«Las brigadas anti-fascistas y el movimiento de solidaridad»

Participan: Kristine Khouri,Franz Lehmkhul, Paz Guevara y Guillermo Nuñez

18:00 hrs Conferencia Kristine Khouri. Redes de Solidaridad: Acciones de artistas en Europa en los 70

En marzo de 1978, la muestra Exhibición internacional de arte por Palestina (International Art Exhibition for Palestine) inauguró en Beirut, Líbano con la participación de más de 200 artistas procedentes de 30 países, quienes donaron obras para conformar una colección para un futuro Museo de Solidaridad en Palestina. Usando a los artistas de esta exhibición como punto de partida para delinear las redes de solidaridad alrededor del mundo, la presentación se focalizará primeramente sobre las acciones colectivas de artistas en Europa, – intervenciones y exhibiciones en el espacio público y pinturas colectivas-, que fueron donadas en apoyo a causas locales e internacionales, que iban desde las luchas por una Palestina libre, la oposición a la dictadura en Chile, el anti-apartheid en Sudáfrica como otras luchas anti-imperialistas en el contexto internacional. Mapeando estas practicas, lo que subyace es otra capa fértil de solidaridad que constituyen los proyectos de museos por causas políticas: por Palestina, el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende y Arte contra el Apartheid.

19:30 hrs Film “Murales de Chile” (1977-1980). Conversación entre Franz Lehmkhul, Guillermo Nuñez y Paz Guevara

Paralelo a la documenta 6 en Kassel en 1977, activistas del Movimiento de Solidaridad internacional organizaron la producción de un mural de sesenta metros de largo en una plaza pública de esta ciudad alemana, para el cual invitaron a reconocidos muralistas políticos. A Kassel llegaron entonces, José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García, quienes vivían en el exilio en Paris. El mural fue pintado colectivamente por los artistas mencionados y firmado como la Brigada Pablo Neruda.

El Movimiento de Solidaridad internacional apoyó la causa política antifascista contra la dictadura en Chile, la ocupación en Palestina y la guerra a Vietnam, entre otros, durante los años 70, y fue conformado por una red transnacional de artistas, colectivos, intelectuales, activistas e instituciones comprometidos con la causa solidaria. De esta forma, tal como los brigadistas del mural en Kassel han señalado, El mural cuenta la historia del anti-fascismo.

El fotógrafo y cineasta alemán Franz Lehmkuhl filmó el proceso del mural en Kassel, desde el bosquejo, la ejecución de los íconos a cargo de cada artista, los medios artísticos utilizados, el mural acabado, su recepción y debates, y prosiguió a incorporar entrevistas de los artistas, las que realizó posteriormente en sus casas-talleres de París, donde conversaron sobre la historia de los murales en Chile y su incidencia política tanto en el país como en el exilio. El documental resultante fue titulado Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile] y fue presentado en Leipzig en 1980, en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt [Films del Mundo por la Paz del Mundo].

A cuarenta años de realizarse este mural, el 1ero de junio de 1977, se presenta por primera vez el film en Chile, junto a la conversación con uno de los protagonistas de esta acción, el artista y Premio Nacional Guillermo Núñez. La conversación junto a Paz Guevara, investigadora HKW, explorará tanto el contexto de la producción del mural, desde la formación de redes transnacionales comprometidas con el movimiento antifascista y solidario de los años 70 hasta la práctica popular del muralismo, así como la intersección de historias del arte más allá de los confines tradicionales de las narrativas nacionales o eurocéntricas, y las implicaciones artísticas y políticas del mural de Kassel.

Este programa es realizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende – MSSA en colaboración con Haus der Kulturen der Welt (HKW) de Berlín, Alemania. Esta programación se presentó con un título homónimo en el contexto del programa público de la exposición Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978, curada por Kristine Khouri y Rasha Salti, en HKW en marzo del 2016 y contó con el apoyo de la Embajada de Chile en Berlín y el archivo particular de Gerald Warnke. Una adaptación de este programa ha sido concebida por MSSA-, con el apoyo de Goethe-Institut Santiago, CNCA de Chile y el archivo de Guillermo Núñez ( http://archivoguillermonunez.cl/)

Sobre la película:

Chilenische Wandmalerei [Murales de Chile], 1977-80, dirigido por Franz Lehmkuhl, 30 min, en alemán con traducción al español. El director de cine y fotógrafo Franz Lehmkuhl, miembro del Movimiento de Solidaridad internacional se ha dedicado a largo de su carrera al documental político. Lehmkuhl es egresado de la Hochschule für Bildende Künste en Kassel. Su primer film Rashidiiya, fue galardonado con el premio en el Festival Liberation of Palestine is Cornerstone for Worldpeace en Bagdad en 1978. Lehmkuhl ha filmado una serie de films en Medio Oriente, algunos comisionados por la UNESCO. Como cineasta y corresponsal, Lehmkuhl documentó el llamado “problema kurdo” para agencias internacionales de prensa y cine en Iraq, la Revolución islámica en Irán (1979 – 1980) y eventos relacionados con el apartheid en Sudáfrica y Namibia (1987). ) Su film Chilenische Wandmalerei (1977-80) se exhibió por primera en Leipzig en el festival Filme der Welt für den Frieden der Welt. En 1980, él y Christian Fuchs fundaron IKARUS-Film- und Fernsehproduktion GmbH, que hizo películas, por ejemplo, para ZDF Kleine Fernsehspiel, para ARD, SR y WDR.

Gerald Warnke es un activista, diseñador de políticas culturales y articulador de redes de cooperación, quien organizó junto al apoyo de la Jugendbrigade Salvador Allende y estudiantes de arte alemanes, la producción del mural de 60 metros en Kassel, paralelo a documenta 6 en Kassel en 1977, pintado por la brigada de pintura antifascista Pablo Neruda, integrada por José Balmes, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Martinez y José García. Warnke ha sido un fundamental colaborador en la investigación sobre este mural, lo que ha permitido la ubicación del film Chilenische Wandmalerei (1977-80) y su posterior digitalización en el marco del proyecto Past Disquiet en HKW.

Sobre los participantes:

Kristine Khouri es investigadora y escritora independiente basada en Beirut, Líbano. Ha trabajado como investigadora para numerosos artistas y ha contribuido como escritora en múltiples publicaciones, incluyendo Bidoun, Art Asia Pacific Almanac, y el texto “Definitively Non-Veriable Speech Girls: Gossip and/as Historical Research” [Chicas de discursos nada veraces: El chisme como/en la investigación historiográfica] en la publicación “TL; DR, Some Medium Stories” [Demasiado largo; no lo leí: Algunas Historias de Medios] en la 6ª edición de Art Dubai Global Art Forum [Foro de Arte Global de Art Dubai]. En 2015 co-organizó un taller de digitalización de archivos en Kuwait como parte del Global Art Forum 9. Los intereses de investigación de Khouri se centran en la historia de la circulación y la infraestructura artística en el mundo árabe. En 2012 curó la exposición The Founding Years (1969 – 1973): A Selection of Works from the Sultan Gallery Archives [Los años fundacionales (1969-1973): Una Selección de Obras de los Archivos de la Galería Sultan], en Kuwait. En 2015 co-curó la exposición Past Disquiet: Ghosts and Narratives from the Exhibition of International Art in Solidarity with Palestine [Pasado Inquieto: Fantasmas y Narrativas de la Exhibición Internacional de Arte en Solidaridad con Palestina] en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), y en la Haus der Kulturen der Welt (Berlín).

Guillermo Núñez es uno de los artistas chilenos de arte contemporáneo más significativos del país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007. A través de su práctica artística, Núñez ha explorado en la pintura, el grabado, el dibujo, el arte objetual y la escritura, asi como en el diseño de escenografías de teatro. A lo largo de su trabajo, Núñez ha incorporando la contingencia histórica y su compromiso con los movimientos sociales. Cuando Núñez fue Director del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre 1971 y 1972, amplió las categorías tradicionales del arte al presentar el arte popular callejero de la Brigada muralista Ramona Parra en el museo, creando también el Premio Artista del Pueblo. En 1975 su exposición Exculturas-Printuras, en el instituto Chileno Francés de Cultura, fue censurada y clausurada por el régimen militar, y el artista fue detenido y posteriormente expulsado del país. Entre 1975 y 1987 Núñez vivió en el exilio en Paris, desde donde participó del Movimiento de Solidaridad Internacional, realizando una serie de acciones y murales en distintas ciudades de Europa, incluyendo Kassel, Bremen y Venecia, como parte de los colectivos Brigada Pablo Neruda, Brigada Luis Corvalán y Brigada Salvador Allende. Su obra se ha presentado extensamente y se encuentra tanto en colecciones nacionales como internacionales, entre otras en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago; MAC, Santiago; Metropolitan Museum, Nueva York; MoMA, Nueva York; Wilhelm-Hack Museum, Ludwigshasen, Alemania; y la Maison de la Culture Guyacourt, Francia.

Paz Guevara es curadora, investigadora y autora. Actualmente vive en Berlín, donde colabora en el proyecto Kanon-Fragen de la Haus der Kulturen der Welt (HKW) en Berlín. En este contexto, Guevara ha contribuido en el proyecto Past Disquiet. Narratives and Ghosts from the International Art Exhibition for Palestine, 1978 con la investigación sobre los artistas y museos latinoamericanos comprometidos con el Movimiento de Solidaridad internacional de los años 70 y el programa público. A su vez, Guevara es curadora, junto a Anselm Franke, Nida Ghouse y Antonia Majaca de la exposición Parapolitics: Cultural Freedom and the Cold War, actualmente en exhibición en HKW. Paz Guevara ha integrado diversos programas académicos. Recientemente, fue profesora invitada en la Universidad de Heidelberg, Alemania, con cursos sobre historia de exposiciones y colecciones de arte Latinoamericano, así como en el Istituto Europeo di Design en Venecia. Entre otras exposiciones, ella ha sido co-curadora del Pabellón de América Latina en la 55 y 54 Bienal de Venecia (2013 y 2011); In Other Words: The Black Market of Translations—Negotiating Contemporary Cultures en NGBK (Berlín, 2012); y ha sido curadora de Comunidad Ficticia en Matucana 100 (Santiago, 2009).

«La unidad hace invencibles a los trabajadores»

22 de noviembre de 2017 al 4 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas, Sala Tercer piso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • La exposición “La unidad hace invencibles a los trabajadores” es la última actividad que cierra el año dedicado al movimiento sindical, y que contó con ciclos de cine, música, teatro y una serie de conversatorios con respecto a su acción y su proyección.
  • La muestra propone un cruce disciplinario entre instalación e historia, generando una nueva experiencia para el espectador. Incluye también el resultado del trabajo interpretativo de estudiantes de 8° básico a IV° medio, de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La exhibición busca hacer visible la represión y desarticulación que sufrieron las organizaciones sindicales luego del golpe de Estado y la posterior batalla que llevaron a cabo los trabajadores durante la dictadura, para reconstituir el movimiento, reinstaurar la democracia y exigir el reconocimiento de sus derechos tras la imposición de un nuevo modelo político y económico. La frase de Clotario Blest, que da título a esta muestra, sintetiza sus intenciones y su espíritu: destacar la unidad que primó en el movimiento sindical para reconstituirse desde la mayor de las adversidades y hacer frente a la dictadura.

A través de documentos, actas y  material audiovisual – noticiarios nacionales e internacionales, documentales, archivos radiales-, el visitante puede ir experimentando un tránsito desde la desarticulación del movimiento en el Golpe, las primeras huelgas realizadas en fábricas y empresas, hasta su posterior rearticulación en protestas masivas de unidad y apoyo a otros movimientos sociales como estudiantes, pobladores, mujeres, en contra de la dictadura. También indaga en el importante rol que tuvieron las agrupaciones culturales, la Iglesia y las ONGs, el movimiento poblacional y la solidaridad  internacional al cobijar los problemas de los trabajadores y sus derechos humanos y laborales.

Algunas de las piezas donadas son de familiares, personas, organizaciones y extranjeros, que permiten rescatar la historia de la Coordinadora Nacional Sindical, en la cual se agruparon sectores de izquierda y el ala más progresista de la DC, el Frente Unitario de Trabajadores, con una base social cristiana, la Confederación de Empleados Particulares de Chile y la poderosa Confederación de Trabajadores del Cobre, que representaba a los sectores productivos más importantes del país. Todos ellos se unieron en mayo de 1983 en el Comando Nacional de Trabajadores (CNT), convirtiéndose en el órgano más representativo del sindicalismo chileno y la base para la construcción en 1988, de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Actividades de conmemoración por el 11 de septiembre en Villa Grimaldi

Villa Grimaldi conmemora con distintas actividades el Golpe de Estado de 1973 y a las víctimas de la dictadura.

El próximo lunes 11 de septiembre la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemorará un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1973 y homenajeará el recuerdo de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar vigente en Chile hasta marzo de 1990.

En esta actividad se busca recordar a quienes se comprometieron por construir un Chile justo y solidario, así como a todas y todos los que lucharon por recuperar la democracia. La oportunidad nos permite también reiterar nuestro profundo compromiso como Corporación con la memoria, la verdad, y la justicia.

En la oportunidad se realizarán distintas actividades a lo largo de toda la jornada. Se iniciará a las 10 de la mañana con una visita, recorrido y ofrenda floral de una delegación representativa de músicos de la nueva cumbia chilena.

Luego a las 11:30 horas un homenaje al ex presidente Salvador Allende, y posteriormente la inauguración del Muro de Mosaicos de Villa Grimaldi, recientemente restaurado y recuperado.

A las 15 horas se efectuará un recorrido comentado con un testimoniante. Se seguirá con la exhibición en pre-estreno del filme “Cabros de Mierda” del cineasta chileno Gonzalo Justiniano. La jornada terminará con un velatón en Villa Grimaldi.

Programa, lunes 11 de septiembre de 2017
10 horas: Visita, recorrido y ofrenda floral de una delegación de músicos de la Nueva Cumbia Chilena.
11:30 horas: Homenaje al ex presidente Salvador Allende.
12 horas: Inauguración del Muro de Mosaicos, recientemente restaurado.
15 horas: Recorrido comentado con testimoniante.
17 horas: Exhibición en preestreno del film “Cabros de Mierda” de Gonzalo Justiniano.
19 horas: Velatón

Ciclo de teatro «6 Historias de Dictadura» 2017: «Sueño Americano»

«6 Historias de Dictadura» es el nuevo ciclo de teatro gratuito que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Son 6 obras que rescatan hechos simbólicos, cotidianos y noticiosos ocurridos durante y después de la dictadura, y que buscan promover la memoria a través del lenguaje de artistas emergentes. La actividad se realizará entre el 6 de julio y el 13 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20.00 horas y los domingos a las 19.00 horas.

Entrega de entradas es por orden de llegada, puesto que se cuenta con cupos limitados (99 butacas) desde las 18:30 hrs de jueves a sábado y desde las 17:30 hrs los domingos. Se pueden retirar máximo 2 entradas por persona.

En la función del sábado se desarrollará un conversatorio con el público asistente.

«Sueño Americano» 10 – 13 de agosto

Reseña de la obra:

Sueño Americano es una versión libre de La vida es sueño, en donde vemos a un Segismundo ya no en la torre de marfil, sino atrapado en una torre de cemento, en un departamento de un ambiente, como los miles de apartamentos de la capital. En este cautiverio, Segismundo sueña con sueños de amor, éxito y fracaso, con el sueño de un país, sueños y pesadillas heredados, impuestos; un sueño americano que huele mucho más al país del norte que a un país del sur, al fin del mundo.

Presentación del libro «Los hijos de la rebelión»

Los niños de la rebelión: La profunda investigación de Mauricio Weibel basada en miles de archivos secretos de la dictadura

El libro narra la historia de los jóvenes que lucharon contra la dictadura mientras se fraguaba el plan para destruir la educación pública.

El lanzamiento de Los niños de la rebelión se realiza el 9 de agosto a las 19 horas en la Fundación Cultural de Providencia y participan Kena Lorenzini y Juan Alfaro.

Los niños de la rebelión se titula la profunda investigación que desarrolló el periodista Mauricio Weibel luego de una acuciosa revisión de miles de documentos secretos del régimen cívico militar de Augusto Pinochet, para recrear una parte no contada de nuestra historia y la de toda una generación; la de aquellos niños y niñas de entre doce y diecisiete que abrazaron las utopías y las armas a fines del siglo XX en nuestro país.

El libro publicado por el sello Aguilar, es el testimonio de la lucha de los adolescentes que crearon centros de alumnos, organizaron milicias y construyeron alianzas políticas imposibles a nivel nacional, desde demócrata-cristianos hasta marxistas ortodoxos. Es un registro de las decepciones, traiciones y el desamparo de los sobrevivientes, los mismos que hoy miran el pasado, sintiendo que les fue arrebatada una parte de sus vidas.

“En esos tiempos nadie sabía que la CNI espiaba a los niños en los colegios, que los profesores sólo podían ser contratados en los liceos si lo autorizaban por escrito los equipos de inteligencia o que los ministros de Educación portaban armas compradas con fondos públicos. Intuimos siempre que la lucha contra la dictadura era enorme, pero jamás atisbamos todas sus oscuridades”, afirma el autor.

Los niños de la rebelión es publicado por el sello Aguilar.

Mauricio Weibel Barahona es autor y corresponsal extranjero para medios como El País, Clarín, El Mundo, Die Welt o El Universal. Presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales. Desde 2014, coordina la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias. Es autor del éxito editorial Traición a la patria.

Ficha técnica:
Título: Los niños de la rebelión
Autor: Mauricio Weibel
Sello: Aguilar
Págs.: 350
P.V.P.: $12.000

«Murmullos»

Inauguración martes 8 de agosto, 20:00 hrs. Permanecerá abierta los días lunes, martes y miércoles de 11:00 a 19:00 horas, hasta el miércoles 23 de agosto de 2017.

Invita Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas,

Muestra de esculturas de la artista Geraldina Ahumada Theoduloz.

Las obras ponen en valor los hechos ocurridos en las calles José Domingo Cañas y Campos de Deportes después del año 1973.

Expresiones silenciadas: lo contado y lo callado en la obra de Geraldina Ahumada

Constanza Navarrete Licenciada en Arte y Estética de la Universidad Católica de Chile

Desde el colegio que Geraldina sentía atracción por el arte y la cerámica. De hecho, se escapaba de clases para poder asistir al taller Pucará, del que participó en II° hasta IV° medio. Luego ingresó a estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile, para retomar, años después, nuevamente su labor artística en el taller de cerámica impartido por el artista Ricardo Irarrázaval Echenique. Es allí donde comenzó a exponer y generar un corpus de obra, en donde el tema de la memoria, la historia local, lo político y lo no-dicho atraviesan gran parte de su producción.

Geraldina vivió hasta los  19 años en la calle José Domingo Cañas #1185, comuna de Ñuñoa en Santiago, Chile, ubicada entre dos centros de tortura: José Domingo Cañas #1367 y Obispo Orrego #241. Desde su dormitorio, se escuchaban gritos durante las noches. Ella relata: “De los seis hermanos, tres recordamos los gritos. Tres dicen no haber escuchado nada. Traté de escribir, pero todos los lápices habían dejado de escribir. Traté de hablar, pero hay cosas que no quieren ser escuchadas […] Seré breve: no sé dónde guardar los gritos”[1]. Luego se mudaron con su familia a la avenida Campo de deportes, frente a una de las casas de Colonia Dignidad, también en Ñuñoa. Si bien allí no se escuchaba nada, se sabía que pasaban cosas.

Aquella contextualización sirve para comprender el trabajo artístico de Geraldina Ahumada, quien a lo largo de los años no ha dejado de tener necesidad por expresar su testimonio vivido durante la época de dictadura. El material de la arcilla ha sido el lenguaje posible para plasmar un discurso suprimido para un recuerdo en latencia. De lo frágil y precaria que es la arcilla, se crean objetos escultóricos que dan cuenta de memorias igualmente frágiles y evanescentes, no por su falta de nitidez, sino por su nulo registro durante los años de los hechos; años en que ella nunca contó nada a nadie de lo que percibía. Sin embargo, y tras el paso del tiempo, el testimonio silenciado comenzó a emerger. Tal des-ocultamiento tomó forma en primera instancia, en objetos que aludían a diferentes medios de comunicación: esculturas de teléfonos, radios, cámaras, micrófonos y televisores de la época, a modo de comunicar y mostrar lo que entonces no se podía, al menos con palabras.

En los últimos años, Geraldina ha incorporado otros elementos a sus esculturas en gres como partes de objetos y máquinas, alterando el uso y estética tradicional de la cerámica. A partir de estas últimas intervenciones es que surgieron los “objetos-animitas”: objetos cotidianos utilizados durante los ’70 y ‘80, que supuestamente captaban el ambiente mortuorio que yacía presente durante el régimen militar. Según comenta la artista, “lo que estaba en el aire traspasaba las casas”, haciendo de estas cosas funcionales de uso común, elementos “cargados” con el sentimiento de la muerte. Los objetos-animitas aluden, así, a la cotidianeidad casera, como también a las animitas en tanto pequeñas tumbas simbólicas de personas que han muerto trágicamente. En reemplazo de las típicas velas utilizadas en las animitas, Geraldina dispone luces artificiales, ya sean leds o neones, en torno a las obras. Misma intervención realiza en sus mapas de arcilla; en éstos, distintas placas conforman el barrio en torno a José Domingo Cañas, señalando las antiguas casas de Geraldina y los centros de tortura ya mencionados, entre otros sitios asociados. Las luces que aparecen entre los orificios de las placas, reflejan a los vecinos que también oyeron lo que entonces ocurría. En la medida que se vayan sumando testimonios, más luces podrán destaparse y brillar dentro del mapa de la tortura y su silencio, situado en aquel mítico barrio de Ñuñoa.

  A través de los mapas y los objetos-animita se busca relatar una historia no contada, pero desde la distancia: decir que aquel lugar “fue un barrio de exterminio, en donde se sentía  el miedo […] ellos no estaban solos pero nosotros no hacíamos nada. Esta es la voz de quienes escuchamos”.

Dichas obras serán expuestas en Agosto del 2017 en Fundación 1367, Casa de la Memoria José Domingo Cañas, actual memorial de uno de los centros de tortura. Paradójicamente, los gritos escuchados por Geraldina a lo largo de su adolescencia, serán ahora visibilizados por medio de sus esculturas en el mismo lugar donde acontecieron.

[1] Parte del texto escrito por la misma artista para una exposición individual a realizarse en Agosto de 2017 en La Casa de la Memoria #1367.

Ciclo de teatro «6 Historias de Dictadura» 2017: «Operación Hamlet»

«6 Historias de Dictadura» es el nuevo ciclo de teatro gratuito que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Son 6 obras que rescatan hechos simbólicos, cotidianos y noticiosos ocurridos durante y después de la dictadura, y que buscan promover la memoria a través del lenguaje de artistas emergentes. La actividad se realizará entre el 6 de julio y el 13 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20.00 horas y los domingos a las 19.00 horas.

Entrega de entradas es por orden de llegada, puesto que se cuenta con cupos limitados (99 butacas) desde las 18:30 hrs de jueves a sábado y desde las 17:30 hrs los domingos. Se pueden retirar máximo 2 entradas por persona.

En la función del sábado se desarrollará un conversatorio con el público asistente.

«Operación Hamlet» 3 – 6 de agosto

Reseña de la obra:

Junio de 2017. Un joven actor sueña con su padre muerto. Se aparece frente a él como un fantasma, exigiendo venganza. Como muchos otros chilenos, desapareció en tiempos de dictadura a manos de agentes del estado. Aunque se conoce el nombre de cientos de ellos, solo 73 han sido encarcelados. A fines de 2016, un grupo reducido decidió pedir perdón –públicamente- en una misa de navidad. Una semana después, contraviniendo tratados internacionales y la propia ley chilena, se les otorgó la libertad. El asesino del padre de este joven actor camina hoy, sin culpas, por las calles de Santiago.

Ciclo de teatro «6 Historias de Dictadura» 2017: «La Gloria»

«6 Historias de Dictadura» es el nuevo ciclo de teatro gratuito que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Son 6 obras que rescatan hechos simbólicos, cotidianos y noticiosos ocurridos durante y después de la dictadura, y que buscan promover la memoria a través del lenguaje de artistas emergentes. La actividad se realizará entre el 6 de julio y el 13 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20.00 horas y los domingos a las 19.00 horas.

Entrega de entradas es por orden de llegada, puesto que se cuenta con cupos limitados (99 butacas) desde las 18:30 hrs de jueves a sábado y desde las 17:30 hrs los domingos. Se pueden retirar máximo 2 entradas por persona.

En la función del sábado se desarrollará un conversatorio con el público asistente.

«La Gloria» / Estreno / 27 – 30 de julio

Reseña de la obra:

“La Gloria” busca recomponer la memoria patrimonial intangible de las mujeres embarazadas detenidas desaparecidas durante la dictadura militar. Está inspirada en la historia de Gloria Lagos Nilsson, una de esas siete mujeres embarazadas, madre de 3 hijos al momento de su detención y desaparición. Performance, teatro, audiovisual y música en vivo son las características que reúne la propuesta escénica de “La Gloria”, un escenario en que se conjuga un espacio minimalista, un lenguaje contemporáneo, en el cual tres intérpretes y dos músicos interactúan en escena representando a los personajes del montaje. Situaciones cotidianas, relatos de vida y encuentros atemporales con una banda sonora compuesta especialmente para el montaje, inspirada en composiciones de Víctor Jara.

Cine de Colección en julio: Cultura en los ‘80: Conversatorio «Autogestión cultural en dictadura»

El martes 25 de julio a las 18.00 hrs, el ciclo Cine de Colección realizará el conversatorio Autogestión cultural en dictadura, organizado por el artista Enzo Blondel, a partir de la proyección de registros audiovisuales del evento producido por Rodrigo Vidal en 1988, denominado Off Bellavista. Participan Mónica Echeverría, Jordi Lloret, Ramón Griffero y Cuti Aste.

Rodrigo Vidal es actor, director y profesor de teatro. Participó en compañías teatrales dirigidas por Ramón Griffero, Óscar Stuardo, Andrés Pérez, Vicky Larraín,  entre otros. Gestor y animador cultural, fue el creador del “Festival Off-Bellavista”, espacio en donde se produjeron un sinnúmero de encuentros, veladas, tocatas, jornadas y festivales en la clandestinidad, marcando una huella que aún perdura en el recuerdo de muchos.

“La dictadura  de Pinochet en todo su apogeo no fue obstáculo para que los hacedores culturales nos propusiésemos indagar en nuevos lenguajes, espacios alternativos, la calle, el café, el bar, la población, emergentes centros culturales, para dar testimonio del tiempo que nos ocurría vivir”, cuenta Vidal.

Ciclo de teatro «6 Historias de Dictadura» 2017: «El Golpe»

«6 Historias de Dictadura» es el nuevo ciclo de teatro gratuito que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Son 6 obras que rescatan hechos simbólicos, cotidianos y noticiosos ocurridos durante y después de la dictadura, y que buscan promover la memoria a través del lenguaje de artistas emergentes. La actividad se realizará entre el 6 de julio y el 13 de agosto, con funciones de jueves a sábado a las 20.00 horas y los domingos a las 19.00 horas.

Entrega de entradas es por orden de llegada, puesto que se cuenta con cupos limitados (99 butacas) desde las 18:30 hrs de jueves a sábado y desde las 17:30 hrs los domingos. Se pueden retirar máximo 2 entradas por persona.

En la función del sábado se desarrollará un conversatorio con el público asistente.

«El Golpe» 20 – 23 de julio

Reseña de la obra:

Adaptación teatral que la dramaturga Florencia Martínez realizó de la obra El Golpe, escrita por Roberto Parra, en la que se narra en décimas los hechos ocurridos inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973. A partir del libro homónimo publicado en 1998, de dos manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional y de conversaciones con Catalina Rojas, viuda de Roberto Parra, Florencia Martínez realizó esta nueva versión de siete capítulos: El Golpe, La Calle, La Tortura, Los Muertos, El Exilio, La Justicia y La Frustración. Bajo la dirección de Soledad Cruz, el actor Nicolás Pavez interpreta el monólogo en décimas caracterizando no sólo a Roberto Parra, sino también  a distintos personajes que relatan vivencias íntimas y anónimas sobre este trascendental acontecimiento de nuestra historia reciente.