«Mapas de Chile y América»

Museo Andino exhibe “Mapas de Chile y América”, colección reunida por Ricardo Claro Valdés

  • Ricardo Claro reunió mapas antiguos como expresión de su profundo interés por la patria, el continente y el mundo, actualmente exhibiéndose en el Museo Andino de la Fundación Claro Vial, como homenaje a su memoria a diez años de su fallecimiento.

Crear un mapa conlleva una pregunta inevitable: ¿Cómo representar una esfera en un plano, sin que se pierdan las proporciones y la exactitud de las distancias? Desde el Mundo Antiguo, es que se ha tratado de representar a la tierra, entender y especificar su geografía a través de un mapa, pero nunca ha sido tarea fácil.

Con el transcurso de los años, ya en el Nuevo Mundo, con el avance de la ciencia y la tecnología se produjeron mapas cada vez más precisos en donde se incluían ilustraciones de la flora y fauna o historia relacionada al territorio.

Es así como cartógrafos europeos comenzaron a ilustrar paisajes y pueblos y a detallar geográficamente el Cuarto Continente o mejor conocido como América, donde años más tarde, científicos redescubrieron la cuantiosa naturaleza americana y reprodujeron en numerosos atlas y mapas, que hoy en día tienen un valor incalculable tanto de cultura como de información.

Con el objetivo de dar a conocer valioso material cartográfico, el Museo Andino, de la Fundación Claro Vial, presenta la exposición temporal “Mapas de Chile y América”, que reúne importantes piezas cartográficas realizadas en Europa en los siglos XVII y XVIII, por destacados cartógrafos de Amsterdam, Paris, Londres, Venecia y Roma, entre otras, que dan cuenta del descubrimiento y valorización de América, y de su poblamiento y desarrollo. 

Cabe destacar que la exposición se realiza con el auspicio de la Ley de Donaciones Culturales, y con la colaboración de las historiadoras Olaya Sanfuentes y Alejandra Vega.

Información General

La muestra “Mapas de Chile y América” estará abierta hasta el 26 de mayo de 2019.

Museo Andino de la Fundación Claro Vial, Camino Padre Hurtado 0695, Alto Jahuel, Comuna de Buin · Región Metropolitana.

Horario de atención:
Martes a domingo de 10:30 a 17:00 hrs.

Cómo llegar:
Metro Línea 4, Estación Puente Alto + Metrobus 81,
hacia Alto Jahuel – Buin

«Tejido social. Arte textil y compromiso político» + «Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros» + «Canción para un fósil canoro»

Con tres nuevas exposiciones nacionales e internacionales donde convergen memoria y cambio social, el sábado 30 de marzo se dará inicio al primer ciclo expositivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en una celebración en su frontis.

Mediante el lema arte + transformación, el MSSA rinde homenaje a los artistas y colectivos que han aportado al cambio social y cultural en diferentes épocas y espacios, aludiendo también al proceso de apertura y mutación que ha vivido el Museo al trabajar co-creativamente con la comunidad del Barrio República.

En este primer ciclo expositivo, se inaugurarán tres muestras: Tejido social. Arte textil y compromiso político; Ancla 637 con Hugo Rivera Scott y otros; y Canción para un fósil canoro. Creadas por artistas y curadores nacionales e internacionales especialmente para el Museo, cada una de las exposiciones contempla un programa de actividades de mediación y de debate que acercarán a los distintos públicos a las muestras.

Nuevas exposiciones

La exposición Tejido social. Arte textil y compromiso político es un recorrido por el arte textil de los últimos 60 años, a través de obras nacionales e internacionales que se muestran por primera vez como conjunto y, que fueron producidas y/o donadas en apoyo a causas político-sociales de Chile en distintas épocas.  Con la curaduría de la investigadora Josefina de La Maza (Santiago, Chile, 1980) en la muestra convergen diversos formatos, técnicas y autorías, exhibiendo más de setenta piezas que urden historias vinculadas al MSSA. Esta exposición cuenta con el aporte del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor y de la Fundación Félix Maruenda.

En tanto, la exposición Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros es una muestra de carácter antológico, que propone una selección de obras representativas de la amplia trayectoria del artista visual y docente Hugo Rivera-Scott (Viña del Mar, Chile, 1943), donde destaca su desconocida producción artística entre 1973 y 1975, reuniendo un prolífico conjunto de obras donde la poesía y la visualidad están a la base de la experimentación. En la muestra —que incluye artistas con los que Rivera-Scott creó obras colectivas en la región de Valparaíso— se exhibe por primera vez una selección de veinte obras de su amiga y maestra, la artista Lilo Salberg (Essen, Alemania, 1908 – Chile, 1998). También se exhiben tres site specific de sus conocidos Diagramas. Esta exposición cuenta con el aporte del Museo de Arte Contemporáneo MAC, Universidad de Chile y la Pinacoteca Universidad de Concepción.

En tanto, las salas reservadas para las propuestas de arte contemporáneo, recibirán a Canción para un fósil canoro de la dupla artística Rometti Costales, quienes se basan en la historia del palacio Heiremans, edificio que alberga al Museo, poniendo en relación los vestigios de vida y procesos de fosilización propios del desierto de Atacama, territorio donde se han desplegado etapas de la historia económica y política de Chile. Con la curaduría de Magalí Arriola, Julia Rometti (1975 Niza, Francia) y Víctor Costales (1974 Minsk, Bielorrusia) presentan una instalación escultórica y sonora que condensa distintos materiales, como minerales y restos óseos, y procesos como el de fosilización y petrificación, que operan como una metáfora de los cambios sucesivos vividos históricamente por el palacio: desde casa familiar en los años 20, Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile en los 70,  centro de espionaje telefónico de la Central Nacional de Informaciones (CNI), hasta ser hoy una institución cultural cuyos archivos documentan una parte fundamental de la historia política del arte en Latinoamérica. Rometti Costales han expuesto en Kunsthalle Basel (Suiza); Centro de Arte Contemporáneo La Synagogue de Delme (Francia); Casa del Lago (México); 12a Bienal de Cuenca, (Ecuador), entre otros. En tanto, Magalí Arriola (es crítica de arte, curadora principal para Latinoamérica de Fundación Kadist. Fue curadora del Museo Jumex y curadora en Jefe del Museo Tamayo, ambos de México.

Canción para un fósil canoro es fruto de una colaboración entre KADIST (París / San Francisco) y Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y es parte de “El círculo que faltaba”, un programa de tres años de seminarios, curadurías y exhibiciones, curado por Magalí Arriola.

Pensamiento y mediación

Estas tres exposiciones tienen un programa público de debate y pensamiento, donde se abordarán los aspectos artísticos y curatoriales de cada uno. El 2 de abril a las 19.30 será el conversatorio “Fantasmas en el techo: conversaciones sobre arte, fósiles y espectros” donde participará Víctor Costales (artista) y Ana María Risco (historiadora del arte, académica UAH). En tanto, en el mes de junio se realizará una actividad de debate entorno a Ancla 637 acerca de las lecturas sobre las obras de Hugo Rivera Scott y otros artistas; mientras que en agosto, se realizará un seminario acerca de investigaciones sobre las relaciones entre arte textil y compromiso político.

Actualmente, está abierta la convocatoria al programa de Mediación que el Área de Programas Públicos del MSSA ha preparado para estas tres exposiciones. Grupos organizados pertenecientes a organizaciones sociales, culturales y educativas podrán acceder en forma gratuita a recorridos conversados y talleres experimentales que buscan construir conocimiento mediante la reflexión y la interpretación. Más información en este link.

Celebración en frontis del MSSA

El sábado 30 de marzo a las 12 horas se realizará la fiesta de inauguración de que abrirá el primer ciclo expositivo del 2019, con una celebración familiar de entrada liberada en el frontis del MSSA, ubicado en avenida República 475, Santiago. Habrá música, baile, recorridos guiados, food trucks, además de la presencia de los artistas y curadores involucrados en las exposiciones.

Como invitado especial estará el colectivo Gameraque realizarán una fiesta Baila como quieras. Se trata de una práctica de baile libre para personas de todas las edades, que invita a compartir un espacio de música y baile en torno al goce del cuerpo en movimiento. La instancia invita a la comunidad a vivir una experiencia de catarsis colectiva enfocada en la exploración del cuerpo, la música y el diálogo con el grupo. Se facilitan vendas de ojos y agua para la hidratación.

TEJIDO SOCIAL: Arte y compromiso político
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 02/02/2020

Ancla 637 con Hugo Rivera-Scott y otros
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00

Canción para un fósil canoro
FECHA DE INAUGURACIÓN: 30/03/2019
HORA DE INAUGURACIÓN: 12:00
FECHA DE TÉRMINO: 11/08/2019

Abril a noviembre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas.

Diciembre al 3 febrero : Martes a domingo, de 11 a 19 horas.

«Patagonia en Fotos»

Una oportunidad imperdible de conocer uno de los lugares más hermosos de Chile: “Patagonia en Fotos”

Exposición fotográfica que cuenta con los ganadores del 4º Concurso de Fotografía de la Patagonia organizado por la revista Patagon Journal.

Entre los jueces del concurso internacional está el aclamado fotógrafo Chris Burkard, así como los reconocidos fotógrafos y conservacionistas Jorge Cazenave, Bridget Besaw, Jean Paul de la Harpe y Pablo Valenzuela.

Del 28 de marzo al 21 de Julio en #EspacioFT

Una nueva y fascinante exposición fotográfica llega a fines de marzo a Espacio Fundación Telefónica Chile. Fotógrafos aficionados y profesionales que participaron de la cuarta versión del Concurso Fotografía de la Patogonia, nos deleitarán con imágenes que destacan los hermosos paisajes de la Patagonia chilena y argentina.

El concurso data del año 2012 y los fotógrafos pueden participar en sus cinco categorías: Naturaleza, Medioambiente, Viajes & Cultura, Deportes al Aire Libre y categoría Instagram.

Una de las novedades para esta edición es que la categoría de medio ambiente se centró en los parques nacionales de la Patagonia. “Con el emocionante establecimiento de la Ruta de los Parques de la Patagonia, Chile está tomando un papel de liderazgo a nivel mundial en la conservación de la naturaleza y queremos destacar los increíbles logros que se están llevando a cabo en el sur de este país“, explicó Jimmy Langman, editor ejecutivo de Patagon Journal.

Con más de seis años de trayectoria, Patagon Journal es pionero entre los medios de comunicación de Chile enfocados en temas de conservación, liderando la puesta en valor del patrimonio natural de la Patagonia y de los últimos lugares salvajes del planeta. Este concurso es una extensión de esa misión, pasando la antorcha a sus lectores y fotógrafos de todo el mundo, invitándolos a compartir su amor y aprecio por la Patagonia.

¿Qué esperas para deleitarte con esta increíble exposición? Te invitamos a visitar la muestra de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs y fines de semana y festivos de 11:00 a 20:00 hrs.

Un increíble jurado

Cada año, el concurso de fotografía es juzgado por algunos de los fotógrafos más distinguidos del mundo que trabajan habitualmente en la región, y este año no es una excepción.

Esta versión del concurso incluyó como jurado al californiano Chris Burkard, un extraordinario fotógrafo de aventura y surf, Burkard es uno de los fotógrafos más reconocidos del mundo, con más de 3 millones de seguidores en redes sociales. Con solo 32 años de edad, trabaja regularmente en campañas globales con clientes corporativos como Apple, Nikon, Toyota, y Patagonia, ha publicado siete libros, y recientemente dirigió y filmó el aclamado documental Under an Arctic Sky.

También fueron parte del jurado el argentino Jorge Cavenaze, un destacado fotógrafo de vida silvestre que se ha desempeñado durante más de tres décadas en América del Sur; la fotógrafa medioambiental y documentalista Bridget Besaw, quien ha ganado numerosos premios por sus fotografías en publicaciones como Newsweek, Time, Forbes, Fortune, y The New York Times; Jean Paul de la Harpe, uno de los fotógrafos de naturaleza más prolíficos de Chile y fundador de la revista digital Chile Indómito, que busca difundir del patrimonio natural de Chile; y Pablo Valenzuela Vaillant, un fotógrafo del patrimonio natural y cultural de Chile desde 1992, y que ha publicado más de una docena de libros de fotografía, incluyendo varios sobre la Patagonia.

En una entrevista sobre el concurso, Valenzuela describe una buena fotografía como “aquella que logra transmitir algo; que conmueve. Una foto que da cuenta de una realidad dada por el espacio y el instante, desde una perspectiva personal”.

«J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection»

Una instancia única para conocer la obra de Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) presenta el Centro Cultural La Moneda a contar del miércoles 27 de marzo y hasta el domingo 28 de julio de 2019. En la Sala Andes del CCLM se exhibirá J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection, muestra que incluye 85 obras que reflejan diversas etapas de la trayectoria de Turner. Conocido como el Maestro de la Luz, propuso un acercamiento al paisaje distinto respecto a lo que hacían sus contemporáneos.

Turner se obsesionó por la luz, el reflejo, la bruma y la atmósfera: para poder reflejarlos recorrió pueblos y ciudades de Europa durante 30 años. Su influencia permanece viva 168 años después de su muerte, tanto así que el premio de arte contemporáneo más importante de Inglaterra se llama Turner Prize, el Premio Turner.

“Es una apuesta importante para el CCLM mostrar la majestuosidad y el poder propio del arte, en base a la exposición de un gran maestro como Turner, que construye con lo mínimo: papel, grafito, aguadas. Esta muestra de algún modo se contrapone con los ritmos actuales de la ciudad, y nos invita a detenernos, observar en silencio y volver la mirada hacia lo que es esencial”, indica nuestra directora, Beatriz Bustos Oyanedel.

El patrimonio del pintor, conocido como el Legado Turner, es resguardado por el Estado inglés y actualmente forma parte de la colección de Tate Britain. La muestra J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection marca un hito como el primer proyecto de intercambio entre Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Tate, una las instituciones de arte más prestigiosas del mundo.  CCLM y Tate han planteado esta colaboración con una mirada hacia el futuro, proyectando otras instancias de trabajo en conjunto.

El maestro de la luz

Joseph Mallord William Turner (1771- 1851) es considerado uno de los exponentes más importantes en la historia del arte, y el pintor más influyente de Inglaterra. A los 14 años ingresó a la Royal Academy, institución donde se formó y desarrolló su gran talento por el arte y la pintura.

La exposición refleja desde sus trabajos de juventud – vinculados a la arquitectura y la topografía- hasta su evolución artística, en que desarrolló un trazo audaz y experimental que lo convirtió en el precursor del Impresionismo y del Expresionismo Abstracto, adelantándose dos décadas a estos movimientos de la pintura europea.

A través de seis capítulos, J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection da cuenta de la excelencia, sensibilidad y factura que logra el artista con materiales tan sencillos como acuarela, agua y papel. El CCLM completará la exposición con actividades que conforman una experiencia cultural profunda, que impulsa reflexiones en torno a temas como el paisaje y las transformaciones en la historia del arte.

Una de las actividades más relevantes será la conferencia del curador de la muestra, David Blayney Brown, que se realizará el miércoles 27 de marzo. La exposición también se complementará con ciclos de cine, conferencias de académicos e historiadores del arte, talleres para niños y jóvenes, encuentros para profesores, entre otras iniciativas vinculadas a Turner, a su obra, al periodo histórico en que vivió y a explorar su relación con otros movimientos artísticos y filosóficos.

Jueves 27 de marzo al Domingo 28 de julio de 2019 / Lunes a domingo: 9:30 a 19:30 horas (horario cierre de salas)
Sala Andes | Nivel -3
Entrada general $3000, estudiantes y convenios $1500
Tercera edad y niños menores de 12 años entrada liberada en todo horario
Público general entrada liberada todos los días desde las 15:00 horas

«Idea Tonta N°2: Lúcida Confusión»

DESTACADO ESCULTOR CRISTIÁN SALINEROS

SE TOMA LO BARNECHEA POR PARTIDA DOBLE

  • El artista inaugura “Idea Tonta Número 2: Lúcida Confusión”, instalación creada para dialogar con la sala de exposiciones del Centro Cultural El Tranque, y la obra de gran formato “Plegar el paisaje” en el parque del mismo lugar.
  • Desde el 27 de marzo se podrán visitar ambos trabajos del destacado escultor nacional, quien ya ha expuesto su trabajo en Alemania, Estados Unidos, Bolivia y Argentina.

Título: “Idea Tonta Número 2: Lúcida Confusión”

Duración: 27 de marzo – 26 de mayo

Lugar: Sala de Exposiciones, Centro Cultual El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea)

Horario: martes a domingo, 9:00 – 19:00 horas

Título: “Plegar el paisaje”

Duración: desde el 26 de marzo

Lugar: Parque El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea)

Horario: horario libre

Marzo será el mes del escultor Cristián Salineros en Lo Barnechea. El martes 26 se inaugura su nueva exposición “Idea Tonta Número 2: Lúcida Confusión” en la sala de arte del Centro Cultural El Tranque, y además se dará a conocer la nueva escultura “Plegar el paisaje”, ubicada en el parque aledaño al espacio cultural de la Municipalidad de Lo Barnechea.

Cristián Salineros lleva décadas trabajando con el espacio, la arquitectura y el vacío. Sus trabajos son conocidos por irrumpir con grandes volúmenes. Una extensa obra y técnica que comienza en los 90 con piezas orgánicas en madera, bronce oxidado o piedra, y que con los años ha pasado por una amplia gama de elementos, incluyendo jaulas y aves vivas, globos o muebles comunes.

“Idea Tonta Número 2” surge como un proyecto relacionado con sus últimos trabajos, centrados en tensionar o condensar el espacio vacío. Así, la sala de exposiciones será invadida por una figura volumétrica de la cual parecerán emerger o sumergirse objetos elegidos al azar, todo ello recubierto por masking-tape a modo de cáscara o piel.

“La idea surgió en mi mente como esa nube de golpes y objetos que aparecen en los dibujos animados cuando los personajes se pelean. Al igual que en esos torbellinos de los monitos animados, no existió ningún criterio para elegir los objetos, es un conjunto azaroso”, explica el artista. “¿Qué pasaría si de pronto el vacío entre un objeto y mi cuerpo se condensara hasta la rigidez? ¿Qué pasaría si cada vacío fuese un lleno? Me imagino el espacio como un gran cristal sólido que captura todo fenómeno y situación en su interior. Todos seríamos parte de un mismo cuerpo, como insectos atrapados en ámbar”, reflexiona Salineros sobre su nueva propuesta.

“La cinta de enmascarar está en todos los talleres de artistas, no es un material noble. Aquí es usado para restar a los elementos de sus superficies, quedando sólo formas recubiertas por una breve capa de cinta. Las particularidades de cada objeto se vuelven inciertas, diluidas, fantasmales”, explica el curador del proyecto, Javier González Pesce.

El mismo día de la inauguración de “Idea Tonta Número 2” se realizará el corte de cinta simbólico de “Plegar el paisaje”, escultura de gran tamaño que empezó a ser construida en enero de 2018. Este proyecto fue acompañado por arquitectos e ingenieros debido a la complejidad de la estructura. Salineros se inspiró en la geometría de las piedras de los cerros para crear una modulación que permite construir una “textura” visual.

Para el alcalde y presidente de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, Felipe Guevara, la presencia de Salineros por partida doble es un honor: “Cristián Salineros es un gran referente en la escultura nacional e internacional. Contar con una obra como ‘Plegar el paisaje’, que será su obra más grande en el espacio público, ha significado un trabajo arduo. Además, la exposición será una intervención muy distinta y rupturista que busca cautivar a los visitantes, y estoy seguro que así será”.

La escultura, de 13 metros de alto y 5 de ancho, fue realizada en acero carbono cubierto con acero inoxidable, y viene a completar el circuito de esculturas en el espacio público de la comuna. “El caballo de Lo Barnechea” de Francisco Gazitúa, “Puerta de la percepción” de Sergio Castillo, “La piedra del encuentro” de Vicente Gajardo, y “Leer, saber y pensar” de María Angélica Echavarri, conforman este circuito ideado para que el arte se viva por todos.

“Idea Tonta Número 2” estará abierta al público hasta el 26 de mayo y tendrá un conversatorio con el curador y el artista, además de talleres para niños, mientras que “Plegar el paisaje” estará ubicada de forma permanente en Parque El Tranque y podrá visitarse en todo horario. La entrada a la sala y todas las actividades son gratuitas.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Conversatorio: Idea Tonta Número 2

Cristián Salineros y Javier González Pesce

Miércoles 24 de abril / 19:30 horas

Talleres para niños: Idea Tonta Número 2

Sábado 30 de marzo / 12:00 horas

Sábado 11 de mayo / 16:00 horas

Visitas Guiadas

Sábados / 16:00 y 18:00 horas

«Comfort noise»

“COMFORT NOISE” es una colaboración entre el artista y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile Jorge Cabieses-Valdes y el músico y productor Marcelo Peña (MIOPEC) (ambos miembros de Tobias Alcayota). Concebida especialmente para el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, la exhibición consiste en una instalación sonora realizada a partir de objetos pertenecientes a la colección permanente del museo.

Utilizando micrófonos de alta sensibilidad, los artistas recolectaron los sonidos de utensilios, objetos, artefactos y máquinas de medición para luego editar, componer y generar una obra de sonido ambiental que podrá ser oída durante tres meses en altavoces al interior del museo. Los visitantes podrán recorrer la colección mientras escuchan los sonidos manipulados que en el pasado estos aparatos solían emitir, completando así su experiencia museográfica. La inauguración de la muestra se realizará el día viernes 15 de marzo a las 19:30 hrs y estará abierta hasta el 26 de mayo, durante este tiempo se realizarán una serie de performances sonoras que dialogarán tanto con la obra como con colección del museo.

Dirección: Merced 50, Metro Baquedano frente al Parque Forestal.

Horario de Atención: martes a viernes de 15:00 a 19:00 horas.

“Feminismo, una mirada desde el Siglo XXI al Siglo XX”

LAS LUCHAS FEMINISTAS EN CHILE

Esta exposición del Archivo Nacional es una invitación a reconocer y a recorrer la historia del feminismo y las mujeres en Chile, desde sus interrogantes y demandas a lo largo de más de 100 años.

Con un salón Ricardo Donoso colmado de asistentes fue inaugurada, este 7 de marzo, la exposición “Feminismo, una mirada desde el Siglo XXI al Siglo XX”, organizada por el Archivo de Mujeres y Géneros (AMG)  del Archivo Nacional (AN), que contó con el apoyo de la periodista y feminista Viviana Erazo, doctora en sociología Virginia Guzmán, la conocido fotógrafa feminista Kena Lorenzini la fotógrafa Kena Korenzini y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.

La muestra a través de recursos museográficos y archivísticos, tales como documentos, imágenes y objetos que ponen en valor, rescatan y construyen un relato sobre la historia del feminismo y de las mujeres en Chile durante los últimos 100 años.

Emma De Ramón, directora del AN, agradeció a todas las mujeres que participaron en la creación de la exhibición, destacando el trabajo del equipo del AGM, María Eugenia Mena y Antonella Caiozzi. “Desde el año 2011 en adelante, incluso un poco antes, hay una serie de organizaciones feministas que confiaron en nosotras para la creación del Archivo de Mujeres y Géneros, que cada 8 de marzo no ha dado una hermosa exposición de diferentes temas”, expresó.

“La exposición y este panel muestran que las feministas siempre han ampliado los límites de pensamiento de nuestras sociedades, que siempre han sido la primeras en presionar las relaciones  de poder y gestionar los statu quo, colocando los temas en la agenda social, y organizándose para provocar más igualdad y democracia en nuestros países”, manifestó Simone Reperger, representante en Chile de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.

En tanto, Teresa Valdés, socióloga e investigadora, expuso que: “Aquí en esta exposición está la historia de la conciencia feminista, de la lucidez de Elena Caffarena, que junto con cientos de mujeres na y Olga Poblete, instalaron la tarea de la emancipación de la mujer chilena, la emancipación de la opresión económica, política y del cuerpo. Y no de un sector privilegiado o de elite de mujeres, como nos acusan, sino de todas la mujeres, porque el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, creado en 1935, fue organización pluralista, con mujeres de todas las clases sociales“.

A un año del movimiento universitario feminista, la ceremonia contó también con la intervención de Sofía Brito, activista feminista y estudiante de derecho de la Universidad de Chile, quien definió las movilizaciones como la continuación de las luchas de las mujeres de los años 80 y antecesores. ”Nuestros cuerpos volvieron a incomodar y nuestras denuncias movieron al país”, declaró.

Al respecto, Viviana Erazo precisamente destacó el movimiento de las estudiantes de 2018, ya que puso los temas feministas en la agenda del país, recordando la frase de Julieta Kirkwood. ”El feminismo de hizo palabra y sentido común”. Comentó que: “De esta moción y de nuestra convicción feminista surge el proyecto de la exposición. Fuimos un equipo de tres feministas de los 80 y 90, Virginia Guzmán, Kena Lorenzini y yo, quienes dimos vueltas a la idea. Con la propuesta bajo el brazo tocamos las puertas del Archivo Nacional, y gracias a la acogida y disponibilidad comprometida, decidimos trabajar en conjunto y fuimos dando forma y contenido, concretando y afinando, de manera colectiva la muestra”.

HITOS EN EL TIEMPO

La exposición a través de tres grandes hitos del movimiento feminista y de mujeres a lo largo del siglo XX en Chile, articula un discurso que reflexiona sobre las demandas, las luchas y las conquistas de espacios públicos y políticos de las mujeres.

El primer hito del recorrido es “Mayo de 2018”, fecha de inicio del movimiento las estudiantes universitarias. Las imágenes y textos que rescatan las intervenciones de las jóvenes en el espacio público, denunciando los constantes abusos dentro de las aulas y las condiciones históricamente desiguales entre mujeres y hombres.

El segundo hito es “Movimiento feminista en dictadura (1973-1990)”, que muestra los movimientos y organizaciones de mujeres en relación con las implicancias del patriarcado en el espacio doméstico y político, además, de la lucha de las mujeres contra las violaciones a los derechos humanos.

Por último, el tercer hito es “La lucha por el derecho al sufragio universal y la conquista de nuevos espacios públicos (1877-1953)”, un relato que reflexiona sobre la conquista de las mujeres por diferentes espacios públicos, tales como la educación y el sufragio universal en Las primeras décadas del siglo XX.

La muestra –que estará abierta al público hasta el 31 de mayo– es complementada por un ciclo de conversatorios que tendrán lugar en el salón Ricardo Donoso del AN, durante marzo, abril y mayo.

Programa

14 de marzo/ 19:00 hrs.

“No histéricas, sino Históricas”.

Historia y actualidad del movimiento feminista.

27 de marzo/ 19:00 hrs.

“No nací mujer para morir por serlo”.

Lucha Feminista contra la violencia patriarcal.

17 de abril/ 19:00 hrs.

“Necesitamos de forma urgente una educación feminista y disidente”.

Desmontando el sexismo en la educación.

8 de mayo/ 19:00 hrs.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”.

Crítica estructural para una economía feminista.

Horario Archivo Nacional Histórico Lunes a viernes de 9:00 a 17:30 hrs. (Horario de colación: 14:00 a 15:00 hrs.)

“3D. Imprimir el Mundo”

Desde el 7 de marzo al 21 de julio en Espacio Fundación Telefónica

LA IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL Y SU IMPACTO EN LA MEDICINA, LA MODA, LA GASTRONOMÍA Y LA ARQUITECTURA NOS MOSTRARÁ LA EXPO “3D. IMPRIMIR EL MUNDO”

  • Se presentó con éxito en Madrid, Buenos Aires y Lima.
  • Estará en exhibición todos los días de la semana, incluyendo fines de semanas y festivos, en Providencia #127.

¿En qué consiste la impresión en tres dimensiones y cuál ha sido su recorrido hasta la actualidad? ¿Qué capacidad transformadora tiene esta tecnología en los procesos productivos, en la relación del individuo con los objetos y en la sociedad en general? ¿Qué tipo de objetos impresos podemos encontrar en estos momentos y en qué ámbitos se utilizan? ¿Hasta dónde puede llegar el uso de impresoras 3D?

Estas y otras cuestiones se abordan en “3D. Imprimir el Mundo”, una exposición en torno a la tecnología de impresión tridimensional y su impacto en distintas disciplinas, y que luego de haberse presentado en Madrid, Buenos Aires y Lima, llega a Santiago, para ser exhibida en Espacio Fundación Telefónica.

Si la revolución industrial de finales del siglo XVIII hizo posible la producción en masa de bienes de consumo, cambiando radicalmente la economía y la sociedad, ahora surge una nueva tecnología de fabricación que consigue precisamente lo contrario: la fabricación individualizada. La impresión tridimensional permite crear objetos personalizables según las necesidades y gustos de cada cual. Este nuevo sistema socava las economías de escala, cuestionando la necesidad de fabricar cientos o miles de unidades para abaratar el producto y que finalmente llegue al consumidor. El consumidor se convierte ahora en productor, el prosumer.

Para Angélica Alarcón, gerente de Inversión Social de Movistar, “La impresión 3D llevará la ‘personalización masiva’ a niveles impensados. Las empresas podrán personalizar las cosas para las personas incurrir en grandes costos. De hecho, en el futuro cercano, esta será probablemente la norma, convirtiéndonos a todos en creativos, a todos capaces de personalizar joyas, relojes, ropa, alimentos, cubiertos, etc, antes de comprarlos. Y una muestra de ese futuro se puede ver acá, en “3d. Imprimir el Mundo” a metros de Plaza Italia.”

“3D. Imprimir el Mundo”, estará en exhibición desde el 7 de marzo al 21 de julio en Espacio Fundación Telefónica, Providencia #127 (Metro Baquedano). Abierta de lunes a viernes de 09.00 hrs. hasta las 20.00 hrs. y fines de semana y festivos, de 11.00 hrs. a 20.00 hrs.

LA EXPOSICIÓN SE ORGANIZA EN CUATRO GRANDES BLOQUES TEMÁTICOS:

Del bit al átomo

El bit es la unidad básica de información empleada en informática y el átomo es su equivalente en el mundo físico. A medida que la distancia entre ambos se va reduciendo estamos eliminando la frontera entre lo digital y lo físico. La impresión 3D está haciendo real precisamente esto, traducir lo que existe solo en el computador, en materia y viceversa; lo que significa una nueva forma de entender la materialización o la fabricación. En palabras de los expertos Hod Lipson y Melba Kurman: “Si el final del siglo XX fue sobre la información haciéndose digital, el siglo XXI será sobre acercar el mundo virtual y el físico”

Por el espejo retrovisor

La historia de la impresión 3D no es tan reciente como parece. Los primeros experimentos con este modo de fabricación comenzaron a finales de los años 60, aunque no fue hasta mediados de los 80 cuando se empezó a desarrollar la tecnología como la entendemos hoy en día. La primera impresora comercial, la SLA-1 de 3D Systems, fue el comienzo de la fabricación aditiva. En los primeros años se utilizaba solo para prototipos, pero en la última década se está usando para fabricar productos acabados y listos para su utilización. Al mismo tiempo, estamos presenciando la democratización de la tecnología: las impresoras 3D son cada vez más asequibles y están entrando en el ámbito doméstico, lo que significa la descentralización de la fabricación y la (con)fusión entre consumidor y productor.

La huella tridimensional

Al igual que el hombre deja marcas y señales por donde pasa, la tecnología de la impresión en 3D tiene un fuerte impacto en la economía y en nuestra sociedad. Este bloque, dividido en varias secciones (Nuevo juego, nuevas reglas. Aprender haciendo. Hecho a medida. Hacer sostenible. Nuevo medio nuevos lenguajes. Cambios productivos. Comer con impresión), está dedicado a repasar algunas de las “huellas” más relevantes que se han detectado hasta el momento, mostrando algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en varios ámbitos.

Un paso más allá

En el último apartado se plantean, a modo de epílogo, predicciones y expectativas de futuro de la impresión 3D. A destacar lo que el profesor del MIT, Skylar Tibbits, presenta como la impresión 4D, que consiste en programar objetos físicos y materiales biológicos para que cambien de forma, propiedades e incluso calculen fuera de una materia construida de silicona (refiriéndose a los chips). Además de objetos, la muestra se completará con una serie de visualizaciones y audiovisuales, entre los que destacan entrevistas a profesionales de perfiles tan dispares como la bioingeniería, el diseño, la filosofía, la robótica o el movimiento maker. Todo ello para ofrecer al visitante una mirada lo más amplia posible a un fenómeno digital considerado por muchos la próxima revolución industrial.

«Chinchorro, trascender a la muerte»

Esta exposición tiene como propósito entregar a quienes visiten el museo, una mirada profunda y detallada sobre una de las culturas más antiguas que ha poblado nuestro territorio, la cultura Chinchorro, que habitó las costas desérticas del sur del Perú y norte de Chile. Este grupo humano se ha destacado mundialmente por contar con los cuerpos momificados más antiguos del mundo (9.000 a 7.000 años antes del presente), superando en antigüedad a las momias del Antiguo Egipto. Asimismo, los asentamientos de la cultura Chinchorro están siendo postulados a ser considerados como Patrimonio de la Humanidad.

En la exposición se mostrarán las colecciones Chinchorro que resguarda el MNHN, esto es, las colecciones recolectadas por Max Uhle y otros arqueólogos, entre ellas sobresale Camarones 14, que cuenta con objetos recolectados por los arqueólogos Virgilio Schiapaccase y Hans Niemeyer.

Asimismo, «Chinchorro, trascender a la muerte» incorpora un componente digital que permite elevar la calidad de la oferta al público visitante. Si ya en 2017-2018 el público pudo apreciar ese upgrade tecnológico en la exitosa exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción», en esta oportunidad quienes aprecien la muestra podrán notar como la tecnología médica se pone al servicio de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto gracias a la alianza entre el MNHN y la Clínica Las Condes, en cuyo Laboratorio de Biomodelamiento Médico se han aplicado sofisticadas técnicas de análisis con mínima intervención de los cuerpos, con tomografías a más de 70 cráneos y cuerpos de la cultura Chinchorro pertenecientes a las colecciones del MNHN.

«La fiesta de las imágenes en los Andes»

NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MUSEO PRECOLOMBINO
Más allá de la escritura y los idiomas:
Descubre los extraordinarios sistemas de comunicación de los Andes
  • La exposición La fiesta de las imágenes en los Andes se exhibirá del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019 en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).
  • El sábado 8 de diciembre, en el Aniversario 37º del Museo, la recién inaugurada exposición estará disponible al público con entrada liberada y rutas mediadas.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida presentan La fiesta de las imágenes en los Andes, exposición única en Chile que muestra los fascinantes sistemas de comunicación multisensoriales creados por las antiguas sociedades andinas, que siguen vigentes hasta hoy.Hace miles de años, los pueblos andinos de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina se comunicaban entre ellos sin necesidad de la escritura, logrando transmitir sus ideas, cosmología y grandes conceptos a través de imágenes, bailes, músicas y objetos. Inspirados por la complejidad de estos medios y gracias a una investigación de más de diez años en sistemas de comunicación andinos, nace una innovadora exposición que invita al público a conocer su riqueza y diversidad, reflexionar sobre su permanencia en nuestra sociedad y deleitarse siendo parte de una verdadera fiesta de las imágenes.

“Esta exposición trata algo tan relevante como son los medios de comunicación, su importancia en el mundo de ayer y de hoy. A través de extraordinarios sistemas de simbologías diversas, en diferentes soportes multisensoriales, ese gigantesco territorio, poblado por cientos de sociedades diferentes, logró establecer un sustrato común que le permitió construir la cultura andina”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Entre más de cien piezas de hasta tres mil años de antigüedad, videos, animaciones y una instalación multimedia interactiva, destacan hermosas tablas de Sarhua de madera pintadas de origen colonial, quipus inkaicos, múltiples vasos quero, extraordinarios tejidos, artefactos de contabilidad de piedra y una reproducción a gran escala del colorido mural de los mitos o mural de la creación, ubicado al interior del centro ceremonial Huaca de la Luna.

La fiesta de las imágenes en los Andes se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino y BHP / Minera Escondida hace casi dos décadas, que ha llevado a la producción de diecisiete exposiciones y un proyecto de ampliación, inaugurado en 2014. Estas acciones han contribuido a que chilenos y chilenas nos reconectemos con una vasta herencia indígena, presente en cada uno de nosotros.

“Estos años de colaboración y trabajo conjunto se enmarcan en la Política de Pueblos Indígenas de BHP, orientada a contribuir al empoderamiento económico, social y cultural de las comunidades indígenas en los lugares donde desarrollamos nuestras actividades. En esta línea, trabajamos en conjunto con las comunidades para integrar sus saberes en el desarrollo de nuevos conocimientos. La investigación Navegantes del Desierto sobre monolitos astronómicos en el Desierto de Atacama, y el proyecto Música Atacameña, que integra el conocimiento ancestral de cultores Lican Antay y su traspaso a las nuevas generaciones a través de la orquesta niños y niñas de San Pedro de Atacama, son ejemplo de ello. Con esta nueva exposición, tenemos la oportunidad de renovar nuestro compromiso con el Museo Precolombino, aportando a la construcción de una sociedad más diversa, inclusiva y tolerante”, expresa Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de BHP.

La exposición fue creada por un equipo interdisciplinario de investigadores, que logró comprender que la memoria, historia, valores y concepciones del mundo de los pueblos andinos está registrada en sus imágenes.

“Nos dimos cuenta de que los objetos dicen cosas y que esos eran los textos en los cuales se hacía circular información. Un textil no solo se ve, se toca y el relieve está comunicando algo. Un vaso no solo se usa para beber, se mira, se toca, se huele, es considerado vivo. En los Andes, el acto de comunicar se transforma completamente”, afirma el antropólogo José Luis Martínez, jefe del equipo de curadores de la exposición.

La fiesta de las imágenes en los Andes es una experiencia multisensorial dividida en tres ejes centrales: ¿Cómo es este mundo?, en el que se muestra cómo los pueblos andinos pensaron y organizaron el mundo a través de los objetos, ¿Cómo funcionan?, en el que se explicitan las características y contenidos de los lenguajes andinos y ¿Qué historias narraban?, donde el público experimentará los mensajes que los pueblos andinos transmitían y aun transmiten.

Una exposición para toda la familia

La Sala ZIM de la Fundación Mustakis implementará cinco nuevos espacios especiales para acompañar la nueva exposición, orientados a niños, niñas y familias. Se trata de una introducción a los sistemas de comunicación andinos, un juego para descubrir los toqapus en los unku, un quipu interactivo, una actividad para aprender a hacer nudos en un quipu y el juego La Misión Chasqui, donde a través de queros se narran historias del Imperio Inka.

Además, los visitantes contarán con un cuadernillo de mediación con distintas actividades que cumplen con objetivos de aprendizaje para diferentes edades, desde la primera infancia en adelante, que les permitirá recorrer la exhibición por sí mismos o a través de rutas mediadas.

La investigación de La fiesta de las imágenes en los Andes fue posible gracias al apoyo de Conicyt y la Universidad de Chile. Las piezas exhibidas en la exposición provienen del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú – Ministerio de Cultura de Perú, el Museo de Arte y Tradiciones Populares, Instituto Riva Agüero – PUC del Perú, el Museo de Colchagua, el Museo Arqueológico de La Serena, el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá, la Colección Salinas de la Piedra, la Colección Familia Soza Larraín, Lucía Estévez Marín, José Luis Martínez Cereceda y colecciones privadas. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

LA FIESTA DE LAS IMÁGENES EN LOS ANDES

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Fecha: Del 7 de diciembre de 2018 al 26 de mayo de 2019.
Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas.
Entrada: Chilenos y migrantes residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $6.000, estudiantes extranjeros: $3.000. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada.