«Quite the Opposite: casas y cosas de Parra»

Viernes 25 de mayo al sábado 2 de junio de 2018 / 7:00 a 22:00 horas / Corredor Segundo Piso Casona (hacia el patio de Madera). Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Exposición que muestra todo el trabajo realizado hasta la fecha en el taller de licenciatura del Magíster en Arquitectura UC (MARQ UC) que dirigen Emilio De la Cera y Pedro Correa, titulado ‘Quite the Opposite’ y dedicado a las 4 casas de Nicanor Parra: Las Cruces, La Reina, Isla Negra y Huechuraba.

Los estudiantes han realizado levantamientos de los diferentes inmuebles y especulaciones sobre posibles transformaciones de las 4 casas, en especial de Las Cruces y de La Reina, para convertirlas en anti-museos.

Desde agosto de 2017 Emilio De la Cerda, Subsecretario del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se encuentra dirigiendo un equipo encargado de catastrar y realizar el inventario de los archivos y bienes inmuebles y muebles del patrimonio dejado por el fallecido antipoeta chileno Nicanor Parra, quien bautizó esta tarea como «Operación inventario». El trabajo de catastro de las cuatro casas de Parra -La Reina, Las Cruces, Huechuraba e Isla Negra- fue solicitado por la misma familia de Nicanor, representados por Colombina Parra -hija-, Josefa Parra y Cristóbal Ugarte -nietos-, quienes forman parte del equipo compuesto además por 15 profesionales de diversas áreas: fotógrafos, arquitectos, documentalistas, historiadores, ingenieros en informática, entre otros. Esta hazaña es apoyada directamente por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En tal contexto, y con el fin de sumar esfuerzos en las tareas de catastro, Emilio De la Cerda junto al arquitecto y docente de nuestra escuela Pedro Correa, se encuentran dirigiendo desde este año el taller de licenciatura del programa de Magíster en Arquitectura UC, denominado ‘Quite the Opposite’, en el cual Cristóbal Ugarte -nieto de Nicanor Parra- es ayudante. Los estudiantes del taller han realizado levantamientos de los diferentes inmuebles y especulaciones sobre posibles transformaciones de las 4 casas, en especial de Las Cruces y de La Reina, para convertirlas en anti-museos.

En una entrevista al diario El Mercurio, en la sección Artes y Letras, Emilio de la Cerda dice:

«Le preguntamos a él -Nicanor Parra- cómo sería un antimuseo, tratando de perfilar un poco el tema del taller. Y su respuesta fue Quite the opposite. Lo que está diciendo es ‘mira, es justo lo contrario de lo que podría ser un museo tradicional’, y eso, ya como pensamiento de arquitectura, puede ser muy interesante. Están las casas de él, que algunas ya existían: la de Las Cruces, también la que se quemó, la de Huechuraba (Conchalí), la de Isla Negra, pero la de La Reina es muy especial, porque él la fue armando en base a diferentes momentos y a diferentes módulos». Y detalla: «Bautiza partes con nombres: la Capilla, la Pagoda; tiene una lógica de autoconstrucción; hay unas estrategias de descontextualización.

Creemos que la casa de La Reina es una pieza súper compleja, y nos gustaría levantarla (dibujarla) con lujo de detalles, que ese levantamiento pase a ser parte del inventario. Vamos a levantar todas las casas, en realidad. Y luego, los alumnos van a especular acerca de escenarios posibles para hacerse cargo de los sitios, de las casas y eventualmente de operaciones museográficas ligadas a parte de las colecciones en estos sitios». Todo eso, por el momento, está pensado solo para la sala de clases: «Por supuesto que la parte especulativa y de proyectos se da en un ámbito académico y no tiene ninguna voluntad de hacerse realidad, pero sí lo que hace es establecer una entrada desde otra disciplina a una dimensión del autor que es muy desconocida y muy relevante».

El próximo viernes 25 de mayo a las 14 hrs. se realizará la inauguración de la exposición que muestra todo el trabajo realizado hasta la fecha en el taller. La entrada es liberada sin previa inscripción.

Fecha_
Viernes 25 de Mayo, 14.00 hrs. 
Organiza_
Profesores y Estudiantes del TIP MARQ 2018

«Marta Carrasco: El arte de ilustrar»

Sábado 5 al domingo 27 de mayo de 2018 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas / Apoquindo 6570.

El arte de ilustrar: Dibujo, pintura, libros, cuadernos

Más de 5 mil piezas, entre dibujos a lápiz y acuarela, textos, maquetas de libros, cuadernos de apuntes, bocetos, recortes de prensa, correspondencia y documentos profesionales, componen el archivo de la ilustradora, escritora, pintora y titiritera Marta Carrasco Bertrand (1939-2007), una de las figuras más destacadas de la literatura infantil y juvenil chilena.

En nuestro Centro Cultural por primera vez se expone parte de su obra.

Gracias al apoyo de la familia de la artista, el Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Archivo de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, los investigadores María José Guallar, Isabel Molina y Claudio Aguilera han organizado y estudiado por más de dos años este valioso legado. “Hemos descubierto a una artista completa y versátil, que además de ser una prolífica ilustradora, reflexionó sobre su oficio, experimentó con nuevas técnicas y fue consciente que ilustrar para niños era una labor ardua y compleja”, señalan.

La exhibición -que reúne cerca de 50 obras, entre ilustraciones, óleos, bocetos, libros, cuadernos e inéditos- permite recorrer las diversas facetas creativas de la artista, desde sus dibujos de adolescencia hasta sus personajes más emblemáticos.

“Ésta será una oportunidad para reencontrarse con una figura fundamental de la ilustración chilena que, sin pretenderlo, anticipó el resurgimiento actual de la disciplina en nuestro país”, aseguran los curadores.

Egresada de la Escuela de Bellas Artes, Marta Carrasco comenzó su carrera en los años 60 colaborando con la revista Eva y más tarde en editorial Quimantú y Mampato, para luego iniciar una extensa relación con la escritora Marcela Paz que la llevó a ilustrar Papelucho, Perico trepa por Chile y Los pecosos.

Paralelamente fue titiritera y realizó programas de televisión, entre ellos el recordado Tata Colores. También escribió los libros El club de los diferentes, ganador del prestigioso premio Apeles Mestres, La otra orilla y Érase una vez un espacio. Fue una de las primeras chilenas invitadas a la Feria del libro de Bolonia e ilustró innumerables manuales escolares, campañas de salud pública y de protección de la infancia.

«30 años del Taller de Cine para Niños (1985-2015)»

La exposición, que se extenderá entre el 25 de abril y el 19 de junio, constará de dibujos, fotografías, objetos y maquetas de artefactos cinematográficos construidas por los participantes del taller, y también considerará una charla y la proyección diaria del documental “Cien niños esperando un tren” del cineasta Ignacio Agüero, el cual registra el taller de cine de Alicia Vega en 1987.

En 1985, la profesora e investigadora de cine Alicia Vega (1931) inició un proyecto sin fines de lucro que permitió a seis mil niños de poblaciones obreras del país, conocer la esencia del lenguaje cinematográfico y descubrir su libertad en una experiencia humana colectiva. Se trataba del “Taller de Cine para Niños”, una iniciativa sostenida durante 30 años que, entre el 25 de abril y el 19 de junio de 2018, será puesta en valor por medio de una exposición en Galería Macchina de la Escuela de Arte UC.

La muestra, titulada “30 años del Taller de Cine para Niños”, fue uno de los proyectos escogidos para su financiamiento por el Fondart Nacional de Artes Visuales 2018 en el ámbito organización de Festivales, Encuentros y Muestras. En ella, se exhibirán dibujos, fotografías, maquetas de artefactos cinematográficos construidas por los participantes del taller y otros objetos. Además, el 15 de mayo en Cine UC, se proyectará la película «Cien niños esperando un tren” del cineasta Ignacio Agüero, documental que registra el taller de cine de Alicia Vega en 1987; y se realizarán charlas, talleres y visitas guiadas dirigidos por Alicia y monitores asistentes.

Uno de los aspectos más importantes del proyecto de exhibición consiste en poner de manifiesto el vínculo entre sociedad, arte y educación en el contexto de una Facultad de Artes; y también en mostrar los resultados de un trabajo de educación artística, sostenido en el tiempo, y realizado con niños en contextos socioeconómicos vulnerables que, sin embargo, por medio del trabajo artístico mostraron poseer una alta capacidad de articulación estética.

Desde el miércoles 25 de abril al 19 de junio de 2018.

Martes a sábado, 12:00 a 19:00 horas.

Galería Macchina, Facultad de Artes Pontificia Universidad Católica de Chile.

Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia.

«Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Memorias de organización popular y resistencia»

Incluyendo los trabajos documentales ‘El Complejo’ y ‘El Complejo. Territorio Liberado’ de la artista visual Claudia del Fierro, y nueve paneles informativos, que buscan entregar un acercamiento a la historia de organización popular y resistencia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), se exhibirá desde el 21 de abril hasta el 11 de junio (10 a 18 horas) en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, la exposición ‘Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Memorias de organización popular y resistencia’.

«Religiosidad Popular»

Exposicíón Religiosidad popular: Retablos, máscaras, exvotos, pesebres, figuras de santos y advocaciones, escenas pías entreveradas por el imaginario de las clases populares, tan cercanas como ajenas a las lógicas del arte occidental, introducidas mediante el proceso de evangelización acaecido en el continente americano. Obras que, depositadas en los anaqueles de una colección y redescubiertas por la mirada, instalan la pregunta por la negociación en el tejido significante de las imágenes.

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), alberga en su Colección de Religiosidad Popular más de 200 objetos que van desde la pintura popular expresada en exvotos y otros formatos, pasando por la talla de imaginería popular, hasta imágenes de devoción insertas en soportes poco convencionales como botellas de vidrio. Asimismo está representada por piezas provenientes de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Brasil, Guatemala, Cuba y México, países que pese a su heterogeneidad guardan como fundamento común el mestizaje.

Todos estos formatos y tipologías de obra son presentados al público en la exposición “Religiosidad Popular”. Esta muestra es el resultado de un proyecto FONDART que implicó el estudio acucioso de parte de la colección, tanto a nivel historiográfico como material, trabajo que se extendió por más de un año. Así, la curatoría intenta develar la particular condición de los objetos devocionales latinoamericanos, poniendo en relación una amplia diversidad de formas, materialidades y contextos, pero también los distintos imaginarios surgidos a través del intercambio de prácticas y creencias del catolicismo con los modos de religiosidad de los pueblos del continente.

La muestra se inaugura el martes 10 de abril a las 19 hrs. y permanecerá abierta al público hasta el 26 de agosto del 2018 en la Sala de Arte Popular Americano ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, Alameda 227 Edificio B Nivel -1. Horario: Martes a viernes, 10 a 20 horas; Sábado y domingo, 11 a 20 horas.

“Colección MAC: Post 90 II”

Inauguración: Martes 10 de abril, 19 horas / Miércoles 11 de abril al 8 de julio de 2018 / Martes a sábado 11:00 – 19:00 horas, Domingo 11:00 – 18:00 horas; Lunes y festivos Cerrado / MAC Parque Forestal.

Siguiendo los lineamientos de su antecesora, Colección MAC: Post 90 presentada en 2017, esta muestra se compone de piezas que se sumaron a la Colección MAC a partir de 1990, mediante su política de ingresos y donaciones. Colección MAC: Post 90 II da cuenta del trabajo de artistas nacionales e internacionales.

Ocupando los tres niveles de la sede Parque Forestal, la curatoría a cargo de Francisco Brugnoli, director del museo, refleja todos los géneros artísticos presentes en el acervo. Abarcando pintura, fotografía, técnicas gráficas, esculturas, instalaciones, nuevos medios, entre otros, dando cuenta de la completitud de la colección, sobre todo en cuanto a artistas nacionales.

La selección enfatiza la producción de artistas de las generaciones del ochenta y noventa, y su eclecticismo al abordar una perspectiva crítica de la actualidad, mediante el uso de metáforas y juegos en el lenguaje creativo.

Otro hincapié en la curatoría son las obras de gran formato, que dejan entrever las nuevas complejidades espaciales que plantea el arte contemporáneo, exhibiéndose obras que ocupan una sala completa. A lo largo del recorrido, las obras están ordenadas por criterios temáticos, dialogando desde la analogía al contraste.

Colección MAC: Post 90 II se trata de la última exhibición de acervo del MAC bajo la actual dirección, iniciada en 1998. La muestra se alinea también con la labor del MAC, cuyo funcionamiento enmarcado en la Universidad de Chile apunta a ser un agente fronterizo, conectando su quehacer con otras esferas del conocimiento y la sociedad, siempre en una indagación y cuestionamiento permanente del arte y la sociedad.

«Debut. 43 obras se reencuentran con su Colección» + «Pasado inquieto» + «Ciudad negra»

Horario de abril a octubre: Martes a domingo, de 10 a 18 horas. Domingo es gratis. Martes a Sábado: $1.000 pesos público general, excepto estudiantes, tercera edad y organizaciones sociales, que tienen entrada liberada.

El viernes 6 de abril a las 19:30 hrs. el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) inaugurará tres exposiciones de artes visuales, contando con las obras de destacados artistas nacionales e internacionales como Roberto Matta, Joan Miró y Robert Motherwell.

La muestra Debut. 43 obras se reencuentran con su Colección celebra públicamente la llegada al Museo de un conjunto de valiosas obras donadas entre 1972 y 1973, que tras el golpe de Estado fueron depositadas clandestinamente bajo custodia del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y que este año se exhiben junto a su colección por primera vez.

Entre obras gráficas, pinturas y esculturas de Debut, destacan la obra de Robert Motherwell, las serigrafías del japonés Tetsuya Noda, la pintura en gran formato de Roberto Matta y el conjunto de obras denominado “Fondo Armando Zegrí”, conformado en honor al escritor chileno, fundador de una galería de arte latinoamericano en Nueva York en 1953. Además, la muestra revisita dos exhibiciones que se realizaron a comienzos de 1973 con las obras de Joan Miró, Eduardo Chillida y Noemí Gerstein.

La exposición Pasado inquieto, que estará abierta hasta el 12 de agosto, llega a Chile luego de exhibirse en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y en el Haus Der Kulturen Der Welt (HKW) de Berlín. Con un carácter documental, Pasado Inquieto, aborda la historia conectada entre museos y colecciones organizados a favor de las causas de Palestina, Nicaragua, Sudáfrica y Chile, constituidos durante los convulsionados años 70 y 80 por destacados artistas internacionales.

Las similitudes y particularidades de estas cuatro experiencias de acción artística contra el poder establecido, cuenta con la curatoría de las investigadoras de origen libanés, Kristine Khouri y Rasha Salti.

Del artista chileno, Víctor Hugo Bravo, se presenta Ciudad negra, también hasta el 12 de agosto. Se trata de una propuesta que conjuga instalación y pintura, que hace referencia a la urbe contemporánea destruida, dominada por el abuso de poder y la violencia premeditada, a través del uso de material de desecho en la construcción de herramientas que recuerdan manoplas, estiletes y garrotes.

“Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia”

Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Salas de exhibición 10:00 a 17:45 horas. Horario continuado. De martes a domingo entrada liberada. Museo Histórico Nacional (MHN)

A 200 años de la decisiva Batalla de Maipú, con la que culmina el proceso independentista del país, el MHN propone una reflexión por los distintos discursos de la libertad a lo largo del tiempo.

Desde el jueves 5 de abril hasta el 17 de junio [NOTA: Se retiró el 9 de mayo] se exhibirá en el Salón Gobernador “Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia”, la primera de tres muestras temporales con que el MHN conmemorará el proceso independentista chileno, que comienza en 1810 con la formación de la Primera Junta de Gobierno y culmina en 1818 con el hito político de la firma de la Declaración de Independencia y la gesta militar de la Batalla de Maipú.

“Hablamos del ‘Otro Bicentenario’, distinto a la celebración de 2010, porque es el momento de culminación de un proceso largo, que no fue inmediato, y que estuvo compuesto de diversos actos políticos”, explica Pablo Andrade, director del Museo.

La muestra propone una reflexión sobre los distintos usos e interpretaciones que se ha dado a la idea de libertad a lo largo del tiempo y cómo eso se reflejó en las costumbres sociales, la cultura y la actividad política en tres temporalidades: independencia, centenario y bicentenario. Está asociada al color rojo, mientras que las siguientes Fraternidad e Igualdad lo estarán al blanco y azul, respectivamente.

“Hijos de la Libertad” recoge reflexiones sobre el concepto hechas a lo largo de la historia, desde Fray Camilo Henríquez, fundador de la Aurora de Chile, hasta la expresidenta Michelle Bachelet, junto con las de Martin Luther King y otros líderes internacionales. “Desde 1810, no hay actor en el ámbito de lo público que no hable de libertad, interpretándola cada uno a su manera”, señala Luis Alegría, jefe del departamento de Colecciones del MHN. El nombre de la exposición alude a lo relatado por Benjamín Vicuña Mackenna en sus diarios de viaje como embajador: “A esta especial i casi aislada posición geográfica, i a su formación montañosa, han atribuido a la par los historiadores i naturalistas, el amor a la libertad e independencia que muestran sus hijos, sentimientos que parece común a los pueblos que viven por si mismos, i para si mismos…”.

En la exhibición destaca el regreso de “La batalla de Maipú”, del pintor romántico Maurice Rugendas, obra que pertenece a la colección del MHN y que está en préstamo en el Palacio de La Moneda desde los años ’80. Además de la obra original, que retornará a La Moneda en cuanto cierre la muestra, se mostrará una versión “intervenida” con una interpretación del ideario libertario que manejarían entonces los protagonistas de los hechos. Otro símbolo que estará presente es la columna de la libertad, observable en varias piezas de la independencia y muy usada por la masonería, que en el Centenario es resignificada a través de la figura del héroe o heroína, con postales protagonizadas por mujeres.

La exposición pone énfasis en los giros claves de la noción de libertad, que se contrae y amplía desde lo solemne a lo masivo, de lo permanente a lo desechable, de lo manual a lo virtual, de lo ornamental a lo funcional. “Estos tránsitos son más evidentes en los 100 años que transcurren entre el Centenario y el Bicentenario, porque entre 1818 y 1918 Chile se parece mucho política, social y culturalmente”, comenta Luis Alegría. De ello darán cuenta, entre otras piezas, una selección de vestuario representativo de los tres períodos: de seda, lana y fibra sintética.

Fraternidad e igualdad

Las próximas muestras temporales en las que trabaja el MHN continúan con el ideario de la Revolución Francesa. El 26 de agosto se inaugura la exposición sobre la Fraternidad, asociada al color blanco y a los conceptos de beneficencia, solidaridad, voluntariado y participación, mientras el 15 de noviembre será el turno de Igualdad (azul), que recoge reflexiones en torno a género, etnia y clase en Chile, entre otras temáticas. Al igual que “Hijos de la Libertad”, ambas exposiciones pretenden dar cuenta en perspectiva de los usos y tránsitos de estos conceptos en el tiempo.

“La revolución de Eros”

El último surrealista en Casa Autónoma

Con la muestra “La revolución de Eros”, del artista visual más influyente y transgresor de Chile, Roberto Matta, la Universidad Autónoma de Chile inauguró el programa 2018 de su espacio “Casa Autónoma, Arte y Cultura”, ubicado en la comuna de Providencia.

La apertura de esta exposición contó con la presencia de artistas nacionales de amplia trayectoria como Roberto Bravo, René Poblete, Gonzalo Cienfuegos, Tatiana Lastarria y Jorge Brantmayer.

La mayoría de las obras pertenecen a la Colección del Centro Cultural Espacio Matta ubicado en La Granja, pero también aportó a la exhibición la Galería Prima.

Las obras responden al proceso político social que en 1971 trajo a Matta de vuelta a Chile. En la muestra se puede apreciar un eslabón del imaginario de este artista, en obras en las que se aplicó las técnicas de la serigrafía y la litografía. En ella invita a disfrutar de tres variantes de su germen creativo de los años 60 y 70, claramente influenciado por el contexto cultural que se vivía en el mundo.

La muestra, abierta al público de forma gratuita, puede visitarse durante todo el mes de abril, de lunes a sábado de 10.00 a 19.00 horas.

«El espacio íntimo en las Artes Decorativas»

El jueves 29 de marzo a las 12 horas, el Museo de Artes Decorativas presenta la exposición “El espacio íntimo en las Artes Decorativas,” muestra que reúne más de 30 piezas de exquisita belleza pertenecientes a la colección del Museo de objetos de tocador, de origen principalmente Europeo, realizadas entre los siglos XVIII y XX.

El año 2017 el MAD inicio un ciclo de exposiciones que buscan visibilizar y difundir los diversos objetos que existen al interior de la Colección. Junto a esto, aspira a promover un ejercicio crítico y reflexivo por parte del equipo del Museo. Para cumplir con este propósito, se están generando exposiciones de piezas que en algunos casos nunca se habían expuesto, cuya selección y curaduría, la realiza el área de colecciones del MAD.

El objetivo de esta exposición, es mostrar los objetos de higiene y aseo personal usados durante los siglos XVIII al XX, dar cuenta de su rol cultural en tanto, símbolo de sofisticación y pertenencia social. Los objetos que apreciamos en esta exposición fueron usados por la sociedad chilena en este periodo, destacando espejos perfumeros, juegos de tocador, estuches y contenedores tales como cajas, joyeros, polveras y algodoneros.

La materialidad de las piezas abarca desde el cristal, carey, nácar, porcelana, marfil a las maderas taraceadas. Se emplean metales nobles como la plata, bronce, oro y aleaciones como el plaqué y el bronce dorado u Ormolú. Las técnicas de manufactura son diversas, incluyen esmaltado, tallado, repujado, dorado, engastado, soplado, tejido, combinando la pintura y orfebrería de una manera equilibrada, de tal forma que ninguno de los oficios se superpone al otro, sino que se complementan para crear objetos únicos, finos y muy bellos, en los cuales la libertad de sus creadores está a la vista. Fabricadas por las principales casas francesas, alemanas, inglesas e italianas como Sevrès, Capo di Monti, WMF y Limoges; también presentamos piezas de manufactura nacional como CALA y Cristal Yungay. Decoraciones con pinturas en miniatura de retratos femeninos, escenas campestres y mitológicas, realizadas a mano sobre esmaltes o aguadas en láminas de marfil o porcelana.

Con esta muestra se busca producir un contrapunto entre las materialidades y formas de las piezas, recrear posible agrupaciones de objetos en función de su uso y hacerlos dialogar entre sí, tanto desde la iconografía como desde la estética.

La exposición el Espacio Íntimo en las Artes Decorativas, se constituye como oportunidad única para apreciar y adentrase en el universo de la intimidad tanto femenina como masculina de quienes particularmente hicieron uso de dichos objetos, las clases más altas de la sociedad europea desde el siglo XVIII y en nuestro país a partir del XIX.

La curaduría, estuvo a cargo de Elisa Díaz, Licenciada en Arte y Conservadora, Encargada de Conservación del MAD y MHD y de Marianne Wacquez, Historiadora del Arte, Conservadora y Encargada de Colecciones del MAD y MHD.

Esta exposición busca conectar a los visitantes con el concepto de espacio íntimo y generar instancias de reflexión, que permitan entender nuestros actuales lugares personales desde una perspectiva reflexiva y crítica. Para lo anterior, se realizarán actividades de extensión, las que serán informadas oportunamente en nuestro sitio web.

La exposición estará abierta desde el 30 de marzo al 27 de julio del año 2018, de martes a viernes de 10 AM a 17:30 horas.