«La Nación: 100 años»

La exposición busca dar a conocer el Archivo del diario La Nación en el contexto de sus 100 años de historia, desde la creación del diario en enero de 1917 hasta el presente.

Fundado en 1917 por el abogado y político liberal Eliodoro Yáñez Ponce de León, el diario La Nación ejerció un rol importante en el fortalecimiento del “periodismo moderno” en Chile durante las primeras décadas del siglo XX, al constituirse en un medio de prensa dinámico, innovador y atento a las transformaciones sociales, culturales, políticas y artísticas de la sociedad chilena. En ese sentido, el diario La Nación fue actor y testigo privilegiado del acontecer histórico nacional e internacional, participando activamente en el proceso de construcción de las representaciones periodísticas sobre los principales temas que afectaban a Chile y al mundo entero, ya sea la Revolución Rusa (1917), el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo(1927-1931), la conformación de los gobiernos radicales en Chile (1938-1952), el ascenso de los totalitarismos (1930-1960), el quiebre de la democracia en Chile(1970-1973) y el periodo de la dictadura y la vuelta a la democracia (1973-1989), entre mucho otros.

Esta exposición cuenta con el apoyo de Fondart Regional 2016.

Desde el 11 de septiembre al 7 de diciembre de 2017. Lunes a viernes: 8:15 a 22:00 hrs. Sábados: 9 a 17 hrs.

Hall central Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324.

«El Santiago que se fue: Archivo fotográfico patrimonial»

Sábado 5 de agosto al Domingo 17 de septiembre de 2017 / Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas / Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo. Padre Hurtado Sur 1195 y Visviri 1200.

Siempre bajo el criterio de resaltar nuestro patrimonio, la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo reabre su sala de exposiciones temporales con la muestra EL SANTIAGO QUE SE FUE, una selección de más de 60 fotografías antiguas de la ciudad, tomadas durante los primeros años del siglo XX y recopiladas durante años por el Centro de Restauración y Rescate Patrimonial Brügmann.

Durante varios meses, la Casa-Museo fue sometida a la reestructuración y reformulación de sus diferentes espacios, ordenando y ampliando la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, y otorgando un lugar especial a las muestras temporales. Como la conexión con el patrimonio se vive muy fuerte en Santa Rosa de Apoquindo, se eligió la exposición de antiguas fotografías para inaugurar la nueva sala temporal. “La gran mayoría de las imágenes se muestran por primera vez y dan cuenta del impresionante cambio de la ciudad, producido en gran medida por los terremotos y, también por la ceguera histórica con respecto a la conservación del patrimonio urbano”, agrega Court.

Las fotografías provienen principalmente de donaciones anónimas de personas que conservaban imágenes fotografías familiares, de manera que muchas de ellas se exhiben por primera vez al público. Luego de seleccionarlas, limpiarlas y digitalizarlas, Brügmann las guarda celosamente en gavetas especiales, para que este invaluable patrimonio se conserve para la posteridad.

Integrado por los conservadores y restauradores Fernando Imas Brügmann, y Mario Rojas Torrejón, formados en la Universidad Internacional SEK, el centro Brügmann nació en 2008 con la intención de acercar el patrimonio a todos los chilenos. Una colección que permite al público conocer distintos fragmentos de nuestra historia, aprender en torno al patrimonio y así difundirlo, e incrementar la rica memoria histórica. Edificios, parques, calles y personajes olvidados o desconocidos, dan vida a una época que se fue.

Posiblemente el público se sorprenda al ver una ciudad tan distinta, edificada según la estética del París de Haussmann, con grandes avenidas flanqueadas por edificios de altura uniforme y extensos parques que contenían lagunas artificiales. Lamentablemente, producto de nuestra situación sísmica, todo ello se destruyó y ahora sólo nos quedan las viejas fotografías. Un inolvidable viaje al “Santiago que se fue”.

«Relieve y Transparencia: 100 años del vidrio»

La exposición estará abierta desde el viernes 4 de agosto de 2017 hasta enero de 2018, de martes a viernes 10:00 a 17:30 hrs.

El Museo de Artes Decorativas de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos presenta la exposición Relieve y Transparencia: 100 años del vidrio, que reúne 44 piezas de su colección de objetos de origen Europeo y Americano.

A través de esta exposición, el museo busca visibilizar y difundir su colección, abordando de manera historiográfica y estética cada pieza presente en la selección. Los objetos seleccionados se organizan en base a tres ejes estilístico-temporales: Eclecticismo VictorianoArt Nouveau y Art Decó, dando cuenta de transformaciones que abarcan casi un siglo de producción.

El objetivo de esta exhibición es por una parte, el estudio e investigación de las obras de la colección, y por otra, brindar un espacio a investigadores emergentes para realizar un ejercicio curatorial a partir de una colección estatal. El estudio e investigación, permite relevar piezas que no han sido expuestas o bien fueron adquiridas recientemente, asumiendo la curatoria como la observación minuciosa de los diseños, técnicas y materialidades, sin perder de vista el periodo y contexto de producción.

Esta exhibición destaca por su valor estético ya que las piezas fueron hechas para seducir a los sentidos, especialmente, a la vista y el tacto. Asimismo, a través de esta muestra, es posible aprender sobre las formas en que los objetos de vidrio se han fabricado y decorado desde la antigüedad hasta el presente.

Relieve y Transparencia: 100 años del vidrio ofrece una excelente síntesis de la cultura material europea de fines del siglo XIX y comienzos del XX, la que puede ser visitada sin necesidad de moverse de Santiago.

La curaduría está a cargo de Manuel Alvarado, Licenciado en Historia y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile quien actualmente cursa un Magister en Artes mención Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile.

«Ferroviarios, Patrimonio del fútbol chileno»

Martes 1 de agosto al sábado 30 de septiembre de 2017 / Lunes a domingo, 10:00 a 14:00 y 15:00 a 21:00 horas / Galería de Arte Corporación Cultural de Estación Central. Alameda 3470, cuarto piso (Mall Plaza Alameda).

Esta iniciativa fue organizada por el ingeniero en gestión turística Andrés Sarmiento, quien es un experto en Turismo Deportivo y actualmente se encuentra desarrollando variados proyectos para el desarrollo de esta modalidad turística en nuestro país. Para esta actividad contó con el apoyo de la Corporación Cultural de Estación Central, Serincon Ltda y el Club Deportivo ferroviarios de Chile.

El objetivo es dar a conocer la historia del Club Deportivo Ferroviario de Chile, el cual acaba de cumplir 101 años el pasado 14 julio. “La exposición no solo busca dar a conocer la historia de uno de los clubes más longevos de nuestro país, sino también proponer al club como un patrimonio del fútbol chileno”, indicó Sarmiento.

“Para Nosotros es muy importante esta exposición porque permitirá que los que no conocen la historia del club puedan tener la oportunidad de hacerlo”, fueron las palabras del presidente Sergio Muñoz.

La exposición contará con fotografías, camisetas, trofeos y hasta maderos del extinto estadio Ferroviarios Hugo Arqueros Rodríguez; para que los visitantes puedan conocer con la historia del histórico Ferrito. La entrada es liberada y funciona de lunes a domingo, con horario de Mall (cerrado de 14 a 15 horas).

«Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1938). Colección MNBA»

Jueves 13 de julio al Domingo 17 de septiembre de 2017 / Martes a domingo de 10:00 a 18:45 horas / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

La muestra responde a la necesidad de otorgar una nueva lectura a la escasa presencia en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes sobre esta producción femenina, instalarlas al interior de un relato que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra.

«Estado en Obras. La Construcción de Chile. Siglos XIX-XX»

Domingo 9 de julio al domingo 3 de septiembre de 2017 / Martes a domingo, 10 a 18 horas. Museo Histórico Nacional. Días Lunes el Museo permanece cerrado al público.

El Museo Histórico Nacional en conjunto con oficina Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presentará, entre el 9 de julio y el 3 de septiembre, la nueva exposición temporal “Estado en Obras. La Construcción de Chile|Siglos XIX-XX”, que exhibe cómo el Estado de Chile, mediante la realización de obras públicas, ha buscado resolver necesidades y problemas estructurales del país tales como la vivienda, la salud, educación y conectividad entre otros.

La muestra se enmarca en uno de los ejes del museo para este 2017, que es abordar la Historia Política de Chile, bajo diversos prismas. Hoy por hoy el trabajo colaborativo abordará el impacto de la política pública en la sociedad chilena, tanto en el pasado como el presente. En este contexto, se ha identificado la relevancia de las obras públicas, como una política de Estado, presente desde el inicio de la república hasta nuestros días.
Los curadores de la exhibición Carla Franceschini y Leonardo Mellado, definieron cinco ejes temáticos: Antecedentes(1870); Balmaceda (1886-1929); El Centenario (1909-1918); Estado Benefactor (1937-1960), y el Higenismo.
La exposición estará compuesta por una proyección audiovisual y aproximadamente 30 objetos, 70 imágenes y más 10 planimetrías, piezas que representan a escala los detalles de un terreno sobre una superficie plana.
Para Pablo Andrade, Director del Museo Histórico Nacional, la presente exhibición “busca dar cuenta de los procesos modernizadores que, independiente de las diversas motivaciones que dictaba el contexto (ideológicas, materiales, económicas o sociales), permitieron hacer que el Estado, por medio de una gran cantidad de obras públicas, se hiciera presente dentro de Chile, ya sea  cubriendo las necesidades propias de su quehacer, o dando unidad material y discursiva a su rol de ente aglutinador de la nación”. Al respecto, la Directora Nacional de Arquitectura, Claudia Silva, afirmó “espacios como la exposición temporal, nos plantean desafíos y preguntas relativas al cómo debiese ser nuestra arquitectura pública en el presente y futuro”, otorgándonos una pausa para remirar nuestra historia.

Además de la muestra, la comunidad nacional e internacional, podrá conocer más de la historia de la construcción a través de una publicación de 80 páginas con textos de expertos y fotografías de los múltiples hitos. Para Carla Franceschini curadora, “el material seleccionado en esta publicación corresponde a un corpus acotado de los archivos fotográficos del Museo Histórico Nacional y del Ministerio de Obras Públicas, que pone de manifiesto el cambio sufrido en el país durante un importante período en la historia nacional, como testigo de un proceso que dio como resultado la construcción de emblemáticos edificios y la modificación de los lugares por donde hoy transitamos”.

«Contemplación y deleite de los sentidos. La cerámica perfumada de las monjas Clarisas»

Jueves 29 de junio al jueves 31 de agosto de 2017 / lunes a viernes, 9:00 a 19:00 horas, sábados, 9:10 a 14:00 horas / Sala Premios Nobel Biblioteca Nacional de Chile. Av. Libertador Bernardo O’Higgins 651. Metro Santa Lucía.

La colección completa de la cerámica perfumada de las monjas Claras, se encuentra desde hoy en la exposición : “Contemplación y deleite de los sentidos”, organizada por la Biblioteca Nacional de la Cultura y las Artes y el FONDART 2016, la muestra permanecerá abierta hasta el 31 de agosto en la sala Premios Nobel de la Biblioteca Nacional, Alameda 651.

La cerámica perfumada de las monjas Claras, fue una labor artesanal realizada exclusivamente en el Convento de las Monjas Clarisas. Esta cerámica elaborada con arcilla, arena fina y caolín, se desarrolló con mayor fuerza durante el siglo XVII, y comienzos del XIX en los conventos de la orden. Allí las monjas reclusas, educadas en estos oficios por sus propias superiores, consagraron a este arte su más devota dedicación.

Más allá de constituirse como preciosas miniaturas de bellos colores decoradas con flores y pájaros, esta cerámica se caracteriza por el particular perfume que tiene la loza. Normalmente estas miniaturas aromatizadas eran regaladas a parientes y a los benefactores del convento, pero también las obtuvieron familias ajenas a las obras filantrópicas gracias a la gran valía que obtuvieron sus piezas durante el periodo colonial.

Por desgracia, esta tradición, y con ella el secreto del aromatizado de la loza, se consumió en el tiempo, extinguiéndose con la muerte de Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré el año 1898, última ejecutante de la inédita técnica perfumada. Posteriormente, Sara Gutiérrez reinterpretó esta tradición ceramista. Sin embrago, existieron varias diferencias en la ejecución de sus producciones y las cerámicas de las monjas Claras. Por ejemplo, Sara Gutiérrez se inclinó desde un comienzo por las figuras humanas, al contrario que las Clarisas que confeccionaban, sobre todo, objetos de uso doméstico como mates, teteras, braseritos con sus teteras, tazas decoradas con flores en relieve y sahumadores en forma de paloma

«El bien común»

Inauguración Jueves 11 de mayo de 2017, 19:30 horas ; Jueves 11 de mayo al 4 de marzo de 2018 / Martes a domingo, 10:00 a 18:45 horas. / Museo Nacional de Bellas Artes. José Miguel de la Barra 650, Metro Bellas Artes.

El sentimiento de nación y la idea de comunidad, son el tema de la nueva exhibición de la colección MNBA que cuenta con la curatoría de Paula Honorato.

“¿Qué nos une y qué nos separa cuando hacemos consciente el sentido de comunidad? ¿Cómo visibilizamos a las personas ajenas a la escena pública? ¿Qué rostros reconocemos como el de nuestras figuras? ¿Cómo representamos el terruño? ¿Cómo distinguimos y habitamos los lugares públicos?”, estas interrogantes plantea la curadora Paula Honorato en la nueva exhibición que reúne 140 obras de la colección patrimonial MNBA realizadas entre el período colonial y la actualidad.

“Esta es la tercera muestra del plan de exhibiciones de la Colección (en) permanente (revisión). En esta ocasión se invita al público a reflexionar en torno al imaginario creado a partir de las nociones de nación y comunidad construido a partir de las pinturas de la Colección MNBA. En este sentido, aportar contenidos que despierten nuevas experiencias en torno al arte, promoviendo el respeto de nuestras diferencias, en contra de una homogenización cultural, es un esfuerzo que beneficia directamente a nuestro país”, explica el director del MNBA, Roberto Farriol.

El punto de partida la exhibición está compuesto por las obras La fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira (1845-1912) y Bajo sospecha (1998) de Bernardo Oyarzún (1963). La pintura de Lira “contiene visual y discursivamente todos los elementos que desarrolla la muestra, vale decir: elabora un acontecimiento histórico, otorga rostro a sus protagonistas, representa tanto a los individuos anónimos como a las figuras públicas, sitúa a éstas en un lugar que se convierte en hito del espacio público y, finalmente, escenifica geográficamente el acontecimiento fundacional”, aclara Honorato en el catálogo de la muestra. En tanto que la instalación de Oyarzún “deja al descubierto un sistema de apariencias que ha funcionado desde el comienzo de La Colonia, para justificar arbitrariamente la discriminación social”, agrega la curadora.

Así, a partir de este primer contrapunto se abre la exhibición que propone al visitante una serie de reflexiones en torno a cómo se ha construido la idea de nación con miras al bien común de la comunidad, entendido como un conjunto de valores y reglas que rigen el bienestar individual y colectivo, así como los bienes materiales y simbólicos que conforman lo que nuestra sociedad siente como propio a lo largo de su deriva histórica.

La pintura de Pedro Lira, La fundación de Santiago de 250×400 cm, actualmente se encuentra en exhibición en el Museo Histórico Nacional, donde es una pieza clave en su guión expositivo. El lienzo no se trasladó físicamente al Museo Nacional de Bellas Artes para evitar su deterioro, cobrando presencia por medio de una proyección a escala 1/1. Esta estrategia permite unir ambos centros de exhibición pertenecientes a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), al convocar al público a conocer el original en su verdadero emplazamiento.

Entre las obras de autores emblemáticos de la Colección MNBA están las de Carlos Altamirano, José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru, el grupo C.A.D.A., Paz Errázuriz, José Gil de Castro, Voluspa Jarpa, Juan Francisco González, Arturo Gordon, Pedro Lemebel, Gonzalo Mezza, Alfredo Valenzuela Puelma, Johann Moritz Rugendas, Thomas Somerscales, Luis Poirot y Raúl Zurita.

Secciones

Acontecimientos
Alusión a hechos históricos que marcan un antes y un después en la vida individual y colectiva de quienes han habitado el territorio nacional.

Habitantes desconocidos
Representación de sujetos anónimos o tipos genéricos. Se trata de personas ajenas a la escena pública, como campesinos, soldados, funcionarios, pescadores, madres, niños, viejos, locos, delincuentes, entre otros. De ninguno de ellos ha quedado un retrato con nombre y apellido.

Rostros de la historia
Referencia a sujetos que han ocupado un lugar en la historia por sus acciones y méritos, o porque simplemente han dejado una imagen y nombre para la posteridad. Se trata de figuras notables por su papel en la vida pública o por su sola pertenencia a una elite.

Territorio
Se aborda desde la representación del paisaje hasta la visualización de los aspectos tectónicos. La tierra en su superficie y en su profundidad, como imagen de reconocimiento geográfico y como lugar que guarda los restos de los anteriores miembros de la comunidad.

Espacio público
Referencia a los hitos de la geografía urbana que están cargados afectivamente por los encuentros y desencuentros de la vida comunitaria. Se trata de plazas, esquinas, sitios eriazos, parques, edificios o calles, que hablan de la vida colectiva en términos espaciales y que generalmente suponen el libre tránsito.

Actividades de extensión y educación

Conversatorio 13 de octubre
Con la participación de Ticio Escobar, el encuentro permitirá dialogar sobre los ejes de la exhibición, cobrando especial énfasis el contrapunto entre las obras de Lira y Oyarzún. La actividad es abierta al público general y no se requiere inscripción previa.

Visitas Mediadas
Para conocer y apreciar las obras se ofrecen visitas mediadas gratuitas, dirigidas a cursos y delegaciones, de martes a viernes a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30 y 16:30 con previa inscripción al correo mediacion.educacion@mnba.cl
El sábado y domingo se realizan sin inscripción previa a las 10:30, 11:30, 12:30, 15:30, 16:30 y 17:30.