante el gesto, las miradas, las sonrisas. Centro Cultural Matucana 100.

Lunes 22 de enero:

20:00 – 21:30 «Harinera»: A partir del concepto de precariedad como forma de gobierno, Harinera reflexiona sobre la responsabilidad colectiva e individual ante situaciones de cambio. Es un espectáculo de teatro “participativo” en espacios no convencionales que, a través de un juego de roles, busca construir una micro sociedad. El conflicto de la pieza es la destrucción de un barrio para construir encima un proyecto arquitectónico lucrativo. Los espectadores son divididos, guiados y manipulados, todas formas de “participación”, para defender sus roles sociales y resolver el conflicto de la obra. Palacio Álamos. Santo Domingo 2398.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

20:30 – 21:30 «Myrian Cardozo y Las Golondrinas del Monte»: Myrian Cardozo es una egocéntrica cantante de folklore que llega a la capital a presentar su primer disco “Grandes Éxitos” para hacerse conocida. Llega con su asistente Evangelin y Las Golondrinas del Monte: dos instrumentistas que acompañan a la estrella en cada una de sus canciones. El repertorio va desde la zamba hasta la chacarera pasando por el rap, el flamenco y el hip hop. En esta especie de festival folklórico del subdesarrollo, el conjunto canta y cuenta sobre las desventuras de su pueblo. Casa de la Cultura Anselmo Cádiz. Gran Avenida 12.552 B. El Bosque.

21:00 – 22:00 Christiane. Un bio-musical científico: Christiane nos sumerge en el viaje de su protagonista, Christiane Dosne Pasqualini, una figura fundamental a nivel internacional en la investigación de la leucemia. Francesa criada en Canadá y argentina por adopción, Christiane fue la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina. Su pasión por los ratones de laboratorio y su vida, que atraviesa buena parte del siglo XX, son de un vigor y humanidad apasionantes. Anfiteatro Museo Nacional de Bellas Artes.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Martes 23 de enero:

18:00 – 20:00 «urGENTestimar»: El proyecto urGENTestimar, que inauguró Fira Tàrrega 2017, plantea una nueva propuesta ahora en Santiago Off, en la cual los protagonistas son la gente del territorio y la voz está en el pueblo. Una performance que invita a lo más íntimo, a escuchar el latido del corazón del otro en el espacio público, como un lugar de encuentro donde todo el mundo puede manifestarse libremente y en la cual el corazón es el bajo continuo de una acción e instalación de arte comunitario y documental. Plaza Yungay.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

21:00 – 22:00 «Pasos largos»: Una titiritera y tres vestidos que se transforman en escena consignan tres pasos ─tres momentos─ en la vida de un personaje. De lo poético al humor ácido, la sensibilidad atraviesa temas profundos y comunes, como la vida en pareja, la vejez y los vínculos; a través de un lenguaje original que rompe el molde de la comunicación tradicional. El espectáculo toma al milenario arte de títeres, y mediante un exhaustivo trabajo de experimentación lo lleva por el camino de la innovación y la mixtura. Anfiteatro Museo Nacional de Bellas Artes.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Miércoles 24 de enero:

18:00 – 19:00 Franja de Gaza: Banda conchalina nacida en 2014, año que lanzaron su primer EP, El viaje. Recientemente, han estrenado su primer LP, Despegue, con el que plantean más inquietudes sobre las emociones y los viajes introspectivos, a través de un paseo sonoro por un lugar sin tiempo ni coordenadas. La banda en vivo presenta un show lleno de dramatismo y visualidad, que se presenta más como una obra de teatro que una simple canción tras otra. Centro Cultural Gabriela Mistral.

18:00 – 20:00 «urGENTestimar»: El proyecto urGENTestimar, que inauguró Fira Tàrrega 2017, plantea una nueva propuesta ahora en Santiago Off, en la cual los protagonistas son la gente del territorio y la voz está en el pueblo. Una performance que invita a lo más íntimo, a escuchar el latido del corazón del otro en el espacio público, como un lugar de encuentro donde todo el mundo puede manifestarse libremente y en la cual el corazón es el bajo continuo de una acción e instalación de arte comunitario y documental. Plaza Yungay.

20:00 – 22:00 «Kutrankulei (el enfermo)»: Un joven con apellido mapuche ha sido criado en un entorno favorecido de la capital. Nuevas vivencias y abruptos encuentros le hacen cuestionar su realidad, sumergiéndolo en un estado de introspección donde una situación particular le ha generado una dolencia. Así, se nos invita a reflexionar en torno a la realidad mapuche inmersa en la lógica de la ciudad, y cómo esto conlleva una nueva lucha de sobrevivencia contra el neocolonialismo y la apropiación cultural. Centro Cultural Matucana 100.

20:00 – 21:30 «Pasos largos»: Una titiritera y tres vestidos que se transforman en escena consignan tres pasos ─tres momentos─ en la vida de un personaje. De lo poético al humor ácido, la sensibilidad atraviesa temas profundos y comunes, como la vida en pareja, la vejez y los vínculos; a través de un lenguaje original que rompe el molde de la comunicación tradicional. El espectáculo toma al milenario arte de títeres, y mediante un exhaustivo trabajo de experimentación lo lleva por el camino de la innovación y la mixtura. Teatro Municipal de San Joaquín.

22:30 – 23:30 «La Gran Amenaza»: Espectáculo de teatro callejero con banda de rock en vivo, en el que se expone a un grupo de oficinistas quienes, aburridos de su rutina, se divierten parodiando a negros, mapuches y peruanos. Ellos reniegan de su propio origen mestizo debido a sus prejuicios aspiracionales; pero, como una profecía autocumplida, los burlados se transformarán en amenazantes fantasmas del verdadero horror: reconocerse iguales a ese otro que odian. Centro Cultural Matucana 100.

Jueves 25 de enero:

19:30 – 20:30 «Juego de Niñas»: Un juego donde se muestran los miedos y las expectativas de los padres a la hora de dejar a sus hijos en la escuela. También los miedos de estos niños de no sentir la aprobación de sus compañeros, padres o profesores. Y también, el miedo que sienten estos últimos por la sobreprotección, cada vez más desmesurada, hacia los niños. Los espectadores, convertidos en progenitores pasivos, ocuparán el interior de una escuela infantil donde pasarán de participar en un baile infantil al silencio frente al estallido del conflicto. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

20:30 – 21:30 «Amor reverso: Re-lecturas de un show nocturno»: Obra lúdica y cómica que se presenta como un show nocturno de los años sesenta, a la usanza de las boites santiaguinas o porteñas, donde distintas cantantes revelan mediante letras de canciones populares distintas historias amorosas. Sus cuerpos, desbordados y apasionados, viven y cantan con intensidad los clichés propios del desamor y sus efectos corporales posibles, estableciendo un juego divertido, atemporal y melancólico. Centro Cultural de San Joaquín.

20:30 – 21:30 «Sexto Piso Memorial»: Sexto Piso Memorial presenta La cantata por Clotario Blest, una tragedia musical basada en el libro de crónicas Clotario Blest y la lucha obrera, de la periodista Patricia Matus de la Parra. La obra narra importantes episodios de la vida de Blest, dirigente sindical y defensor de los derechos humanos del siglo XX, a través de canciones y piezas instrumentales compuestas a partir de ritmos folclóricos chilenos con influencias del rock y del barroco. Casa de la Cultura Anselmo Cádiz. Gran Avenida 12.552 B.

22:00 – 23:00 «Mangoré»: Funden influencias que mezclan el rock alternativo de los 90s, junto a ritmos tradicionales latinos con sonidos potentes, con elementos del funk y el metal, demostrando gran versatilidad y fiato, aspectos que han profundizado desde el origen del grupo en 2013. Luego de un exitoso lanzamiento de sus 2 EPs, Mangoré presentó Vengan a Ver, primer adelanto de lo que será su disco debut. Centro Cultural Matucana 100.

Viernes 26 de enero:

19:30 – 20:30 «Los Pinos»: En el hogar de menores Los Pinos, en la precordillera del Maule, está a cargo la tía Eliana, quien recibe la visita de Angélica, administrativa del hogar de menores de Puente Alto y chaperona de Carmencha, niña institucionalizada y paciente con indicación de contención. La lejanía causa que Carmencha desee huir, tensando este pequeño sistema creado bajo el discurso del “cuidado de los niños”, pero que produce un abuso institucional, social y personal. Centro Cultural Espacio Matta.

19:30 – 20:30 «Juego de Niñas»: Un juego donde se muestran los miedos y las expectativas de los padres a la hora de dejar a sus hijos en la escuela. También los miedos de estos niños de no sentir la aprobación de sus compañeros, padres o profesores. Y también, el miedo que sienten estos últimos por la sobreprotección, cada vez más desmesurada, hacia los niños. Los espectadores, convertidos en progenitores pasivos, ocuparán el interior de una escuela infantil donde pasarán de participar en un baile infantil al silencio frente al estallido del conflicto. Museo de la Educación Gabriela Mistral.

22:00 – 23:00 Armadillo Cactusrock: Banda fundada el año 2008, que fusiona tonos y estilos entregando una propuesta sonora que abarca diferentes aristas del rock, que bautizaron “Cactus Rock”, género del cual brotan ritmos latinoamericanos, guitarras rockabillys, atmósferas tex-mex, composiciones libres y armonías vocales, que adornan el viaje sonoro que delinea su estilo. Actualmente se encuentran preparando su próximo disco Como es adentro es afuera. Centro Cultural Matucana 100.

Sábado 27 de enero:

22:00 – 23:00 Keko Yoma: Una experiencia delirante que combina rock-mestizaje con ritmos del mundo (cumbia, ska, gypsy, rock) dando vida a lo que se denomina “Fiesta Rock”. Su espectáculo en vivo articula un espacio donde la música se potencia con la comedia, desarrollando un juego de creación entre el público y la banda, dando vida a un montaje potente, entretenido y lleno de energía. La banda acaba de lanzar su cuarto disco, Cambia el norte, producido por el destacado músico nacional Joe Vasconcellos. Centro Cultural Matucana 100.

«Cuestión de Ubicación»

Obra teatral escrita por Juan Radrigán. Montaje realizado y dirigido por Teatro en Cuestión, asistido por Marco Espinoza.

La obra se sitúa al final de los años 70, donde una familia de clase baja, a pesar de no tener dinero para las necesidades básicas del hogar, decide adquirir una televisión último modelo, el problema es ¿dónde la ubicarán?

Esta obra nos cuenta de forma lúdica y fascinante los problemas que trae consigo el consumismo, abarcado también problemáticas políticas e ideológicas dentro de una familia de la época de los 70 en Chile, y que siguen vigentes hoy en día.

Las funciones se realizarán en la sala Enrique Noisvander del Dpto. de Teatro de la U. de Chile, el mes de enero.

Jueves 18:
– 15 hrs.
-18 hrs.

Viernes 19
-15 hrs.
-18 hrs.

Sábado 20
-15 hrs.
-18 hrs.

Lunes 22
-18 hrs.

Martes 23
-18 hrs.

Miércoles 24
-18 hrs.

¡LA ENTRADA SERÁ LIBERADA!

Esta obra es posible gracias al trabajo de Marco Espinoza, Linus Sánchez, Paula Rodriguez, Hernán Muñoz, Francisca Ortega, Millaray Villanueva, Esteban Pizarro, Amanda Basáez, Alejando Rojas, Sol Lagos, Jonathan Cuevas, Aldo Marambio y Javiera Cerda.

¡¡¡Las y los esperamos a tod@s para disfrutar un momento teatral, no se la pierdan!!

«Guardianes del Bosque»

 

Misteriosa familia ecologista protagoniza nueva obra en Centro Cultural Estación Mapocho. La obra es de entrada liberada, sin embargo, cuenta con cupos limitados. Las reservas se pueden efectuar al teléfono +56 9 8837 8368 o al correo cc.intervencion.nomade@gmail.com.

El 17 de enero se estrena “Guardianes del Bosque”, proyecto de la compañía Carro Nómade, que promete sorprender al público gracias a la utilización de diversas técnicas dramatúrgicas.

De la mano de una propuesta itinerante pulida gracias a sus 3 años de vida, los integrantes de Carro Nómade, continúan en su misión de llevar buen teatro a la calle, empleando fuertes dosis de experimentación en cada uno de sus proyectos.

Poblaciones, ferias y parques han sido testigos del entusiasmo que ponen en cada una de sus propuestas. Y cómo no, si su emblema y principal elemento de trabajo, es un carro (de ahí el nombre de la compañía) que se despliega para convertirse en un escenario de 6 x 7 y micro cine.

“Hemos imaginado muchos tipos de obras, con distintos formatos y nos faltan millones por hacer”, cuenta sobre las posibilidades creativas que le otorga la estructura. “Uno pone música, comenzamos a bajar las paredes y la gente se interesa. Te pregunta ¿qué está pasando, a qué hora es la función?”, cuenta Juan Cabrera, Director de Carro Nómade y actor.

Bajo esa premisa llega “Guardianes del Bosque”, obra que se presentará en Centro Cultural Estación Mapocho desde el 17 al 26 de enero (miércoles a viernes) a las 20.00 horas. La historia es protagonizada por los integrantes de la familia Zambrano, acérrimos ecologistas es busca de nuevos colaboradores para su causa.

“Es una suerte de simulacro, que implica un recorrido que comienza en Balmaceda Arte Joven, donde nos encontramos con una charla sobre un grupo ecológico. Esta familia prepara una serie de sorpresas, por lo que a través de diferentes medios y dispositivos van narrando su causa a medida que también va transitando la obra”, indica el director del montaje Sebastián Ramírez.

¿Cómo se desarrolla el encuentro? La compañía Carro Nómade prefiere mantener en suspenso la respuesta, pues el factor sorpresa en clave. Lo seguro es que “Guardianes del Bosque” promete entregar al espectador una experiencia dinámica y única para la noche de verano.

Ficha artística

Dirección y dramaturgia: Sebastián Ramírez

Elenco: Juan Cabrera, Josefina Lanyon, Daniel Morera y Francisco Varela

Diseño Escenográfico: Juan Cabrera

Realización: Carro Nómade

Diseño gráfico: Daniela Guerrero

Diseño de vestuario: Daniela Espinoza

Material audiovisual: Matías del Pino, Felipe Barriga y Camila Cabrera

Coreografías: Gonzalo Beltrán

Producción: Macarena de la Fuente

«El ser humano una ilusión óptica»

Inauguración: miércoles 17 de enero 19:30 horas.

17 al 21 y 24 al 28 de enero de 2018, de 11 a 20 horas / Sala Joaquín Edwards Bello. Centro Cultural Estación Mapocho. Metro Puente Cal y Canto. Entrada liberada.

Exposición «El ser humano una ilusión óptica» investigación en Mapping, luz y Performance.

La exposición consiste en una serie de fotografías, bocetos, archivos y videos referentes al proceso de investigación y creación de nuestros artefactos de ilusión óptica y juegos de luces que conforman nuestra investigación-performance.

Te invitamos a compartir con nosotros el registro de este proceso.

La principal motivación para este proyecto es la interrogante que se produce frente a la Ilusión óptica y la manera con la cual estos efectos nos hipnotizan y juegan con nuestra percepción, produciendo cierta satisfacción inexplicable.

Ciclo «Representaciones de animales en el arte religioso»

Dentro de la historia tradicional del arte, un ámbito que ha sido poco estudiado es la presencia de animales y plantas que tienen simbologías específicas en contextos religiosos. Desde dioses zoormorfos, plantas sagradas, hasta apariciones de animales domésticos en escenas religiosas, este ciclo de charlas busca explorar las diversas formas en que se ha representado lo animal y lo vegetal en las tradiciones religiosas. Por ello, está dirigido a toda persona interesada en conocer y comprender las diversas maneras en que el arte y las creencias religiosas han modelado representaciones de la naturaleza.

El ciclo de charlas es organizado por el Centro de Estudios Judaicos y la Biblioteca de Santiago. Es una actividad gratuita, abierta a todo público y no requiere inscripción.

Charlas dictadas por:

Prof. Ma. Antonieta Emparán F.
Docente de la Facultad de Artes, Universidad de Chile
Magíster en Historia del Arte
Universidad Adolfo Ibáñez
Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte
Universidad de Chile

Prof. Lily Jiménez Osorio.
Académica Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile.
MA Christianity and the Arts
King’s College London
Licenciada en Historia
Universidad de Chile

Ciclo:

-«Religiosidad y naturaleza; representaciones y simbolismos en el arte» | martes 16 de enero | Prof. Ma. Antonieta Emparán y Prof. Lily Jiménez. 

-«Los dioses y sus animales» | martes 23 de enero | Prof. Ma. Antonieta Emparán

-«De caracoles, gatos y perros: una lectura a la presencia de animales en el renacimiento cristiano» | martes 30 de enero | Prof. Lily Jiménez.