CineClub septiembre: «¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine»

Presentamos la nueva programación de Septiembre: ¿Tiene miedo usted que se homosexualice la vida? Disidencias sexo-genéricas en el cine.

Programación:
Lunes 2: Fox y sus amigos (R.W. Fassbinder, 1975)+A Olga (Horacio Vallereggio, 1975)
Lunes 9 de septiembre: Funeral Parade of Roses (Toshio Matsumoto, 1969)
Lunes 16 de septiembre: E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013)
Lunes 23: Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)
Lunes 30: Una canción de amor (Jean Genet, 1950)+Looking for Langston (Isaac Julien, 1989)

Comenzamos el ciclo con Fox y sus amigos (1975), polémica película de Rainer Werner Fassbinder sobre un empleado de circo que se hace millonario al ganar la lotería. Su escalada social le permite codearse con la burguesía, empezando un romance con un exitoso empresario. Trágico como todo melodrama del alemán, la película fue criticada en su momento por presentar un retrato “negativo” de la comunidad homosexual alemana. Fassbinder, sin embargo, planteaba que las relaciones homosexuales se encontraban cruzadas por otro tipo de relaciones sociales, por lo que los modelos de explotación de las relaciones podían presentarse también en una relación no heteronormada. A pesar de ser un símbolo queer, Fassbinder casi no hizo películas con personajes homosexuales. Fox es su primer retrato de hombres homosexuales, con tintes biográficos y una fuerte influencia de los melodramas de Douglas Sirk.

Para acompañar esta primera sesión, proponemos el choque entre el mundo homosexual anti naturalista de Fassbinder con el cortometraje A Olga, del cineasta experimental argentino, Horacio Vallereggio. Ambos coinciden en su año de realización, 1975, y en ethos, una forma común de encarnar formas del amor.Filmada en el garaje del director, el cortometraje presenta una performance que reinterpreta la canción “Bravo” de la leyenda del bolero, la cubana Olga Guillot. “Bravo, permíteme aplaudir, por la forma de herir, mis sentimientos”.

El ciclo continúa con Funeral Parade of Roses (1969), una de las películas más transgresoras del período más transgresor del cine japonés. Una colección de cine directo, animaciones, fast-cutting, documental, y vídeo Avant-garde que retratan a la subcultura travesti de Tokyo durante los sesenta. Más que una descripción de la comunidad, la cinta de Toshio Matsumoto se mete de lleno en las orgías, grabaciones, fiestas de drogas, y caóticas intervenciones de sus personajes retratados. Después de años realizando cortos experimentales, Matsumoto aplica todos los elementos plásticos aprendidos en una de las obras más radicales de la nueva ola japonesa.

Para la tercera jornada proponemos una ruta trazada por el director Joaquim Pinto. E agora? Lembra me, es el diario de un año en el que es sujeto de experimentación clínica luego de intentar todos los tratamientos disponibles en su natal Portugal. Hace veinte años vive con Hepatitis C y VIH. Sin embargo, no se trata del lamento de un enfermo sino de la posibilidad de futuro. Pinto traza un recorrido que no sigue la linealidad cronológica y nos habla de cine, de filmar y de pensarlo. Primero como oficio que forja su amistad con Raúl Ruiz o Manoel de Olivera, a quienes acompañó en la edición de sonido. Luego, como forma de pensamiento, recordándonos que a Jarman y a Daney se los llevó el SIDA. Y finalmente, como modo de vida. Ya que en definitiva, las imágenes que soportan esta ruta están llenas de una vida en común con su compañero, el cineasta Nuno Leonel, de una autoficción que se comparte y del amor hacia sus perros.

Certain Women es una decisión particular dentro de la propuesta programática. A diferencia de las restantes películas, se desvía de la pregunta que nombra el ciclo. “¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?” permite anunciar tanto la diferencia de los cuerpos trans en el Japón de los setenta, como las crónicas de sidario de un cineasta portugués. Así como de los gestos controversiales de Fassbinder, o la propia biografía de Langston Hughes. En el sexto largometraje de Kelly Reichardt, en cambio, no hay hazañas ni héroes. Se trata de un tríptico protagonizado tanto por tres mujeres como por el escenario que las reúne, paisaje que las transforma, el estado de Montana. En definitiva, es una película que hace aparecer fragmentos de una abogada, una madre y una campesina nativo americana. También, como han de suponer, hay deseo de una mujer por otra. Finalmente, se trata de una directora lesbiana en un ciclo de disidencias sexo-genéricas. Pero la mirada del espectador está restringida, y así como no hay una narrativa que se impone universal -algo que se advierte desde el título-, tampoco recae en el deseo lésbico una sentencia. No hay puntos de llegada, solo inflexiones del deseo que tienen lugar en cuerpos feminizados puestos en escena.

Para finalizar, hemos preparado una sesión doble de ensoñaciones homoeróticas. Comenzamos con Una canción de amor (1950), la única película realizada por Jean Genet, el poeta, novelista y exdelincuente francés. Ambientada en una cárcel (sitio importante y autobiográfico en el imaginario de Genet), el cortometraje muestra a dos presos intentando intercambiar flores desde una celda a otra. Vigilados por un guardia celoso, ambos tratan de mantener una relación sexual a la distancia, ayudados por una pequeña paja con la que intercambian humo por un orificio.

Para cerrar, en Looking for Langston (1989) Isaac Julien imagina un espacio onírico en que conviven distintos miembros del Renacimiento de Harlem, un movimiento artístico negro de los años 20. Basada parcialmente en los relatos y vida de Langston Hughes, Julien reconoce el legado de homosexuales negros como Hughes y James Baldwin, al mismo tiempo que cuestiona la seguridad con la que estos pudieron expresarse por su condición de artistas y burgueses. Una segunda ensoñación literaria para complementar el cortometraje pionero de Genet.

Séptimo Debate Público por la Memoria y los Derechos Humanos «Identidades, géneros y sexualidades: desafíos actuales»

El martes 25 será una nueva oportunidad para los debates organizados por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y la Facultad de Letras de la Universidad Católica. El tema de esta nueva sesión es “Identidades, géneros y sexualidades: desafíos actuales”.

“Existen personas en nuestro país que vivieron y viven en un escenario de violencia permanente que son invisibilizados y olvidados por los discursos oficiales y que en muchos casos tienen como resultado la muerte”, subrayan Dámaso Rabanal y Wolfgang Bongers de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Letras UC, como una de las necesidades más importantes de contribuir a estas discusiones hoy.

La historia de todxs

Esta nueva sesión de los Debates Público por la Memoria y los Derechos Humanos, que ya va en su séptima versión, pondrá acento en aquellos omitidos de la historia oficial y los efectos peligrosos que eso tiene tanto para ellos como para la sociedad y sus posibilidades en el futuro.

Los organizadores se preguntan al respecto “¿Podemos eludir la conversación en torno a la violencia de género naturalizada en nuestro país cuando tenemos, por ejemplo, una pareja homosexual en el sur de Chile que fue quemada con agua caliente en su casa, o una mujer como Nábila Riffo agredida públicamente, o una pareja de jóvenes lesbianas atacada para el 14 de febrero que dejó a una de ellas con fracturas en el cuerpo, o las mujeres que viven violencia obstétrica por diferentes razones o que ganan menos sueldo frente a igual trabajo que sus colegas varones, o, finalmente, cuando tenemos jóvenes trans que optan por suicidarse como consecuencia de la violencia cotidiana?”, dicen, enfatizando el desafío que implica la transformación social detrás de estas discusiones. “Si bien actualmente existen en Chile una Ley Antidiscriminación, una Ley de Identidad de Género, o un Acuerdo de Unión Civil –considerando que se mantienen en discusión la Adopción Homoparental, los Derechos Filiativos y el Matrimonio Igualitario–, es importante volver a tensionar los alcances de estas iniciativas legales y verificar si realmente responden y son funcionales a lo que sucede en la sociedad. Discutir las distancias y cercanías, convergencias y divergencias entre la ley y las personas”, dicen.

Actividad gratuita

Soledad García, coordinadora de Programas Públicos del MSSA, agrega que “Debatir en torno a las formas de rechazo y violencia de personas que son asediadxs por su orientación sexual como también abrir espacios para las resistencias y las reinvenciones son fundamentales para enfrentar la exclusión y respetar la diversidad sexual. Este debate busca aportar a esos espacios”, dice.

Los panelistas convocados son, Claudia Rodríguez, escritora, performer y activista travesti; Sebastián Santander, Director Ejecutivo de Bibliotank, mediador del Club de Lectura “Armario” (12º versión); Carmina Vásquez de RedLesbofeminista y Diego Zamora, estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la UAHC. Modera, Dámaso Rabanal.

La actividad gratuita y sin inscripción previa, se realizará en la Sala García Lorca del Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Av. República 475, Santiago, a las 19 hrs.

«A 50 años de Stonewall»

ACCIONGAY invita a la exposición de fotografías que relata la historia de la revuelta ocurrida en el bar Stonewall la madrugada 28 de junio de 1969. Esa noche marcó un hito en la historia LGBTI+ a nivel internacional celebrándose cada año en el marco del día del «orgullo». Víctor Hugo Robles, activista y periodista, presentará su investigación sobre la primera manifestación en Santiago el año 1972.

Los esperamos en la inauguración de «A 50 años de Stonewall» el viernes 21 de junio a las 19:00 horas en San Ignacio de Loyola #165, Santiago, Metro La Moneda.

«Maleza en el jardín»

Del 11 de junio al 28 de septiembre

Inauguración:
11 de junio a las 19:30

Artista:
Lucas Nuñez

Colaboran
Matías Marambio
Anatole Schall
gastón j. muñoz

La exhibición Maleza en el Jardín propone utilizar las plantas como metáfora para hablar del VIH/sida desde la vida seropositiva y los discursos que la sociedad genera sobre los diferentes estados del cuerpo, en una reconexión con la naturaleza.

El artista Lucas Nuñez, junto a un equipo multidisciplinario y el apoyo del Círculo de Estudiantes que vive con VIH, expone las plantas como una muestra de diversidad, en donde – al igual que la sociedad – se necesitan unas de otras. A pesar de algunas ser consideradas malezas, resisten a los cambios, problemas y el crecimiento urbano, que en ocasiones las quiere fuera de sus límites por su inesperada aparición. Además, Lucas plantea la observación del uso medicinal de las plantas como un vuelco hacia el cuerpo y los afectos.

Hasta el 28 de septiembre la exposición contará con diferentes procesos de testeo de VIH, conferencias y acompañamientos en sala que permitirán conocer más de cerca la vida seropositiva y las decisiones sobre la sexualidad, las cuales han sido constante foco de discriminación, y cuya situación es preocupante en nuestro país, tanto por el número de contagios ascendiente (especialmente en jóvenes) como por la invisibilizacion de las personas que viven en con VIH, quienes – como la maleza – continúan resistiendo ante las problemáticas sociales, aprendiendo a comprender sus emociones y afectaciones.

La entrada es liberada y apta para todo público.


Programación Extendida

  • Testeos VIH
    25 de junio / 3 de julio / 20 de agosto / 12 de septiembre
    de las 16:00 hrs a las 20:00 hrs // MateSurlLab
    Gratuitos por la Fundación Chile Positivo
  • Conferencias:
    11 de junio // 19.30h
    Charla inaugural a cargo de Matías Marambio, Doctor © en Estudios Latinoamericanos, Anatole Schall, Licenciado en Biología. gastón j. muñoz j., Curadora e Historiadora del Arte. y Lucas Nuñez, Artista Visual.
    11 de julio // 19:30h
    Mesa Redonda: Lucha social del VIH/sida
    En este espacio confluirán las voces de activistas quienes, desde diferentes puntos de vista, se encuentran unidos por la lucha de derechos de las personas seropositiva. Se expondrán sus relaciones con las historias de vida, las diferentes formas de transmisión, la disidencia sexual y todos los esfuerzos colectivos que se han requerido tanto en el pasado como actualmente.InvitadosÁngela Ayán
    Génesis González
    Víctor Hugo “El Che de los Gay” Robles
    Alejandra Soto (Sindicato Amanda Jofré)
    gastón j. muñoz j.
    Lucas Nuñez

    04 de septiembr e// 19:30h.
    Proyección: Cine Camp y VIH/sida
    Participan: Wincy Oyarce, Matías Marambio, gastón j. muñoz j., Lucas Nuñez

Presentación del libro «Sodoma. Poder y escándalo en el Vaticano»

SODOMA. Poder y escándalo en el Vaticano: la investigación más polémica del año llega a Chile

Editada por el sello Roca Editorial, SODOMA llega esta semana a librerías chilenas.

El martes 16 de abril a las 19h se realizará la presentación del libro en MAVI (barrio Lastarria).

Basado en cuatro años de investigación rigurosa, SODOMA incluye extensas entrevistas a los más altos cargos que ostentan el poder en el Vaticano. El libro revela la existencia de una camarilla gay en el Vaticano, en la que Frédéric Martel argumenta que sus orígenes vienen del papado de Pablo VI (1963 – 1978). Martel describe al Vaticano como «el mayor armario de la ciudad» y da pruebas de que un alto número de cardenales son homosexuales. Aun cuando estos mismos cardenales están entre la gente proponiendo decretos en contra del matrimonio homosexual y muchos otros temas relacionados con la moralidad sexual. Pero este libro también habla sobre corrupción en otras esferas del clero: el choque entre oficiales de la iglesia con regímenes fascistas que persiguen y torturan a gente inocente; turbios negocios inmobiliarios; la hipocresía al defender y proteger a curas pederastas; y, por encima de todo, la predominante cultura del clericalismo, a través del cual muchos escándalos son ignorados y dejados de lado.

SODOMA está estructurado en tres partes que corresponden a tres papados: el de Juan Pablo II, el de Benedicto XVII y el de Francisco. Son especialmente interesantes los capítulos que tratan de la Conferencia Episcopal Española en la época de Rouco Varela, y subrayan los cambios en la cúpula forzados por el papa Francisco, en la línea de dar el poder a quienes, como él, quieren transparencia, mientras va apartando y forzando jubilaciones de los más homofóbicos. También alcanzan elevados niveles de denuncia las páginas dedicadas a los Legionarios de Cristo y al obispo Maciel en México, o al obispo López Trujillo en Colombia, ambos denunciados en diversas obras e informaciones periodísticas por sus prácticas tanto sexuales como de poder y riqueza desmesurados.

En las dictaduras de Argentina y Chile también hubo presencia de obispos homosexuales próximos a los círculos de los militares golpistas, con la ayuda de personajes como el entonces nuncio Sodano.

La crítica ha dicho acerca de SODOMA. Poder y escándalo en el Vaticano:

«La originalidad de su investigación es que establece la homosexualidad — una homosexualidad callada y mezclada de homofobia— como núcleo del sistema eclesiástico. […] Es la llave que permite entender muchos de sus problemas», El País.

«Un colosal ensayo fruto de cuatro años de investigación que revela la presencia mayoritaria de homosexuales en el clero, la jerarquía de la Iglesia católica y, sobre todo, en el Vaticano, hasta el punto de estructurar esa institución y de definirla», El Mundo.

«Una bomba periodística que promete sacudir los cimientos de la Iglesia Católica y a la gran mayoría de sus representantes», El Confidencial.

«Martel saca las vergüenzas a las altas jerarquías de la Iglesia católica, abriendo de par en par los armarios de las alcobas de San Pedro», La nueva España.

«El libro que incomoda al Vaticano», La Repubblica.

«Sexo, secretos y mentiras en el armario del Vaticano», The Times.

«SODOMA, el libro sobre la homosexualidad en el Vaticano que genera escándalo», Le Figaro.

«En SODOMA, Frédéric Martel describe un verdadero «sistema gay» en las altas esferas de la Iglesia. Su investigación será un hito», Le Point.

«Un libro que generará muchas discusiones», La Stampa.

«Un libro que promete ser una bomba para el Vaticano», La Tercera.

Frédéric Martel (Châteaurenard, 1967) es un escritor, investigador y periodista francés. Doctorado en Sociología, obtuvo además licenciaturas en Filosofía, Ciencias Políticas y Leyes. Ha trabajado como funcionario de la administración francesa. Actualmente dirige un programa en Radio France donde habla de las industrias culturales, los medios, Internet y escribe para varias publicaciones francesas. Como investigador y escritor ha publicado obras traducidas a más de veinte idiomas, entre las que destacan: Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Smart. Internet (s): una investigación y Global Gay.

SODOMA es el resultado de cuatro años de investigación en los que Frédéric Martel ha vivido incluso dentro del propio Vaticano; ha recorrido treinta países, incluyendo España, México, Colombia, Argentina y Chile; y ha contado con un equipo de ochenta personas que han estudiado documentación y entrevistado con él a cardenales, obispos, sacerdotes y testigos de todo tipo hasta construir una obra magna no solo por sus dimensiones.

Ficha del libro:
Título: SODOMA. Poder y escándalo en el Vaticano
Autor: Frédéric Martel
Sello: Roca Editorial
N° de págs: 638
P.V.P.: $17.000

Recorrido urbano literario en torno a la obra “El Deseo Invisible: Santiago Cola antes del golpe”

GRATUITO + ABIERTO A TODAS LAS PERSONAS
Sábado 23.03.2018 17:00 horas.
Punto inicial es Barrio San Camilo
(Encuentro en Salida Poniente, Metro Santa Isabel).

Junto al escritor Gonzalo Asalazar, habrá una sesión especial del Armario Club de Literatura y Diversidad Sexual 2019 en torno a su obra El Deseo Invisible, una cartografía del deseo cola antes de 1973. Por lo que quedan invitadas todas las personas que quieran participar a leer la obra y acompañarnos de este gran encuentro especial.

INSCRIPCIONES: http://bibliotank.cl/armarioinvisible

El programa contempla:
1. Lectura del Libro, previo a la sesión (no excluyente).
2. Recorrido por hitos en Santiago Centro que aparecen en el libro.
3. Workshop Cartografiando ¿Dónde están los deseos invisibles hoy?
4. Parranda para disfrutar la visibilidad.

Invita Bibliotank Soluciones Lectoras

Sobre el libro:

El Deseo Invisible sumerge al lector en la cultura homosexual masculina de Santiago de Chile, antes del golpe de estado de 1973. El libro es un mapa del deseo homoerótico, producido a través de imágenes literarias, fragmentos ensayísticos, fotografías de archivo y un mapa de los puntos de encuentro durante el período 1950-1973. Los colas vivieron la ciudad como una zona de encuentros sexuales tan prohibidos como fugaces. Cruces invisibles, para quienes no participaron de esta cultura y su ritual de gestualidades.

Primer Festival Pedro Lemebel «Celebremos la diversidad»

El próximo sábado 29 de diciembre en la Biblioteca Pública Pedro Lemebel se desarrollará el primer Festival Pedro Lemebel “Celebremos la Diversidad”. Actividad que partirá a las 16:00 horas con la intervención de variados artistas y amigos, quienes rendirán un merecido homenaje a esta destacada figura del arte nacional.

Este festival ya cuenta con las confirmaciones de Niebla Blanca, Colectivo Mar y Cueca, Colectivo “Si me Llaman Boys”, Soledad Bianchi, Janube Banda, Valentina Carfulen, Rosy Ross, Flor Violeta Bronce, Colectivo Artístico Cueca Sola, Alida Richardson, entre otros.

Además, participarán del evento las agrupaciones NUMS, Acción Gay, Amnistía Internacional, APROFA Chile, el Programa Género y Diversidad de la Municipalidad de Recoleta y editoriales.

Festival Pedro Lemebel “Celebremos la Diversidad” organizado para este sábado 29 de diciembre, desde las 16:00 horas, en la Biblioteca Pública Pedro Lemebel, ubicada en calle Inocencia #2705. Entrada liberada.

 

«Sexo, Imagen y Algoritmos»

FARO ARTE CONTEMPORÁNEO INAUGURA LA MUESTRA «SEXO, IMAGEN Y ALGORITMOS” DE FELIPE RIVAS SAN MARTÍN

Inauguración viernes 14 de diciembre, 19:30 horas. 14 de diciembre al 25 de enero de 2019. Miércoles a domingo, 15:00 a 18:30 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo 5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile. Entrada gratuita.

• Felipe Rivas San Martín presenta en esta muestra los resultados de la investigación doctoral que realiza en España denominada «Sexo, imagen y algoritmos”, sobre los efectos de la excesiva informatización de la vida cotidiana de las personas y de cómo aquello influye en su sexualidad.

• A través de una serie de instalaciones, que incluyen pinturas, documentos y archivos, el artista expone estudios que evidencian la manipulación de la ciencia a través de la historia, hoy apoyada por la tecnología, frente al cuerpo y la sexualidad de aquellos grupos marginados, de manera de perpetuar los paradigmas del poder.

• La muestra se inaugura en Faro, el proyecto de Factoría Santa Rosa presente en este espacio transitorio de galerías chilenas, ubicado en el corazón de Las Condes.

Felipe Rivas reside desde hace más de un año en Valencia, España, donde desarrolla un doctorado en arte de la Universidad Politécnica de esa ciudad, con la dirección del crítico y comisario Juan Vicente Aliaga. Durante gran parte de su carrera, el artista se ha abocado al análisis y estudio sobre temáticas en torno a la sexualidad, especialmente aquella marginada, y la inclusión del cuerpo en el arte lo que lo ha convertido en un investigador prolífero y un artista complejo y político.

Esta investigación doctoral titulada “sexo, imagen y algoritmos”, se centra en los efectos que está teniendo el proceso de informatización cultural en la vida humana, específicamente en la sexualidad contemporánea. Para ello, se ha dedicado a analizar ciertos proyectos científicos, como el del algoritmo que reconoce la orientación sexual de personas en base a sus rostros, desarrollado en 2017 por académicos de la Universidad de Stanford, USA. Este caso fue abordado en la residencia que el autor realizó en Río de Janeiro, Brasil, entre mayo y junio de 2018, en el centro de arte Despina, vinculándolo con los estudios biométricos y antropométricos realizados con sujetos homosexuales en ese país a principios del siglo XX, estableciendo una relación genealógica entre las tecnologías del pasado y las del presente.

“Estamos viviendo una transformación similar a la revolución industrial. Se trata de la revolución algorítmica. La realidad está siendo traducida o reducida a datos que son administrados tecnológicamente por los estados, el mercado o las policías. Hay una dimensión informática de la realidad y también de la sexualidad abrumadora y que sin duda afecta nuestra manera de estar en el mundo. Un ejemplo de ello es lo que estoy analizando, los algoritmos que identifican orientación sexual a partir del rostro. Este fenómeno reciente se conecta con las técnicas usadas por la ciencia en el siglo XIX, como la atropometría, que a través de la fisonomía de las personas asociaba características piscológicas y sociales determinadas. En un principio los objetos de investigación fueron los delincuentes y luego las mujeres y los homosexuales, es decir los marginados, lo que denotaba una fuerte carga de racismo, clasismo, prejuicios de género. Uso el concepto de ‘homosexual data’ para hablar de esa continuidad informática entre las técnicas recientes y las de hace más de un siglo. Los sujetos marginados llevamos mucho tiempo siendo reducidos a un conjunto de datos”, reflexiona Rivas.

Para el artista algunas investigaciones que se realizan en la actualidad son un revival de lo que ya había ocurrido en la historia del mundo, lo que es emblemático ya que esas lógicas que se creían obsoletas resurgen hoy bajo formas nuevas, gracias a la tecnología. Lidia García, investigadora de la Universidad de Murcia, afirma que esta muestra “interroga los resortes de la empresa neoliberal de medición, análisis y control del cuerpo humano, así como su papel en la estandarización de las identidades”.

Felipe Rivas San Martín (Valdivia, Chile, 1982)

Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente vive y trabaja en Valencia, España, donde realiza el Doctorado en Arte de la UPV, como becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

Vincula la producción artística y el activismo sexo-disidente con la investigación, la escritura y la curaduría, en asuntos relativos a arte, política y tecnologías, teoría queer, posfeminismo, performatividad y decolonialidad. Desarrolla una producción indisciplinaria relacionando pintura, dibujo, performance, video, a través de la imagentecnológica, específicamente las interfaces gráficas de usuario (con el proyecto “Pinturas de interfaz”), los códigos QR (en el proyecto “Queercodes”).

Ha participado en muestras colectivas de arte en Chile, Argentina, Alemania, España, Perú, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Suiza, Serbia, Nicaragua y Francia. Sus obras se encuentran en las colecciones de Fundación AMA y el Museo de Arte Contemporáneo de Chile. En 2002 funda el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS, espacio en el que participa hasta hoy. Ha sido director y editor de las revistas de temática queer Torcida (2005) y Disidenciasexual.cl(2009). Es coeditor (junto a Francisco Godoy Vega) del libro Multitud marica (2018).

FARO Arte Contemporáneo es un proyecto colaborativo inédito en Chile de un grupo de galerías de arte chilenas, destinado a dar vida a un valioso espacio de arte contemporáneo en un edificio habitacional del sector oriente de Santiago que pronto será demolido, rescatando así su memoria y el imaginario de una ciudad que va mutando. El proyecto se propone también constituir una plataforma del arte contemporáneo de América Latina en Chile.  La idea es reivindicar un espacio urbano que desaparecerá, al igual de que las historias que allí se cobijaron.

Encuentro Arte y VIH

Comunidad Cultural Rogelia invita a todes al encuentro entre las artes y el VIH.

Charlas / performance / monólogos / fotografía / información en salud / instalaciones / videos y más.

Arte y VIH

18:00 hrs. Pablo Cortés – Inicio «TREGUA», performance de larga duración..
19.00 hrs. Felipe Díaz Olave- Corto «Armario»
19.30 hrs. Adrian Zarate – Charla «Los chubis: tratamientos o Terapia»
20.00 hrs. Perpetua – Performance “Nunca nuncas”
20.30 hrs. Gerundio Participio, Colectivo Mar y Cueca – “Ocho; la siniestra cama de la muerte”.
21.00 hrs. Colectivo Cultura Errática – Performance “Esto no es un Chiste”.
21.30 hrs. Pablo Cortés – Cierre «TREGUA», Performance de larga duración.
21.45 hrs. Las indetectables – intervención/Performance
22.00 hrs. Palabras de Cierre

Exposición:
Leonardo Casas – Instalación «The Gambler»
Desobediencia Visual – Ilustración
Franco Franco! – Arte Digital “Reinfección”
Jorge Gajardo- Collage digital «Transmisiones Biopolíticas».
Sergio Cerón – Objeto “Chile tiene SIDA”
Alvaro Becerra Coordinador de activismo y voluntariado en AcciónGay – Mesa de Información sobre Test Rápidos e Información para Parejas SeroDiscordantes

Ciclo 5 Cineclub Proyección: «#BlackFilmMatters Cine y diásporas negras en Estados Unidos»

Lunes 5 
«Killer of Sheep» – Charles Burnett, 1978, 80 min

Stan es un hombre común, un trabajador negro de un matadero de Los Ángeles, con una vida llena de dificultades y contradicciones en su ámbito social y familiar. Film grabado durante varios fines de semana, a lo largo de varios años.

Lunes 12
«A Different Image» – Alile Sharon Larkin, 1982, 52 min.

Una mujer espera ser amada no sólo por sus atributos físicos y cultiva una relación con un compañero de trabajo.

«Cycles» – Zeinabu Irene Davis, 1989, 17 min.

Lunes 19
«Tongues Untied» – Marton Riggs, 1990, 55 min

Este trabajo experimental revela la violencia a la que han sido sometidos hombres afroamericanos gays, bien como sus maniobras para empoderarse y construir una comunidad.

Lunes 26
«The Watermelon Woman» – Cheryl Dunye, 1996, 90 min

Cheryl es una joven negra y lesbiana que trabaja en Filadelfia con su mejor amiga Tamara y qu está envuelta en un proyecto de película sobre su búsqueda de una actriz negra de Filadelfia que apareció en las películas de los años 30 y fue conocida como «La Mujer Sandía».

19.00 hrs. Entrada libre con aporte voluntario.