«Tratado del ritmo, color y cantos de pájaros»

Jaewook Lee se define a sí mismo como “artista, escritor, científico amateur, semifilósofo y a veces, curador”.

En quince años de trayectoria, ha realizado seis exposiciones individuales y más de 50 colectivas. Su obra se caracteriza por trabajar el contraste entre la mente humana tal como la conocemos, con otras formas de conocer la conciencia utilizando técnicas transdisciplinarias que conjugan la sinestesia tecnología, la neurociencia cognitiva, la visualización digital de datos y nuevas estrategias de exhibición de artes visuales.

En Tratado del ritmo, color y cantos de pájaros, exposición montada en la Sala 13 del Museo Regional de Antofagasta, el artista coreano nos plantea el desafío de romper los límites rígidos no sólo del arte, sino que de nuestra mente y percepción, explorando la relación entre el cerebro humano y los trinos de las aves mediante la reinterpretación de uno de los músicos más influyentes del siglo XX, Oliver Messianen, conocido por explorar fuentes musicales y no musicales, interconectando en sus composiciones elementos como la sinestesia y la teoría del color.

Jaewook estuvo en la región de Antofagasta durante diciembre de 2020. En la ciudad, realizó un taller presencial sobre sinestesia para niños y jóvenes en el Instituto AIEP, en el marco de escuela sin escuela, y participó del viaje de contextualización de los artistas invitados a SACO a Quillagua.

La exposición por el momento, sólo es accesible de manera virtual. De permitir el contexto visitas presenciales, estaremos avisando al público oportunamente.

En el video documental y la entrevista, podrás conocer el lado performático de esta pieza audiovisual, la propuesta poética de Jaewook al hablar en idioma de los pájaros, tensionando metafóricamente la dificultad de la comunicación interhumana hoy en día, pero a la vez enfatizando en que la inminente necesidad de comunicación y su belleza no son solo de nuestra propiedad como especie.

SACO9 Ahora o nunca

Circuito expositivo museo sin museo

Sala 13 – Museo Regional de Antofagasta

Jaewook Lee (COR)

29 / diciembre / 2020

28 / febrero / 2021

«La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos»

El rescate de dos muestras impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980, propone La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos, que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes desde el 19 de noviembre de 2020 hasta marzo 2021.

La exposición propone activar los vínculos artísticos entre Argentina y Chile a través del CAYC, un espacio interdisciplinar que promovió prácticas experimentales y una amplia producción teórica en torno al arte latinoamericano. Así, los curadores se concentran sobre dos exposiciones emblemáticas del Centro. Por un lado, Hacia un perfil del arte latinoamericano, un envío que incluía 143 heliografías de 69 artistas de distintas nacionalidades, que no pudieron ser presentadas en el MNBA debido al golpe de Estado en 1973. Por otro lado, Cuatro artistas chilenos en el CAYC, que se presentó en Buenos Aires en 1985, e incluía las obras de los destacados artistas chilenos Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe.

La curatoría corresponde a los historiadores del arte Mariana Marchesi, directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y Sebastián Vidal Valenzuela, académico de la Universidad Alberto Hurtado, quienes con la colaboración de Eva Cancino, encargada de colecciones MNBA, investigaron las obras y el periodo, dando cuenta de gestiones y autorías que se involucraron críticamente con los procesos políticos y sociales que se desarrollaron en la región.

«A través de una selección de las obras históricas, así como de la reconstrucción de otras, se buscó reponer ambos hitos en las trayectorias compartidas del arte contemporáneo transcordillerano. Pese a los doce años que separan estas propuestas, se vislumbra en ellas un sentido de colaboración y solidaridad que devela el espíritu de unión artística, cultural y crítica entre ambos países, en un período marcado por la inestabilidad política que supusieron los regímenes dictatoriales en Latinoamérica. El rescate de estos dos casos invita a reactivar desde el presente estos dos momentos claves para la historia de Argentina y Chile», escriben los curadores.

La muestra nació a partir del trabajo mancomunado entre el MNBA y el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina y contó con la participación de los propios artistas en los procesos de recuperación y reconstrucción de sus obras históricas. También colaboraron importantes instituciones y colecciones públicas y privadas de la región, entre las que destacan la Embajada de Argentina en Chile, el archivo Facundo de Zuviría, el Archivo Carlos Leppe, la Fundación Juan Downey, la colección Pedro Montes y la colección Solari del Sol, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, la Fundación Luis Felipe Noé, el Centro Espigas y el Archivo Ricardo Ocampo.

Asociadas a la exhibición y organizadas por el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, el 25 de noviembre y el 02 de diciembre a las 18:00 h, se llevarán a cabo dos mesas de conversación con la participación de los curadores y destacados expertos internacionales, que buscan reflexionar críticamente en torno a la muestra y los alcances de las propuestas del CAYC. Las mesas se podrán seguir a través del canal de Youtube del Museo: @MNBAChile.

Hacia un perfil del arte latinoamericano | 1972

La exposición propuso analizar las problemáticas políticas del continente con copias heliográficas de medida uniforme, bajo tres premisas planteadas por Jorge Glusberg, fundador del CAYC: portabilidad, economía de recursos y reproductibilidad. A mediados de 1973, una versión de la exhibición compuesta por 143 heliografías de 69 artistas se envió al MNBA, pero no pudo inaugurarse debido al golpe de Estado.

Desde entonces, las obras quedaron guardadas en los depósitos del Museo, donde fueron investigadas por Vidal, coincidiendo con el trabajo iniciado por Cancino. Esta es la primera vez que se expone íntegramente, cerrando un ciclo truncado 47 años atrás.

Artistas: Marcel Alocco, Siah Armajani, Álvaro Barrios, Jacques Bedel, Luis Benedit, Juan Bercetche, Sheila Berkley, Antonio Berni, César Bolaños, Lowry Burgess, Antonio José Caro Lopera, Elda Cerrato, Jaime Davidovich, Guillermo Deisler, Agnes Denes, Juan Downey, Gregorio Dujovny, Ken Friedman, Nicolás García Uriburu, Jochen Gerz, Carlos Ginzburg, Jorge Glusberg, Jorge González Mir, Haroldo González, Víctor Grippo, Klaus Groh, Guerrilla Art Action Group (GAAG), Rafael Hastings, Mariano Hernández Ossorno, Dick Higgins, Fernando Huici, Mike Parr, Peter Kennedy, Michael Kenny, Richard Kostelanetz, Uzi Kotler, Bernardo Krasniansky, Auro Lecci, Jorge Edgardo Lezama, Lea Lublin, Francisco Mariotti, Oscar Maxera, Julián Mereutza, Carlos Mills, Víctor Mira, Abraham Moles, Ion Muresanu, Maurizio Nannucci, Juan Navarro Baldeweg, Moisés Nusimovich, Marie Orensanz, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Alfredo Portillos, Alejandro Puente, Gumersindo Quevedo, Osvaldo Romberg, Juan Carlos Romero, Ricardo Roux, Javier Ruiz, Bernardo Salcedo, Máximo Soto, Julio Teich, Clorindo Testa, Enrique Torroja, Horst Tress, Jiri Valoch, Constantin Xenakis, Horacio Zabala.

Cuatro artistas chilenos en el CAYC | 1985

En 1985, en plena dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, esta exhibición reunió en Buenos Aires a Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe, nombres centrales en la escena contemporánea en Chile. Organizada por la crítica cultural Nelly Richard y Jorge Glusberg, director del CAYC, esta muestra permitió dar visibilidad a la producción crítica del momento.

Eugenio Dittborn (1943) | Se incluyen dos de las aeropostales que integraron la exhibición de 1985: Diagonal y La Pietá. Se realizaron con papel de envolver doblados cuatro veces, obteniendo 16 rectángulos iguales con pliegues bien marcados. La primera obra presenta imágenes de nativos americanos y australianos, así como un cántaro y una calavera con peluca. En la segunda se reproduce la figura del boxeador cubano Benny «Kid» Paret, fallecido a raíz de los golpes recibidos por Emile Griffith en la defensa del título mundial del año 1962. El evento, que fue televisado en Europa y América, fue plasmado por Dittborn en alusión a la figura bíblica de La piedad. El artista trabajó, además, la relación medial de la fotografía, capturada en vivo y trasladada desde la pantalla de televisión al soporte de la obra.

Alfredo Jaar (1956) | El artista reconstruyó, por primera vez desde 1985, la instalación O Adeus, que consistió en quince neones verdes montados en diagonal sobre tierra, que apuntaban hacia las portadas de cinco revistas con imágenes de Raúl Alfonsín, primer mandatario electo democráticamente tras la última dictadura cívico militar argentina. En el muro frontal, el artista dispuso cinco portadas de periódicos brasileños con referencias al reciente funeral del presidente Tancredo Neves, fallecido días antes de asumir el cargo, luego de un extenso período de gobiernos dictatoriales en Brasil. La obra se pensó como un saludo al advenimiento de la democracia en el continente y como una luz de esperanza para el resto de los países de la región.

Gonzalo Díaz (1947) | En esta ocasión, el artista desarrolló una nueva versión de la icónica serie El Kilómetro 104, utilizando las mismas técnicas y materiales de la época. Compuesta por seis grandes piezas, aborda la relación entre imagen y texto, tomando elementos de la cultura popular, manuales de cirugía, imágenes naturalistas y de biología e instrumentos de medición, entre otros recursos. Los títulos operan como juegos de palabras: El primer amore, El pinturicchio primo, La masturbatio prima, La prima felatio, El primo baccio y La primera comunión.

Carlos Leppe (1952-2015) | De acuerdo a fotografías y testimonios, la obra Proyecto de demolición de la cordillera de Los Andes se montó con objetos que el artista solía utilizar en sus performances e instalaciones, como una escalera, componentes lumínicos, recipientes con tintas de colores, tiza y yeso. Destacaba el fragmento de un texto manuscrito alusivo al mito popular cordillerano de la Difunta Correa, sobre una madre fallecida que amamantó a su recién nacido. Junto al texto, Leppe puso una foto Polaroid de su madre, y en otra pared, la reproducción de un avión en picada y un tubo de neón. Apoyada en el piso, una tela blanca incluía la pequeña figura de un árbol, una casa en miniatura, una ampolleta encendida y un montículo de polvo, probablemente pólvora. Resaltaba el dibujo de un obelisco realizado en tiza blanca, colocado sobre una columna pintada de negro, rodeada por ladrillos. Algunos elementos precarios, propios de la vida cotidiana de un albañil, completaban la propuesta. Para esta exposición se reconstruyó la columna (escala 1:1) y la sección de ladrillo, mientras que a través de una proyección, se trazó el dibujo a tiza. El montaje incluye fotos de la instalación original de Facundo de Zuviría.

Horario: Martes y jueves, 10:00, 12:00 y 15:00 h
Entrada gratuita
Agenda tu visita

“Fiebre del Oro”

Freddy Rodríguez en Museo Ralli Santiago

3 octubre – 15 diciembre de 2019 

Sala 4

Los Museos Ralli son una institución privada internacional, sin fines de lucro, cuyo objetivo es, desde sus inicios, promover y difundir las obras de artistas latinoamericanos y europeos que componen su gran colección. La Colección Ralli es exhibida de forma itinerante en los 5 Museos Ralli (Uruguay, 1988; Chile, 1992; Israel, 1993; España, 2000; Israel, 2007).

Museo Ralli Santiago, emplazado en la comuna de Vitacura, será sede de un nuevo proyecto cultural a cargo de la Embajada de República Dominicana en Chile, la cual organiza la exposición individual de pintura “La Fiebre del Oro” del destacado pintor dominicano radicado en Estados Unidos, Freddy Rodríguez (1945).

A los 18 años de edad, Rodríguez llegó a Nueva York (1963), visitó tantos museos de arte moderno como fue posible y estudió pintura en Art Student League y en el New School for Social Research; posteriormente diseño textil en el Fashion of Technology. Desde sus inicios, sintió afinidad por el arte abstracto a partir de los trabajos y el uso de colores primarios de Piet Mondrian, las emociones logradas en las obras de Mark Rothko y las innovaciones de Frank Stella.

El trabajo de Freddy Rodríguez se caracteriza por fusionar aquellos elementos conceptuales y estilísticos de la pintura de la Escuela de Nueva York con los de la historia dominicana, la cultura caribeña y la contingencia internacional. En sus obras recurrentemente utiliza las características formales (abstracta) de la geometría, como la forma, la estructura o la composición y los colores vibrantes para referirse a temas generalmente considerados en desacuerdo con el formalismo puro, es decir, el arte debe juzgarse más allá de su condición estética. Es por esta razón que incluye aspectos sociales o éticos vinculados a su obra como la conquista europea, la colonización, la dictadura y el baseball.

Tras 5 décadas radicado en Nueva York, la obra de Rodríguez responde a las tendencias que han dado forma a la escena artística de la ciudad, la pintura de contornos nítidos, la abstracción geométrica y el minimalismo pero siempre considerando a su país natal y la cultura del Caribe, la inspiración de su trabajo.

La muestra “Fiebre del Oro” exhibirá una selección de una veintena de obras abstractas sobre tela de mediano y gran formato, ejecutadas por Rodríguez entre los años setenta hasta nuestros días. A través de su trabajo nos interpela con temáticas emocionales y sociopolíticas motivadas por sus preocupaciones sobre la historia del oro.

Rodríguez ha realizado numerosas exposiciones individuales tanto en Estados Unidos como en otros países latinoamericanos y de Europa; junto con representar a Estados Unidos en la IV Bienal de Pintura en Cuenca, Ecuador. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios y distinciones, entre las que destacan la Beca de la Fundación Joan Mitchell Grant y una residencia en el Museo del Barrio. Ha trabajado en el Museo del Bronx, Museo Queens, Museo del Barrio, Museo de Newark, Smithsonian American Art Museum y el Museo de las Casas Reales de Santo Domingo. Ha participado como panelista en el New York Council en el Programa especial de Arte y como asesor en el Artist Community Credit Union  y el en Museum of Contemporary Hispanic Art (MoCHA). Es autor de innumerables instalaciones urbanas y monumentos conmemorativos como aquel en memoria de los muertos dominicanos en el accidente del vuelo 587 en Queens, Estados Unidos.

El museo puede ser visitado de martes a domingo entre las 10.30 y 17.00 horas y su entrada es completamente gratuita. Uno de los propósitos de Museo Ralli es fomentar el contacto directo entre el público y las obras, razón por la cual no hay visitas guiadas. Se pueden tomar fotografías y filmar sin flash durante el recorrido con total libertad.

Dirección: Alonso de Sotomayor 4110 Vitacura, Santiago. Chile

 www.museoralli.cl | www.rallimuseums.cl

La muestra permanecerá en exhibición desde el 3 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2019.

«Arte Contemporáneo Asia, Australia y el Pacífico: Selección de la Trienal de Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art»

La exhibición presenta obras de 19 artistas provenientes de diversas culturas y territorios de Asia, Australia y el Pacífico.


JUEVES  22  DE  AGOSTO  2019  | 19:00 HORAS (SÓLO CON INVITACIÓN)
HASTA EL DOMINGO 8 DE DICIEMBRE DE 2019
LUNES A DOMINGO | 9:30 A 19:30 HORAS.
ENTRADA LIBERADA TODOS LOS DÍAS DESDE LAS 15:00 HORAS.
HALL  CENTRAL  | NIVEL -3
CENTRO CULTURAL LA MONEDA


  • La exhibición, una selección de obras de la Novena Trienal Asia Pacífico y la colección de Queensland Gallery of Modern Art, Australia, se extenderá entre el 22 de agosto y el 8 de diciembre de 2019.
  • Se trata de 37 obras de 19 artistas provenientes de pueblos indígenas como Palawa, Kunam y Liyagawumirr, además de obras de los Emiratos Árabes Unidos, Papua Nueva Guinea, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Vietnam, Irán, Irak, Pakistán, Tailandia, Taiwán, Corea del Sur e Indonesia.

Derribar las fronteras entre arte contemporáneo, manualidad, expresiones artísticas actuales de los pueblos indígenas y patrimonio, mirar otras formas de vida y relevar las culturas presentes en los territorios más allá de las delimitaciones geopolíticas de los países, son algunas de las propuestas que dan forma a la exposición “Arte Contemporáneo. Asia, Australia y el Pacífico: Selección de la Trienal Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art”, que estará abierta a público entre el 23 de agosto y el 8 de diciembre en las salas Andes y Pacífico del Centro Cultural La Moneda.

37 obras, 19 artistas y colectivos, además de ciclos de cine y actividades de extensión serán parte de esta muestra, una selección de obras de la Novena Trienal de Asia Pacífico de Arte Contemporáneo. La Trienal, realizada en Australia entre noviembre de 2018 y abril de 2019, es la mayor exhibición de la región, con una trayectoria de 25 años, constituyéndose como un foco de intercambio de ideas, innovación y diálogo entre las culturas que conforman este amplio territorio. Esta es la primera vez que la Trienal de Asia Pacífico de Arte Contemporáneo sale de su espacio tradicional para exhibirse fuera de la Queensland Gallery of Modern Art, respondiendo a una invitación especial de Beatriz Bustos Oyanedel, directora de Centro Cultural La Moneda.

La selección de obras que llegan a Chile fue realizada por el equipo curatorial Asia -Pacífico de la Queensland Gallery of Modern Art,  Brisbane, Australia, bajo la dirección de Zara Stanhope. La exhibición explora una perspectiva curatorial abierta, no direccionada temáticamente. Presenta una mirada contemporánea reconociendo a la vez sus culturas originarias, proponiendo un abanico de temáticas como una propuesta de diálogo sur-sur.

«Periscopio»

PERISCOPIO: FOTOGRAFIAR EL MAR DESDE LAS OLAS

Si bien la relación con el agua de José Diniz fue cercana desde siempre, sólo después de los 50 años fue que comenzó su exploración con imágenes capturadas desde el mar, tomadas en distintos lugares de Brasil y Uruguay. Ingresaba desde la orilla de la playa con una caja en sus manos –en cuyo interior llevaba una cámara análoga– y nadaba contra la corriente hasta alejarse de las olas que rompían en la orilla. Una vez ahí esperaba durante horas el momento indicado para disparar, ya que en medio del Atlántico no podía cambiar rollos, ni lentes ni cámaras.

La serie Periscopio fue desarrollada entre 2007 y 2014, en el cual se han registrado un universo de nadadores, cruceros, embarcaciones menores, helicópteros y avionetas. Se trata de obras en blanco y negro (análogas y digitales) que fueron editadas en el fotolibro homónimo publicado por Editorial Madalena que rescata la poética del mar, su movimiento y vida, desde una perspectiva inusual y misteriosa.
——————————————–
Periscopio: Instrumento óptico para observar, generalmente desde una posición oculta o protegida, un objeto situado por encima de un obstáculo que impide la visión directa; consiste en un sistema de espejos o prismas montados en un tubo colocado en vertical, que puede subir, bajar y girar en todas las direcciones; se usa especialmente en los submarinos para observar lo que se halla sobre la superficie del mar, cuando están sumergidos.
——————————————–

José Diniz. Nació en Niteroi, Brasil, en 1954, y actualmente vive en Río de Janeiro.

Estudió fotografía en la UCAM (Universidad Cândido Mendes) en Río de Janeiro, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y en la Escuela de Artes Visuales en Parque Lage, Río de Janeiro.

Autor de los libros “Literariamente” (2009) y “Periscope” (2014), siendo este último nominado como uno de los mejores libros de 2014 por el International Center of Photography, Maison Européenne de la Photographie, Lens Culture, y otros. Ha participado en varias publicaciones en Brasil y en el extranjero, y también ha producido muchos libros de artistas que se encuentran en varias colecciones en Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa.

En 2013 su portafolio fue destacado por el British Journal of Photography como “Ones to watch – The talent issue”. En 2012 ganó el premio de Marc Ferrez de Fotografía – FUNARTE (Fundación Nacional de Arte, Ministerio de Cultura de Brasil) con el proyecto MARESIA, que expuso en el Centro Cultural de la Corte Federal de Río de Janeiro en 2013. En 2011 participó en la exposición International Discoveries III, una selección bienal de 12 fotógrafos en el mundo realizada por los curadores de FOTOFEST – USA.

Martes a Viernes, de 12:30 a 20:30 horas / Sábado y Domingo, de 15:00 a 21:00 horas. Hasta el domingo 29 de septiembre.

«Reencuentro»

Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, llega al Museo Precolombino
Del 9 de agosto al 31 de enero, Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, vuelve a Chile después de cincuenta años con la exposición Reencuentro, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP.

A través de más de cincuenta de sus obras y una selección de piezas del Museo Precolombino, algunas de ellas nunca antes exhibidas al público, Reencuentro presenta un amplio panorama del trabajo de la artista, mediante un recorrido temático que pone en diálogo el arte contemporáneo y la herencia del arte indígena americano.

Con cinco décadas de trayectoria artística, la obra de Sheila Hicks ha sido expuesta en destacados museos, galerías internacionales, monumentos y espacios públicos, entre ellos el Centre Pompidou y el Palais de Tokyo en París, el Tate en Londres y el High Line Park en Nueva York.

“Sheila Hicks es considerada la mejor artista textil viviente, por lo que es fantástico poder traerla al Museo Precolombino. Ella comenzó su vocación por el arte textil a través de los tejidos precolombinos, una vía de investigación artística que se abrió en un viaje a Chile a fines de la década de los cincuenta”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Como discípula de Josef Albers y con una formación artística basada en la filosofía Bauhaus, en 1957 Sheila Hicks emprende un viaje por Sudamérica desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, experiencia fundamental en su formación. Fue en este recorrido por los Andes donde aprendió técnicas textiles y cosmovisiones ancestrales que cambiarían su vida para siempre y donde, inspirada en los paisajes y arquitecturas del sur de América, comenzó a crear su propia obra textil.

“Las personas que conocí en Chile me ayudaron a formar mi estructura cultural y me inspiran hasta hoy.  Me encantó ver cómo la gente era independiente en el sentido de que sabía cómo construir una vida, improvisando todos los días y todas las noches y logrando una expresión donde no hay repetición, sino que cada uno es un individuo con una personalidad, preferencias, ideales y habilidades de creación. Estoy viviendo un poema que empezó en Chile en 1957 y nunca terminó”, expresa Sheila Hicks.

La exposición Reencuentro es posible gracias a la exitosa alianza entre el Museo Precolombino y Escondida | BHP, con el objetivo de reconocer la herencia de los pueblos originarios de América, poner en valor el arte indígena y fomentar su creación, otorgándole la dignidad que merece.

“Estamos muy orgullosos de presentar las obras de Sheila Hicks junto al Museo Precolombino, en el marco de nuestra alianza de más de dos décadas. Nos sentimos especialmente emocionados porque en esta oportunidad damos un paso más al integrar el arte contemporáneo de Sheila Hicks con la cultura y técnica ancestrales de los Andes, representadas por espectaculares piezas de la colección del Museo. Los invitamos, por lo tanto, a explorar y a inspirarse con esta exposición que refleja las múltiples posibilidades de creación que ofrece el cruce de lenguajes y culturas”, afirma Alejandra Garcés, directora de Comunidades y Asuntos Indígenas de Escondida | BHP.

Una exposición conmovedora

Reencuentro de Sheila Hicks destaca por su colorido, textura y monumentalidad, vinculando la arquitectura, geometría, diseño, artesanía, arte contemporáneo y precolombino en piezas textiles innovadoras y bellas.

“Va a ser una exposición, primero que nada, hermosa. Las obras que vienen de Sheila Hicks son realmente conmovedoras y las piezas de la colección del museo son magníficas, va a haber arte contemporáneo y precolombino de primer nivel”, expresa Carolina Arévalo, curadora de  Reencuentro.

La muestra está dividida en cuatro secciones curatoriales que dialogan y se superponen, comenzando desde el hilo como unidad esencial, la arquitectura y la fotografía, los espacios cromáticos, el paisaje y la memoria para finalizar en Ser Textil. Durante este recorrido se evidencia el paso de Sheila Hicks por Chile y Sudamérica, su trayectoria y la analogía entre su obra, los tejidos andinos y la arquitectura precolombina.

Entre las más de cincuenta piezas exhibidas destacan Zapallar DomingoChiloé-Chonchi,Parque Forestal y Tacna Arica, que evidencian su relación con los paisajes y arquitecturas del territorio chileno, y los minimes, pequeños tejidos con los que la artista comenzó a estudiar métodos ancestrales, experimentando con texturas y variaciones de escala.

La exposición incluye la exhibición de 16 fotografías inéditas de la artista en París, México, Ecuador, Perú y Chile y la proyección del video Opening the Archives, un emotivo registro en el que Sheila Hicks revisa su archivo personal de imágenes. Además se instalará la monumental obra Aprentizaje de la Victoria en Patio Sur, poniendo de manifiesto el vínculo entre el trabajo de Sheila Hicks y la arquitectura del edificio patrimonial del Museo Precolombino.

Las piezas y fotografías de Reencuentro provienen tanto del Atelier Sheila Hicks como del Centro Pompidou, Sikkema Jenkins & Co, Demisch Danant, Galerie Frank Elbaz, Alison Jacques Gallery y Cristóbal Zañartu.

Hilos que nos unen

Para Reencuentro, el Museo Precolombino en alianza con Fundación Mustakis contará con plataformas audiovisuales y digitales en sala que permitirán visibilizar y profundizar en la relación de los textiles de Sheila Hicks y los tejidos precolombinos.

La exposición cuenta con un amplio programa de educación y extensión, en que destaca la charla magistral de Sheila Hicks y la visita del curador del Centro Pompidou Michel Gauthier, además de encuentros, conversatorios y talleres gratuitos.

Estas actividades son fruto de la colaboración entre el Museo Precolombino, el Centro Cultural La Moneda, Corporación Cultural Amereida, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Feria Ch.ACO, Fundación Artesanías de Chile, Fundación Caserta, Fundación Colorearte, Instituto Francés de Chile, Museo de Arte Popular Americano, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y el Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición Reencuentro es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

SHEILA HICKS | REENCUENTRO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago)
Fecha: Del 9 de agosto de 2019 al 31 de enero de 2020
Horarios: De martes a domingo de 10 a 17.30 horas
Entrada: Chilenos y extranjeros residentes: $1.000, estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500, turistas extranjeros: $7.000, estudiantes extranjeros: $3.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Personas pertenecientes a los pueblos originarios, entrada liberada. Adultos mayores locales, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. Entérate de todas las instancias de gratuidad enprecolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/

World Press Photo 2019

Del 25 de julio al 25 de agosto en Av. Providencia #127:

NOTA DE LA REDACCIÓN: La fecha original de exhibición fue avisada con meses de anticipación por los organizadores.

Del 1 de agosto al 8 de septiembre en Av. Providencia 127:

WORLD PRESS PHOTO 2019 ESTARÁ EN CHILE EN ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA

  • World Press Photo of the Year: John Moore (USA)
  • La exposición de fotoperiodismo más importante del mundo.
  • De lunes a domingo con entrada liberada.

El día de ayer (11 de abril) se dio a conocer a los ganadores de la edición 2019 de World Press Photo. Desde 1955, el concurso World Press Photo ha reconocido los mejores trabajos de fotógrafos profesionales por su contribución al periodismo visual. Las fotografías son elegidas por un jurado independiente de profesionales del rubro.

Captada por John Moore (Getty Images), la imagen ganadora de este año muestra a la niña hondureña Yanela Sánchez, llorando mientras ella y su madre, Sandra Sánchez, son detenidas por funcionarios de la frontera de los EE. UU el 12 de junio de 2018, en McAllen, Texas, EE. UU. Después de que esta foto se publicara en todo el mundo, Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. confirmó que Yanela y su madre no habían sido parte del grupo de familiares que habían sido separados por funcionarios de los Estados Unidos. No obstante, la protesta pública sobre esta polémica práctica resultó en que el presidente Donald Trump revirtiera la política el 20 de junio.

La exposición de fotoperiodismo más importante del mundo, World Press Photo, arriba una vez más a nuestro país. La edición 2019 del concurso estará nuevamente en Santiago de Chile, con entrada liberada y como todos los años, en Espacio Fundación Telefónica (Av. Providencia #127 – Metro Baquedano), exhibiendo los mejores trabajos del 2018 de fotorreporteros de todo el mundo.

“Es un privilegio poder traer por décimo año consecutivo y de manera exclusiva a Chile, la exposición de fotoperiodismo más importante del mundo. Sin lugar a duda, es una de las exhibiciones más esperadas por el público y es un orgullo para Espacio Fundación Telefónica poder entregarla de forma totalmente gratuita para todos nuestros visitantes”, señaló Olga Alarcón, gerente de Inversión Social de Movistar Chile.

World Press Photo Story of the Year

La nueva categoría “World Press Photo Story of the Year” honra al fotógrafo cuya creatividad y habilidades visuales generaron una historia con una excelente edición y secuenciación que captura o representa un evento (o tema) de gran importancia periodística.

Retratada por Pieter van Hoopen, la serie ganadora documenta la caravana de migrantes más grande del último tiempo, con hasta 7 mil viajeros, incluidos al menos 2.300 niños (según cifras de la ONU). La caravana, que se reunió gracias a una campaña de redes sociales, partió de San Pedro Sula, Honduras, el 12 de octubre y, a medida que se corrió la voz, atrajo a personas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Exposición de fotoperiodismo “World Press Photo 2019” en Espacio Fundación Telefónica

Fecha: Del 25 de julio al 25 de agosto de 2019. Del 1 de agosto al 8 de septiembre de 2019.

Horario de visitas: De lunes a viernes de 9.00 hrs a 20.00 hrs. Sábados y domingos de 11.00 hrs a 20.00 hrs.

Entrada Liberada

Dirección: Av. Providencia #127 (Metro Estación Baquedano).

Acerca de Fundación Telefónica Desde 1996, la Fundación de Movistar mantiene su compromiso con la difusión en forma masiva y gratuita de la cultura, a través de exposiciones de artes visuales en Espacio Fundación Telefónica. Entre las exposiciones que más destacan se encuentra “El año de los tres 000”, de Roberto Matta (2000); “Vicente Huidobro y las Artes Plásticas” (2001); “Joan Miró, Mirada a artista” (2003-2004)”; “Juan Downey” (2010); “50 Años Academia de Bellas Artes” (2015); “World Press Photo” (2010-2018), “Odiseas Humanas” de AFP (2017), Julio Verne. Los Límites de la Imaginación (2018) y 3D “Imprimir el Mundo (2019)”.

Sobre World Press Photo World Press Photo es una organización independiente y sin fines de lucro fundada en 1955, cuyo principal objetivo es apoyar y promover el fotoperiodismo en todo el mundo. De esta manera, busca generar interés público, así como promover el libre intercambio de información. Su oficina central está ubicada en Ámsterdam, Holanda.

«Si tú vivieras aquí»

Martha Rosler exhibe por primera vez en Latinoamérica retrospectiva de su trabajo

  • Si tú vivieras aquí de la reconocida artista estadounidense cuenta con la curatoría de Montserrat Rojas Corradi y Mariagrazia Muscatello. Las obras seleccionadas tratan, desde un enfoque crítico y feminista, temas relacionados a la esfera pública, enfocándose en la cotidianidad, los medios de comunicación, la guerra, la gentrificación y urbanización.

  • Esta exhibición presenta videos, impresiones y fotografías claves de la artista, que dialogan con una selección de obras de creadores locales. La retrospectiva se completa con el Proyecto Biblioteca Martha Rosler hecho en colaboración con la comunidad. Además, el día de la inauguración de la retrospectiva, 25 de julio a las 18h., Martha Rosler tendrá un diálogo abierto con la teórica Nelly Richard en el hall de MAC Parque Forestal.

Exhibición: Si tú vivieras aquí

Inauguración: 25 de julio 19.30h. 

Muestra abierta: 26 julio al 13 de octubre

Lugar: MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Si tú vivieras aquí de Martha Rosler en su sede de Parque Forestal. La artista estadounidense es reconocida como una de las pioneras en la fotografía y el uso de los lenguajes híbridos entre el video, la escritura, la instalación y la performance. Su obra habla de la esfera pública, enfocándose en la cotidianidad, los medios de comunicación, la guerra, la gentrificación y urbanización, entre otros, con un enfoque crítico y feminista.

La muestra, curada por Montserrat Rojas Corradi y Mariagrazia Muscatello, se convierte en la primera retrospectiva en Latinoamérica de la artista, y está compuesta por una selección de trabajos -algunos de ellos inéditos- con perspectiva de género, conflictos sociales, desplazamientos y migraciones. Dentro de las obras que se presentan destacan fotomontajes de la serie House Beautiful: Bringing the war home, distintas impresiones en papel e impresiones cromogénicas de Cuba series, In the Place of the public: Airport Series; fotografías de la serie Air Fare y el clásico video Semiotics of the Kitchen.

Obras emblemáticas

House Beautiful: Bringing the war home es una serie de fotomontajes realizados entre 1967 y 1972, que contrastan imágenes de revistas de decoración de la época con registros visuales de la Guerra de Vietnam. La artista creó estas obras en el apogeo de la guerra, fueron utilizadas en periódicos clandestinos y como propaganda anti guerra en diversas marchas. Con estos trabajos la artista evidenció el living room war, un fenómeno que reveló cómo los estadounidenses seguían la transmisión de esta guerra por la televisión abierta, pues fue el primer conflicto bélico televisado masivamente a nivel mundial. Esta serie llega a cuestionar el “aquí” y el “allá” en la era de la híper-conectividad.

Otra selección de obras es In the Place of the public: Airport Series, compuesta por distintas impresiones en papel realizadas en tres décadas distintas, iniciando en los ochenta. La artista evidencia cómo era la experiencia del usuario en un aeropuerto y el viajar en avión, cuando todavía no era un transporte masivo. En un principio, esta serie fue registrada desde el inconsciente, sin saber que posteriormente reuniría todo este material para darle sentido. Como resultado, Rosler exhibe imágenes que evidencian la estructura arquitectónica y estratificada de los aeropuertos, el perfil de sus pasajeros y trabajadores, entre otros; reflexionando sobre la separación, el privilegio, el control y el capitalismo.

También se podrá ver el video Semiotics of the Kitchen realizado en 1975, donde la artista personifica a una “anti Julia Child”, refiriéndose a la popular chef y presentadora estadounidense. Rosler se ubica frente a la cámara y presenta en orden alfabético los utensilios de la cocina. En este trabajo, se cuestiona la figura de la mujer dentro de un espacio instalado como femenino en el imaginario social.

La exhibición Si tú vivieras aquí toma su título de la obra If you lived here de 1989, donde la artista cuestiona los procesos de gentrificación y empobrecimiento social en los Estados Unidos durante el gobierno del presidente Ronald Reagan. La traducción da pie a miradas y reflexiones en el contexto latinoamericano, con narrativas locales, refiriéndose específicamente a los desplazamientos humanos actuales y a la conformación de la identidad nacional post dictadura.

Las obras de Martha Rosler dialogan con una selección de trabajos de artistas chilenos que reflejan un conjunto de problemáticas identitarias similares a las que trata Rosler, pero con una perspectiva local. Son obras de Claudia del Fierro, Cristóbal Cea, Barbara Oettinger, Bernardo Oyarzún, Voluspa Jarpa y Máximo Corvalán Pincheira.

Además se presenta Proyecto Biblioteca Martha Rosler, realizado con diferentes agentes locales, y público general, quienes a través de donaciones de libros con un especial foco en Chile y Latinoamérica, podrán participar en la creación de una biblioteca comunitaria.

Si tú vivieras aquí se presenta entre el 26 de julio y el 13 de octubre en el primer piso de MAC Parque Forestal. La entrada es liberada. Esta muestra se enmarca en la programación de BIENALSUR 2019.

Martha Rosler en conversación con Nelly Richard

En el marco de esta exhibición hay dos actividades públicas y abiertas a realizarse con Martha Rosler. El 23 de julio a las 12:00 hrs. se realizará una conferencia magistral en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501). El día de la inauguración de la retrospectiva, 25 de julio a las 18h., Martha Rosler tendrá un diálogo abierto con la teórica Nelly Richard en el hall de MAC Parque Forestal.

Sobre Martha Rosler

Martha Rosler (29 de julio 1943) es una artista y activista feminista estadounidense que trabaja en video, fotografía, texto, instalación y performance. Nacida en Brooklyn, Rosler se graduó en Brooklyn College en 1965 y obtuvo una maestría en Bellas Artes en 1974 de la Universidad de California en San Diego. Ha enseñado en la Städelschule, Academia de Bellas Artes Contemporáneas en Frankfurt, y en la Universidad de Rutgers en New Brunswick, NJ, en la Escuela de Artes Mason Gross. Su trabajo se centra en la esfera pública, explorando diversos temas de la vida cotidiana, los medios de comunicación,  la arquitectura y el entorno.

Museo de Arte Contemporáneo Sede Parque Forestal

Ismael Valdés Vergara 506, metro Bellas Artes.

Horarios: 

11 a 19 horas, martes a sábado. 

Último acceso: 18.30 horas.

11 a 18 horas, domingo.

Último acceso: 17.30 horas.

«Cerca de lejos»

Toda parte contiene la totalidad. Frente a lo que llamamos realidad, o sea, el conjunto de los fenómenos perceptibles, la física cuántica afirma la existencia de una red oculta que los reconecta incesantemente. Todo fragmento está entrelazado y en constante flujo: no existe separación posible entre sujeto y objeto, observador y observado. Ahora es necesario encontrar una nueva noción de orden, medida y estructura que considere esa totalidad ininterrumpida e indivisa, dejando atrás la forma cartesiana de entendimiento del mundo que divide, fracciona y controla.

Cerca de lejos es la primera exposición en Chile del brasileño Cildo Meireles (Rio de Janeiro, Brasil, 1948). Su matriz conceptual induce a un juego de lógicas asimétricas, de casos insolubles, de yuxtaposiciones y de un todo continuo. Tomando la totalidad del espacio expositivo, la obra La Bruja (1979-81) parte de una simple proposición: una escoba que ensucia en vez de limpiar. De ahí, algo similar a un realismo mágico sucede cuando de la escoba de madera arrinconada en una sala oscura sale una cantidad inconmensurable de hilos que, entre descontrol y contaminación, se apoderan del espacio. Al artista le interesa, aquí, la paradoja entre el contenido y el continente, entre el caos y el orden.

La Bruja fue montada inicialmente en la XVI Bienal de São Paulo de 1981. Nació tímida, recluida en uno de los nichos de la Bienal. Sus 2.000 kilómetros de hilo visitaban las obras adyacentes. y algunos artistas vecinos se quejaron: La Bruja invadía y contaminaba estéticamente sus trabajos.

En el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, La Bruja gana plena potencia. Sus 7.000 kilómetros de material textil toman control de la arquitectura moderna de este antiguo aeropuerto y se derraman por las escaleras, salen al exterior y visitan, incluso, otras obras del artista.

Alternando entre caos y orden, los mismos hilos de La Bruja conforman, en una de las salas, los Volumes Virtuais (1968-1969), esculturas que construyen especies de arquitecturas fantásticas al traspasar la geometría euclidiana, deformando y alargando continuamente el espacio más allá del plano.

En dos salas de exposición suena constantemente Mebs/Caraxia (1970-1971), la primera experimentación sonora de Meireles. Un gráfico representando una cinta de Moebius y un segundo conteniendo el dibujo de una espiral, entre caracol y galaxia, dieron origen, por medio de un oscilador de frecuencia, a dos bandas sonoras: Mebs y Caraxia. Esta escultura sonora modela en sonido una estructura de la topología, convirtiendo espacio en tiempo, y fracción en proceso dinámico de totalidad.

Espacios invertidos, circuito sin fronteras. Nada parece estable en esta lógica mutable del infinito modular, en que lo que está dentro, está afuera y la lógica de la equivalencia parece seguir los parámetros de conversión y continuidad. El campo de lo visual es lo menos fiable y, simultáneamente, el más elástico justamente por su imprecisión. Cildo Meireles instala, en esta primera muestra individual en Chile, una reflexión rotunda y a la vez paradójica en la cual, por el espanto de la indeterminación, somos conducidos a otros órdenes posibles.

Juliana Gontijo, curadora de la muestra.

Cildo Meireles nació en Rio de Janeiro, Brasil, el año 1948. Es un artista multimídia, que comienza sus estudios en 1963 con el artista peruano Félix Barrenechea en la Fundação Cultural do Distrito Federal, en Brasília. En 1967, se transfiere para Rio de Janeiro, donde estudia por dos meses en la Escola Nacional de Belas Artes. Es uno de los fundadores de la Unidade Experimental del Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro (MAM/RJ), en 1969, en el cual enseña hasta 1970. En 1975, se torna uno de los directores de la revista de arte Malasartes. Participa de las Bienales de Venecia, 1976; París, 1977; São Paulo, 1981, 1989 y 2010; Sydney, 1992; Istambul, 2003; Liverpool, 2004; Medellín, 2007; Mercosul, 1997 y 2007; y Documenta de Kassel, 1992 e 2002. Tuvo retrospectivas de su obra realizadas en el IVAM Centre del Carme, Valência, 1995; en The New Museum of Contemporary Art, Nueva York, 1999; en Tate Modern, Londres, 2008; en el MAC – Barcelona, 2009; en el MUAC – Ciudad de México, 2009; en el MNCA Reina Sofia, Palacio de Velázquez, Madrid, España, 2013; en el Museu de Arte Contemporânea Serralves, Porto, Portugal, 2013; en el Pirelli Hangar Bicocca, Milano, Itália, 2014. En 2015 muestra el proyecto “Fronteira vertical – Yaripo” durante el 34º Panorama da Arte Brasileira, MAM-SP. Recibe, en 2008, el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Cultura de España. En 2009, es lanzado el larga-metraje Cildo, dirigido por Gustavo Moura.

El viernes 19 de Julio del 2019 a las 18:00 se realizará una conversación entre Cildo Meireles, Juliana Gontijo y Ana María Risco, destacada intelectual y académica chilena en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, José Miguel de La Barra 650, Santiago.

Exposición abierta al público desde el 20 de julio hasta el 15 de septiembre, de Martes a domingo de 10:00 a 18:30 horas. El último ingreso a las salas de exposición es a las 18:15 horas.