“Vínculos y complicidades”

Vínculos y complicidades” muestra la influencia de artistas como Diego Velásquez, Francisco de Goya y Frida Kahlo en la obra de la artista de origen catalán, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, Roser Bru.

 Título: Vínculos y complicidades
Lugar: Centro Cultural El Tranque (El Tranque 10300, Lo Barnechea)
Fechas: 31 de agosto – 28 de octubre 2018 / Martes a domingo, 9:00 a 19:00 horas.
Inauguración: 30 de agosto, 19:30 h

Por primera vez desde su apertura en el año 2016, el Centro Cultural El Tranque dedica una exhibición a una mujer reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas. La extensa y rica trayectoria artística de Roser Bru (Barcelona, 1923) llega a la Sala de Exposiciones a cargo de la Corporación Cultural de Lo Barnechea con la muestra Vínculos y complicidades, una curatoría a cargo de Beatriz Huidobro Hott que aborda su obra a través de sus múltiples conexiones con la historia del arte.

Diecisiete pinturas y grabados, provenientes en su gran mayoría del taller personal de Roser Bru, se presentan en esta exhibición que evidencia las citas y referencias artísticas de su obra a artistas como Diego Velásquez, Francisco de Goya y Frida Kahlo; y a culturas como las de Pompeya, Grecia, El Fayum y la Ibérica.

“Hablamos de complicidades, porque las referencias van más allá del aspecto visual. También implican una complicidad con el pensamiento y las circunstancias de otros artistas y otras culturas. Las técnicas pueden cambiar, pero las temáticas se mantienen: son siempre los mismos motivos los que la conmueven. Es por eso que hemos estructurado la curatoría en tres ejes: la mujer, la política y la muerte”, explica la curadora Beatriz Huidobro.

La insistencia en la figura de la mujer es uno de los aspectos que se releva en la exhibición. “Frida amenazada” (1989) evidencia el interés de Roser Bru por una artista que hoy es ineludible, pero que en la década del 80 aún no era masivamente conocida. “Ella fue una de las primeras personas de la escena artística chilena en abordar la obra de Frida Kahlo, desde 1983”, agrega la curadora.

La artista también busca referencias femeninas en las culturas antiguas. “Cariátides” (2008) cita las columnas de la antigua Grecia, típicamente ocupadas por figuras femeninas esculpidas sin brazos, que soportan peso sobre la cabeza; “La dama de Elche” (1986) es la versión de Bru una de las más famosas esculturas de la cultura ibérica, un busto de una mujer con fantásticos ornamentos.

La gran mayoría de estas obras pertenecen al vasto legado que Roser Bru guarda en su taller personal. De las 17 piezas que componen esta exhibición, ocho fueron restauradas para ser exhibidas en el Centro Cultural El Tranque. “Roser tiene una enorme trayectoria y un cuantioso volumen de trabajo. Escogimos las obras dentro de esa cantidad enorme de piezas, tomando en cuenta su estado de conservación y lo que mejor se integraba con las temáticas planteadas por la curadora”, explica Agna Aguadé, hija de Roser Bru.

Esta es la quinta ocasión en que el Centro Cultural El Tranque, de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, exhibe a artistas que han recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas. “A casi tres años de la creación de este espacio, tenemos el orgullo de decir que hemos podido presentar todos los años la obra de un Premio Nacional. En años anteriores hemos presentado exposiciones de Federico Assler (2015), Sergio Castillo (2016), José Balmes (2016) y Roberto Matta (2017). Ahora exhibimos la extraordinaria trayectoria de Roser Bru”, destaca el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara Stephens.

La exhibición estará abierta hasta el 28 de octubre de 2018. En forma complementaria, entre septiembre y octubre se realizará un conversatorio con la curadora y dos talleres para niños, además de visitas guiadas para público general todos los sábados.

ACTIVIDADES
Visitas guiadas: todos los sábados, 16:00 y 17:00 hrs.
Talleres para niños: sábado 8 de septiembre y sábado 27 de octubre, 16:00 hrs.
Conversatorio: martes 25 de septiembre, 12:00 hrs.

«José Venturelli, 30 años: humanista y viajero»

Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. Museo Nacional de Bellas Artes.

A tres décadas de la muerte del artista, la muestra se presenta en la Sala Chile desde el 23 de agosto hasta el 25 de noviembre.

Bajo la curatoría de Christian Leyssen Silva, la gestión de la Fundación José Venturelli y el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la convocatoria Fondart 2018, esta muestra conmemora y reivindica la figura de José Venturelli (Santiago, 1924 – Beijing, 1988) como un artista comprometido, viajero y profundamente humanista. Un autor que se propuso retratar la realidad social, inspirado en los grandes ideales y cambios que vivió la sociedad de su tiempo; involucrándose con intelectuales, políticos, obreros y campesinos; e incorporándose de lleno en las reformas culturales que le tocó vivenciar.

A tres décadas de su muerte, la exposición hace una revisión del legado del creador tanto en nuestro país como en el extranjero, a partir de una variada selección de obras y de un plan de mediación que invita a reflexionar tanto al visitante como a los ciudadanos del mundo virtual.

La propuesta curatorial se plantea a partir de una revisión de la labor del artista en Chile (1942 – 1950/1966 – 1973), China (1951 – 1959), Cuba (1959 – 1964) y Suiza (1973 – 1988), países considerados los centros o plazas principales en los que trabajó extensamente y desde los que se trasladó además a otros destinos, esta incluye grabados, dibujos, pinturas, afiches, murales y vitrales.

De sus viajes es posible destacar hitos como su amistad y colaboración con el artista mexicano David Alfaro Siqueiros en su famoso mural Muerte al invasor en Chillán; sus grabados para la ilustración de la edición clandestina de Canto General del Premio Nobel de literatura Pablo Neruda; su labor como precursor de las relaciones de Latinoamérica con la República Popular China y su influencia en el arte de ese país. También son relevantes los murales que realizó en Cuba por encargo del Che Guevara y el mural más grande de Suiza, en la Escuela Balexert, así como los que hizo en la casa Central de la Universidad de Chile y en el mítico edificio de la UNCTAD III.

De acuerdo al curador, desde un “realismo expresionista”, la obra de Venturelli “posee tres grandes ejes temáticos: el padecimiento de la pérdida de dignidad; una búsqueda para regresar a ella como a un origen y la construcción de un camino común. En éstos se hacen presentes a su vez dos motivos basales: el ser humano y la naturaleza, los que él piensa en una mutua y determinante continuidad existencial”.

Reflexión participativa
¿De qué modo las imágenes y temas de Venturelli se hacen actuales? El plan de mediación que se implementará durante la exhibición busca reflexionar en torno a estas y otras interrogantes, con el apoyo de Red de Mediación Artística y de Intact Proyect como una forma de replicar el alma comprometida, viajera y expansiva del creador chileno.

Interacción en sala
Se invitará al público a responder y generar preguntas sobre la actualidad de las problemáticas motivaciones que inspiraron al artista mediante postales impresas que podrán ser depositadas en un buzón instalado en la muestra.

Interacción en Twitter
Bajo las etiquetas #VenturelliMNBA y #VenturelliPregunta se generará un vínculo entre la muestra en el MNBA y personas que habitan o circulan en espacios próximos a otras obras del artista, situadas en Cuba, China y Suiza, las que también tendrán presencia en la sala a través de reproducciones.
El resultado de ambos tipos de interacción se recopilará y se difundirá en la página www.joseventurelli.com

Conversatorios

11 de octubre a las 18:30  Viaje, compromiso e identidad artística en José venturelli
Modera: Christian Leyssen Silva, curador de la muestra. Participan: Guillermo Núñez, artista consagrado; José de Nordenflycht, Historiador del Arte y académico; Gloria Cortés, curadora MNBA.
Sin inscripción , 150 cupos , salón José Miguel Blanco MNBA.

26 de octubre a las 17:00 ¿Qué cabe cuestionar ahora? Una experiencia de Mediación Artística desde la vida y obra de José Venturelli
Modera y expone: Christian Leyssen Silva, curador de la muestra.
Participan:  Malen Cayupi, de Red Mediación Artística; Graciela Echiburu, coordinadora del Área de Mediación y Educación del MNBA.

Los conversatorios no requieren inscripción para 150 cupos en el Salón José Miguel Blanco MNBA.

“Ciudad y Cielo”

La muestra expone la mirada urbana sobre Santiago de Chile de la expedición astronómica norteamericana que visitó el país a mediados del  siglo XIX, comandada por James Melville Gilliss. Jueves 23 de agosto, 11:00 horas. Entrada liberada.

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita a la inauguración de la muestra temporal “Ciudad y Cielo”, producto de la investigación Fondecyt n°1150308 “Santiago 1850: la capital antes de su modernización. La mirada urbana de la expedición astronómica de James Melville Gilliss” del investigador responsable Germán Hidalgo.

Hidalgo explica que “con el fin de realizar la paralaje entre los planetas Marte y Venus y poder establecer así  la distancia de la tierra al sol, en 1848 el teniente de la marina norteamericana James Melville Gilliss organizó una expedición astronómica desde Washington hacia el Hemisferio Sur, considerando como destino final Chile. Entre los sitios que el gobierno de la época ofreció para la instalación del observatorio, Gilliss eligió el cerro Santa Lucía, por su buena localización y accesibilidad”.

La muestra “Ciudad y Cielo” expone la mirada urbana de James Melville Gilliss, analizando los registros gráficos y escritos que dejó la expedición sobre Santiago de Chile a mediados del siglo XIX. Además de considerar los avances en el conocimiento realizados por la expedición astronómica, la investigación, liderada por Germán Hidalgo, permitió relacionar la arquitectura, el urbanismo y el paisaje con la historia y la cultura, gracias a la reunión de un equipo de investigadores y profesionales que estudió interdisciplinariamente los registros legados por la expedición.

Ricardo Brodsky, director del Museo, señala que ”el cerro Santa Lucía no sólo es la principal obra urbana de Benjamín Vicuña Mackenna, sino también es un hito para el desarrollo científico en nuestro país, a través de la instalación de observatorios astronómicos y sismográficos. Esta exposición nos recuerda que hay un cielo sobre Santiago”.

La inauguración de la exposición “Ciudad y Cielo” se realizará el jueves 23 de agosto a las 11:00 horas, incluyendo una visita guiada a cargo del investigador Germán Hidalgo además de un taller para estudiantes de cuarto medio a cargo del área educativa del Museo.

Germán Hidalgo es Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por  la Universidad Politécnica de Cataluña. Es autor del libro Vistas Panorámicas de Santiago, 1790 – 1910: su Desarrollo Urbano bajo la Mirada de Dibujantes, Pintores y Fotógrafos (Ediciones UC/Origo).  Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en pregrado y postgrado, y en las áreas de Teoría e Historia de la Arquitectura, y Taller y Representación.

La exposición estará abierta al público hasta el 23 de diciembre de 2018, en Avda. Vicuña Mackenna 94, Providencia. Metros Baquedano y Bustamante. Entrada liberada.

«Ballare Luminis Bellis»

«Ballare Luminis Bellis»: La instalación viva de Margarita Gómez

A través de una instalación complementada por un registro video-fotográfico, la artista Margarita Gómez propone el encuentro de un cuerpo vegetal, un cuerpo lumínico y un cuerpo que observa, incluyendo al espectador como parte activa de la obra. La pieza es una invitación a reflexionar sobre las relaciones de tiempo y espacio de los seres y su hábitat, y podrá visitarse desde el 21 de agosto hasta el 20 de octubre en el CCESantiago, ubicado en Providencia 927.

“A lo largo de mi investigación artística, mi trabajo ha girado en torno a la temporalidad. En los últimos años, dicha investigación ha estado particularmente enfocada en el cuerpo de los vegetales” comenta la artista.

Margarita M. Gómez M. es egresada del Magíster en creación e investigación fotográfica en la Universidad Finis Terrae (2017) y Licenciada en Arte (2013) de la Universidad Católica de Chile. Sus inquietudes multidisciplinares la han llevado a explorar diversas maneras de desarrollar su arte, y desde agosto hasta octubre expondrá la instalación BALLARE LUMINIS BELLIS en el espacio “La Curva” del CCESantiago.

La instalación consiste en una planta (cuerpo vegetal) que es estimulada por un mecanismo electrónico-lúminico, y las relaciones que su movilidad-inmovilidad gatillan en la percepción temporal de un espectador presente, denominado cuerpo observador. A través del registro fotográfico y la configuración de un timelapse que permite observar el movimiento de una maleza, la instalación vehicula una comprensión aumentada de la realidad y su flujo temporal.

De la obra de Margarita se desprenden dos temporalidades: la “real” y la del mundo vegetal. La primera se presenta como una temporalidad estática, dado que la maleza, cuerpo vegetal de la instalación, permanece aparentemente inmóvil; la segunda es la temporalidad del cuerpo vegetal, que electroestimulado lumínicamente, adquiere potencialidad kinética, visible a través de un timelapse. La artista incluso comenta sobre una tercera temporalidad, articulada con el espectador como eje central, y donde este “observaría directamente la interacción (aparentemente inexistente) entre ambos actores”

La instalación se inaugurará el día 21 de agosto a las 19:30, junto a las otras dos muestras del CCESantiago, Tiempo Local y Una Revisión del Foto Libro Chileno, que se abrirán a público en la misma ceremonia, que tendrá un vino de honor y entrada liberada para compartir con los artistas presentes.

La exposición se podrá visitar, de forma gratuita, de lunes a viernes de 11 a 20 horas, y los días sábados de 11 a 14 horas en Providencia 927. 

«Telúrica»

Pola Alcalde, artista chilena seleccionada para IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, presenta exposición Telúrica: pinturas que aluden a la liberación de energía que sacude la corteza terrestre.

Galería QUQU exhibe una exposición individual de pintura de la artista Pola Alcalde quien nos presenta un conjunto de ocho obras en pintura sobre madera y tela en gran formato, junto a pinturas, acuarelas y collage sobre papel en mediano y pequeño formato.

El movimiento telúrico alude a la liberación de energía que sacude la corteza terrestre, e interpreta muy bien la dinámica pictórica de la obra de Pola Alcalde. Su pintura tiene un fuerte carácter expresionista, donde el gesto es el verdadero protagonista que se esconde tras la insinuación de un paisaje que transita desde lo evidente a un eco lejano.

Hay un intento por redescubrir el paisaje en su dimensión antropológica; ya no se refiere a sí mismo, sino que se vuelve una imagen abierta del hombre. Es un paisaje transfigurado por el tiempo y la muerte humanas, pero que nos contiene y nos envuelve como escenario que permanece.

El automatismo gestual hace eco de lo efímero. El soporte, ya sea trupán, tela, cartón o papel, es intervenido sin una organización premeditada, y pasa a ser una especie de pizarra o muro. Es un proceso de apropiación y conquista en que el paisaje es pintado y borrado, en una superposición de capas donde incisiones, manchas y las huellas de lo borrado lo transmutan en un paisaje nuevo, un paisaje humano. La opción de la horizontalidad permite que se expanda aún más allá de su formato.

En esta ocasión, la artista también nos presenta un conjunto de obras en mediano y pequeño formato donde el papel toma un rol primordial.

“…lo desfragilizo; lo rayo, lo lavo, lo lijo, lo rompo y lo corto de forma cuadrada, no perfecta, pero  que se noten pequeñas cuadrículas que empiezan a interactuar entre sí como un enjambre. También el uso de distintos tipos de papel, grueso, delgado, nuevo, antiguo transparente, etc. me ayudan a crear estas especies de “figuras” de la memoria, o recuadros donde algunas cosas permanecen, otras se esconden y otras simplemente no las volvemos a ver.”

Pola Alcalde es Licenciada en Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2000 y este año fue seleccionada para participar en la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Buenos Aires que se realizará en octubre de 2018, con sus trabajos en collage.

COORDENADAS

Fecha 16 agosto / 29 septiembre 2018

Galería Ququ. Dirección Las Condes 13.800, Lo Barnechea

Teléfono 22 216 0148 – 99 6114751

Horario Lunes a sábado 10:30 a 15:00 hrs. / Entrada Liberada

«Con el alma expuesta»

Exposición individual de pintura de la artista nacional Verónica Allamand

El día jueves 9 de agosto de 2018, a las 19:30 horas la directora de Galería Art Labbé, María José Fuentes Labbé –Licenciada en Artes Plásticas- inaugurará la exposición individual de pintura Con el alma expuesta de la destacada artista nacional Verónica Allamand.

Con el alma expuesta, es la última propuesta pictórica de Verónica Allamand (Arquitecto, Universidad Central, 1999), donde las texturas, las superposiciones y la trama de la pintura toman el protagonismo con una renovada iconografía. En estos nuevos trabajos, abstractos y cargados de materialidad, podemos apreciar cómo se refleja  lo visceral del gesto y la impronta de la artista para dejar la huella de sus últimas vivencias y sus reflexiones, en torno a la relación que existe entre los colores y nuestros estados internos:

“Hoy, la vida fluye a todo color y me entrego por completo a la mancha, a sus posibilidades y expresiones para dejar que el color fluya  […] Todo se reduce a energía, a la luz que nos permite distinguir el color y las formas […] Sólo hay que detenerse y observar. Nuestro entorno luce con mayor nitidez, los colores vibran y hablan aún más de nosotros que las mismas palabras. Una enorme gama de naranjos, rojos, ocres y amarillos del otoño, danzan entre las tonalidades plata de la ciudad […] La naturaleza nos regala un sinfín de combinaciones que llevamos impregnadas en la memoria del alma”, señala la artista.

Sus últimos estudios en torno a la materialidad de la pintura, a la experimentación de materiales no tradicionales y la búsqueda de nuevos horizontes composicionales, la llevaron a desarrollar un cambio radical en su imaginería y en la creación de efectos matericos -expresivos y cargados de sentido- mediante la estratificación de colores suaves y evanescentes mezclados con otras técnicas como rasguños y quemaduras.

Recuperando la tendencia de los artistas matéricos -hecha con la espontaneidad y libertad con la que se expresan los niños- realiza algunas variantes como la incorporación de láminas de oro, ácidos, quemaduras, escritos en grafito y bordados en cobre, plata y oro en el lienzo: “Los remiendos, son aquellas situaciones de mi vida que sané, perdoné o simplemente decidí olvidar. Estas costuras del alma se ven representadas por la intervención de puntadas en color cobre, plata y oro- según sea el valor del recuerdo y del aprendizaje que logré”, comenta Allamand.

Atrás deja la representación del significado de los sueños,  las torres de agua y las estructuras arquitectónicas. En esta exposición podemos contemplar su obra más reciente, consciente de su referente pero expuesta a una libertad que le permite utilizar la pintura como un medio de expresión autónomo que, ciertamente, transparenta todo su ser interior. Esta nueva forma de presentar la realidad, se traduce en el efecto visual a través del cual nos expone un “paisaje” interior, cargado de recuerdos, emoción y materialidad.

La muestra estará compuesta por 10 obras en gran formato (120 x 240 cms.) y mediano formato (100 x 100 cms., y 40 x 120 cms.) en acrílico y técnicas mixtas sobre tela.

La muestra permanecerá abierta a público de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas y los días sábado de 10:00 a 14:00 horas hasta el 8 de septiembre. Galería Art Labbé Chile. Av. Nueva Costanera 3666. Vitacura.

«Ensayos contra la fatiga»

Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery. Merced, 349, L.12. Metro Bellas Artes.

Como parte de las actividades a realizar durante el mes de la fotografía EKHO Gallery presenta esta serie inédita de fotografías que han sido realizadas especialmente para esta exhibición. Las prácticas de pintor sumada a la destreza con la cámara llevan a Brantmayer a realizar una serie de obras cuya lógica constitutiva se basa en diversos problemas plásticos con un modelo determinado.

En esta exposición se exhiben las fotografías más personales del autor, son ejercicios de ensayos motivados por instinto y pulsión. Son imágenes construidas en diferentes escenarios de la ciudad donde los personajes participan de una acción que los somete e integra al paisaje.

ENSAYOS CONTRA LA FATIGA

Las fotografías de Jorge Brantmayer parecen estar construidas desde el escepticismo de quien ha trabajado demasiado tiempo expuesto a las imágenes.

Algo parece haber ocurrido. Los cuerpos de santiaguinos, provincianos y extranjeros se quedaron quietos ante las instrucciones de un fotógrafo que obturó, y al mismo tiempo, puso en tensión los instrumentos de la representación. Los interiores y la calle están salidos de cuadro y de marco, desenfocados por el efecto y defecto de la pintura. El gesto informe originado en el libre ejercicio de la creatividad y la superación del hastío, presiona la certeza que promete el studium. Surgen dos nuevas tensiones: mientras la pintura insiste en el borde de las cosas, la fotografía detiene el flujo que habita entre la vida y la muerte de una imagen.

Desde el punto de vista de los contenidos, esta serie de fotografías coloreadas, pintarrajeadas o manchadas, son postales de un paisaje social muy reciente. Todo nos parece verosímil y por lo mismo dudoso: una ciudadanía diversa e indeterminada está en una pose que luego deviene en fatiga. No obstante, en el momento previo aparece una extraña vanidad y orgullo teatral, una etnografía urbana que expande lo documental y nos muestra el artificio de imágenes cuya producción visual se negocia entre lo natural, los nervios, el frío y el encargo. La deliberada extrañeza de estas acciones, es reforzada por la falta de sorpresa y la paradójica espontaneidad posada de cada momento.

Ensayos contra la fatiga, apela a un estado mental en torno a la visualidad como estructura relacional donde se entrecruzan distintas dimensiones: crítica a los protocolos de la alta cultura, la resistencia de los cuerpos sometidos, la geografía de la piel de una sociedad que se transforma y el archivo personal de las obsesiones.

Ramón Castillo Dr. Historia del Arte

Esta muestra estará exhibida hasta el 15 de septiembre de 2018.

«Ciudad incógnita»

9 de agosto – 15 de septiembre de 2018 / Horario: Lunes a Viernes, 10:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00 horas; Sábado : 10:30 – 14:00 horas / Ekho Gallery. Merced, 349, L.12. Metro Bellas Artes.

Es una interpretación de la ciudad de Santiago desde lo que no vemos, el paisaje que ocultan en la cotidianidad las alturas. En esta muestra, Harold Illanes reúne alrededor de 20 fotografías que sitúan al espectador en un recorrido atiborrado en colores y texturas que desafían su identificación, justamente porque no pertenecen a los lugares que solemos habitar bajo la luz del día. Mientras la noche alzada desdibuja el escenario cotidiano, el sensor del dispositivo fotográfico se dispone ante ese tiempo en pausa del flujo urbano, para reinventar el paisaje desde aquella otra fachada que se asume en abandono.

Ciudad Incógnita nos invita a reflexionar en torno al paisaje urbano nocturno y su construcción desde lugares que son cada vez menos excepcionales, pero que apenas comenzamos a explorar desde la contemplación.

Ciudad incógnita nos interpela a partir de la fragmentación fotográfica hacia la construcción de un nuevo imaginario, de una nueva ciudad. La unión de estos fragmentos es indispensable; la ciudad otra nace desde la fractura de una ya existente, nacimiento además, que no podría darse en otro contexto. De este modo la ciudad nos reclama -por su naturaleza inquieta- de un viaje constante sobre ella, y lo hace quizá porque el paso del tiempo también la transforma. Así que cuando decimos que la ciudad es inquieta, decimos que es múltiple en significados, pues de esta emanan diversas formas, edificaciones y cotidianos. El espacio céntrico, sin embargo, adquiere un vivir común para todos, y puede que uno de ellos sea la velocidad, como también su movimiento imperativo. Por ello Ciudad incógnita se erige con la urgencia de cuestionarnos como sujetos en una ciudad que no nos permite la pausa. El flâneur terrenal entre la multitud, ese paseante que arroja su mirada a otro sin ser reconocido y que al mismo tiempo puede ser observado por otro flâneur, ha cambiado. Estamos frente a una nueva mirada; la mirada otra que se eleva. Hemos descubierto una nueva categoría, un flâneur que se expande.

Este nuevo paseante adquiere y hace uso del objeto, la cámara es extensión de su cuerpo. Y así esta serie fotográfica nos abre nuevas significaciones, nuevas posibilidades. Harold Illanes busca y encuentra un nuevo método, un circuito del andar que trae consigo una huella ideológica: la de habitar el lugar poco accesible a modo de resistencia de la rapidez urbana, a modo de re-habitarse a partir de lo que no fue creado para que se lo viera. Este ojo que se sabe híbrido en tanto humano y máquina, conforma los valores por el espacio menor, por el abandono, es ahí donde radican sus pasos, en el hacer visible. Ciudad Incógnita, me atrevo a decir, hace hablar al espacio subalterno, y así mismo, es una obra que sugiere, que se alza sobre el discurso dominante.

Katherine Saint-Jean

Esta muestra estará exhibida hasta el 15 de septiembre de 2018.

“Luchas y realidades: Testimonio visual del Chile de los ‘60”

“Luchas y realidades”:
Fotos inéditas de Frei Montalva y su época
se exhibirán en Casa Museo EFM

  • El histórico fotoperiodista Marcelo Montealegre presenta una muestra inédita que retrata al ex Presidente y los chilenos, en los años de la llamada Revolución en Libertad.
  • A partir del 9 de agosto, el hogar de la familia Frei Ruiz-Tagle durante más de 40 años, actualmente convertido en Casa Museo, acogerá la exposición abierta al público con entrada liberada.

Fotoperiodista chileno, periodista y traductor, testigo de algunos grandes momentos de la segunda mitad del siglo XX, como corresponsal de política y guerra, y retratista privilegiado de personajes tan variados como icónicos, de Violeta Parra a Andy Warhol. Se trata de Marcelo Montealegre, un nombre que desde la década de los ’50 ha firmado sus retratos y escenas como fotógrafo independiente para la prensa en Chile y el extranjero, imprimiéndose en publicaciones de alcance mundial como Newsweek, LIFE en español, Der Spieguel y El Clarín de Buenos Aires. Nacido en Puerto Montt en 1936, Montealegre ha estado ligado a Estados Unidos desde que en 1967 fue invitado a Nueva York por LIFE para recibir entrenamiento de corresponsal, se asentó de forma permanente al año siguiente, viajando esporádicamente a Chile para fotografiar, montar exposiciones o mostrar de distintas formas su trabajo al público chileno.

Es en ese contexto, en los años de cambio y agitación social que vinieron con la década de los 60’, que el fotoperiodista decidió seguir de cerca las escenas que congregaban a miles de ciudadanos en las calles, a la vez que capturó a los principales rostros del poder, que de forma inédita cambiaba sus parámetros en torno a las exigencias de estos nuevos tiempos. Con más de 60 años de acervo fotográfico, el trabajo de Montealegre guarda un valor histórico, documental y artístico con vista al siglo XX, que actualmente solo podría compararse a otros grandes nombres de la fotografía chilena.

Así, bajo el título “Luchas y realidades: Testimonio visual del Chile de los ‘60”, Marcelo Montealegre presenta la exposición que reúne fotografías inéditas sobre los años de la llamada “Revolución en Libertad” de la Democracia Cristiana, que con el apoyo popular propuso la candidatura y posterior gobierno de Eduardo Frei Montalva en Chile. Para exhibir, Montealegre ha elegido la Casa Museo EFM, hogar de la familia Frei Ruiz-Tagle durante más de 40 años, Monumento Nacional y desde hace 10 años única Casa Museo abierta al público, con una museografía casi sin vitrinas y con objetos intactos de la época, que propone un recorrido inusual por la vida íntima y púbica del ex Mandatario. La institución patrimonial invita al público a celebrar la inauguración el jueves 9 de agosto a las 12:00 hrs. en Hindenburg 683, Providencia. La muestra, de entrada liberada, se exhibirá en Casa Museo EFM hasta el 30 de septiembre.

Años de reforma y fotografía

“Para fines de los 50, al inicio de mi carrera de fotógrafo profesional, el nombre de Frei y la DC se mencionaban como el futuro de Chile. Sus líderes más conocidos, Frei y Tomic, eran mencionados como futuros presidentes de Chile”, recuerda el fotógrafo sobre la época inmortalizada en la muestra “Luchas y realidades”. Y puntualiza: “Frei era eminentemente asequible, fácil de conversar con él. Y escuchaba”. Con el máximo representante demócrata cristiano como protagonista, la serie fotográfica recorre el período entre 1958 y 1968, con Frei Montalva como candidato presidencial y posteriormente como mandatario, pasando por hitos como la Marcha de la Patria Joven y los resultados de la elección presidencial de 1964, la visita de los reyes de Bélgica en Chile y la firma del proyecto de Reforma Agraria, ambos en 1965.

“Siento que ya era tiempo de hacer esta exposición”, afirma Montealegre, cuya gran colección de imágenes de Chile y Estados Unidos lo llevó a publicar el libro No me olvido: Chile 1954-1968 (Santiago: Editorial Ocho Libros, 2011). De esta manera, el fotoperiodista chileno vuelve al país permanentemente cada cierto tiempo, con la voluntad y preocupación por mantener vivo su lazo con Chile y traspasar a todo público el legado histórico de su trabajo.

“Percepción y hábito”

La artista reinterpreta simbólica y formalmente la pintura post-minimalista en “Percepción y hábito”. A través de obras que desarrolla en base a patrones ornamentales, propone un ilusionismo de texturas, formas y colores que interpelan al espectador. Se extenderá entre el 9 de agosto y el 12 de septiembre.

María Inés Schmidt inició la investigación de “Percepción y hábito” con los objetos de su casa. “Me apropié de patrones de carácter ornamental y utilitario, provenientes del mobiliario. A partir de ellos, surgió el interés por el contorno, por traducir el volumen a lo plano e indagar en las variedades de la sinuosidad de la forma y de su simetría”, explica la artista, quien intervino la tela por medio de diferentes técnicas. Para eso creó moldes, matrices, en diferentes materiales como goma, cartón corrugado, madera, que le permitieron imprimir estampando.

Las figuras, unas dentro de otras, se transforman en un juego de formas. De tal modo, el primer molde se vacía de su significado, se convierte, se transforma, pierde su carácter funcional. Todo este proceso se controla fundiéndose en la materialidad pictórica a través de  las relaciones de color acotadas, mínimas, y la sugerencia de un ritmo por medio de la intervención y reiteración de la línea sobre el plano. Este proceso inventivo conduce a la artista hacia una aproximación modernista de la imagen.

“¿Cómo puede la forma pictórica acontecer una y otra vez sobre el imperio de lo abstracto?”, se pregunta el artista visual Claudio Herrera, a raíz de esta propuesta, que prioriza la materialidad por sobre lo conceptual.  “Tomando conciencia de la irrelevancia en que se encuentra el estado del arte actual”, asegura, algo que a su juicio solo puede lograr un artista autoconciente. “Hacer pinturas y hacerlas circular, visibilizarlas en las personas, es hoy un gesto resistente, políticamente orgánico y ciertamente muy generoso”, afirma.

Para él, eso resume el trabajo de Inés Schmidt, quien sabe que solo se puede seguir intentando este gesto sobre la estructura ya estructurada: “Ella nos acerca con sus pinturas a una sofisticada mediación entre lo relacional y lo simétrico, a un orden de la representación que se permite un sutil ilusionismo entre el dibujo y la pintura. El recurso de estas mediaciones no es arbitrario, se condice con una investigación material que hace sentir la temporalidad de un objeto irrefutable”, sentencia.

PERCEPCIÓN Y HÁBITO de María Inés Schmidt

9 de agosto y el 12 de septiembre. L a V, 10 a 20 horas. S, 11 a 19 horas.

Entrada liberada.

Galería de Arte, Centro de Extensión.  Alameda 390, Santiago.