Música, exilio y solidaridad: la experiencia del grupo ¡Karaxú! (1974-1990)

Conversatorio con Rosalía Martínez, ex-miembro de Karaxú.

Durante más de quince años el grupo Karaxú recorrió intensamente las escenas europeas, tocando y componiendo música para impulsar y sostener la solidaridad internacional con el pueblo chileno. Creado en sus comienzos por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, el trabajo de Karaxú se confrontó a importantes desafíos creativos y políticos. Esta conferencia sobre el grupo intentará mostrar cómo, a través de los sonidos y las experiencias que íbamos recogiendo, se entretejían las historias del exilio, de la represión, de la lucha en Chile y de los mundos solidarios que nos acogieron con una inolvidable generosidad y empatía.

Cine de Colección — lo mejor del cine en marzo

¡En Marzo regresa Cine de Colección al Museo! Ciclo de largometrajes y documentales de nuestro Archivo Audiovisual que te invita a explorar y conocer la dictadura a través de diferentes perspectivas cinematográficas. ¡Todos los martes del año a las 19:00 hrs!

En marzo exhibiremos Lo mejor del 2018, en una selección especial con las películas más destacadas del año pasado. Revisaremos documentales tales como “El morro, centro clandestino de tortura” de Carlos Fritz y por segunda vez, “Los Subversivos”, un documental de Miles Roston sobre el trabajo de Theo Van Boven, director de derechos humanos de la ONU, que abre las puertas de esta institución por primera vez para refugiados y sobrevivientes de los abusos de ese período. Es un documental fascinante que incluye además el testimonio de ex asistentes especiales, las abuelas de la Plaza de Mayo, Baltasar Garzón y el subsecretario de Estado de Reagan.

Te invitamos a ser parte de nuestros ciclos de cine durante todo este año, todos los martes a las 19:00 hrs en el Auditorio del Museo. ¡Te esperamos!

Cartelera Marzo 2019:

5 de marzo
CONTRASANGRE (2018, 72’)
Director: Guido Brevis

Documental / Chile / 2018 / 72 minutos.

Brevis aborda la temática de las relaciones entre sociedad chilena – Pueblo mapuche incorporando una mirada desde sus propias interrogantes. Utiliza como eje articulador el caso del detenido desaparecido durante la dictadura cívico – militar de Pinochet, el estudiante universitario Nelson Curiñir Lincoqueo. Un documental que según el autor, “pretende contribuir con elementos concretos a cuestionarnos como sociedad la naturalización de la violencia y a identificar el carácter histórico – político en las relaciones.

Esta obra de 72 minutos de duración contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la convocatoria 2017, cuenta con el Patrocinio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Universidad Católica de Temuco y la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche.

8 de marzo
ESPECIAL “LA VOZ DE LOS 80”

Guerreros pacifistas, de Gonzalo Justiniano | Documental | Chile | 1984 | 21 min

Registro in-situ al primer punk chileno, en el debut del cineasta Gonzalo Justiniano, quien lleva su cámara a fiestas, calles, disquerías y hasta peluquerías para conocer a la más colorida tribu urbana surgida en dictadura. Quienes hablan aquí no son los músicos ni pintores, sino que quienes los siguen, y esperan un cambio social desde una vereda opuesta a la de la protesta convencional.

Los rockeros chilenos de Teleanálisis | Reportaje | Chile | 1986 | 16 min

Reportaje al renacimiento del rock chileno, tanto dentro como fuera del país. La visión que tienen los jóvenes que cultivan esta música testimonios y canciones. Pinochet’boys, Los Prisioneros, Corazón Rebelde y Primeros Auxilios, entre otros.

Los Prisioneros de Cristián Galáz – Teleanálisis e Ictus | Documental | Chile | 1989 | 23 min

Un documental sobre el popular conjunto de rock que da cuenta a su vez de un fenómeno de un sector de la juventud chilena, una parte de nuestra sociedad sistemáticamente marginada, frustrada en sus expectativas, que encuentran en este grupo musical un intérprete de sus angustias y esperanzas.

La voz de los 80 – Videoclip Yerko Yankovic

19 de marzo
EL MORRO, CENTRO CLANDESTINO DE TORTURA (2017, 66’)
Director: Carlos Fritz

Documental / 2017 / 66 minutos / Chile.

A través de los testimonios de ex prisioneros y prisioneras políticas se comienza a develar uno de los secretos mejor guardados del puerto de Talcahuano: el uso del Fuerte El Morro como centro de detención y tortura clandestino por más de diez años.

Documental producido por la Corporación de Socorros Mutuos Bautista Van Schouwen.

26 de marzo
LOS SUBVERSIVOS (2016, 100’)
Director: Miles Rost

Ambientada durante la Guerra Fría, en medio de la intriga y el espionaje en las Naciones Unidas de finales de los 70 y 80, esta es la dramática historia de Theo van Boven, el nuevo Director de Derechos Humanos, que abre la puerta de la ONU por primera vez para refugiados y sobrevivientes de abusos a los derechos humanos en todo el mundo. Toma medidas drásticas contra los muchos miles de desapariciones, con la primera investigación de la ONU de un país: Chile, luego lucha para enfrentar a la junta argentina y otras dictaduras militares en América del Sur. Eventualmente, la ONU incluso desafía a España y las desapariciones masivas de Franco, en segundo lugar solamente a los Khmer Rouge en Camboya, según el ex juez Baltasar Garzón.

A su vez, las dictaduras contraatacan. A medida que aumentan las presiones en la ONU, Van Boven incluso descubre que se encuentra en la lista de presos de una junta Argentina. Otro acusado, el pianista ‘subversivo’, famoso y torturado, Miguel Estrella, le confía a van Boven que el futuro secretario general de la ONU, Pérez de Cuéllar, encubrió un informe sobre las juntas militares. Van Boven toma la palabra de Estrella sobre Cuellar y se enfrenta no solo a los gobiernos latinoamericanos sino también a la administración estadounidense Reagan y, finalmente, al secretario general. Aunque van Boven paga el precio de su carrera, crea cambios en el sistema que duran hasta hoy.

‘Los subversivos’ incluye a sobrevivientes de torturas bajo las dictaduras y miembros clave del equipo de la ONU, incluidos Theo van Boven y sus ex Asistentes especiales, las abuelas de la Plaza de Mayo, Baltasar Garzón, así como aquellos que defendieron las dictaduras militares como subsecretario de Estado de Reagan.

A medida que los derechos humanos siguen siendo atacados, la película da voz a muchos acusados ​​de ser subversivos y socavar a sus gobiernos. Es un reflejo no solo de la historia sino de nuestro tiempo y de la necesidad de vigilancia contra las violaciones graves de los derechos humanos.
Utilizando archivos raros y filmados en Argentina, Chile, España, los Países Bajos y Suiza.

Recital: Ellas cantan por los derechos humanos

Como es tradición, Amnistía Internacional realiza en diciembre una de sus campañas más grandes a favor de los derechos humanos. “Escribe por los Derechos” es una campaña que busca movilizar a miles y miles de personas alrededor del mundo para que actúen a favor de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Este año se lo hemos dedicado a mujeres que en diferentes partes del mundo están luchando por la justicia, pero que debido a su valiente labor han sido violentadas, vulneradas, perseguidas, criminalizadas e incluso asesinadas. (Puedes encontrar más información de la campaña en bit.ly/2Qkolmm)

Por este motivo, cerraremos nuestra campaña con el recital “Ellas cantan por los derechos humanos” en homenaje y solidaridad con estas mujeres que no se cansan de oponerse a leyes injustas, actos discriminatorios y abusos de diferente índole.

¡Por ellas cantamos!🎶

⬛ Vitalina Koval (Ucrania, 28 años): defensora de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI. Ha sufrido varias amenazas de muerte, así como agresiones físicas y verbales por su labor.

⬛ Marielle Franco (Brasil, 37 años): concejala y defensora de los derechos de las mujeres, personas LGTBI y personas afrobrasileñas, asesinada en junio de este año.

⬛ Geraldine Chacón (Venezuela, 24 años): directora de la Fundación Embajadores Comunitarios y activista de Amnistía Internacional que fue encarcelada en febrero tras ser acusada injustamente de instigación al odio y asociación criminal.

⬛ Atena Daemi (Irán, 30 años): activista contra la pena de muerte encarcelada con cargos que elevan su castigo a 7 años de prisión.

🎶 Cantantes invitadas 🎶
– Francesca Ancarola
– Elizabeth Morris

Entrada liberada

Lugar: Explanada de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Concierto Francisca Valenzuela – 70 años de la Declaración DD.HH.

Concierto gratuito Francisca Valenzuela — 70 años de la Declaración DD.HH.

10 DICIEMBRE

20:30 HRS.    

ENTRADA LIBERADA          

EXPLANADA MUSEO DE LA MEMORIA

La Declaración Universal de Derechos Humanos cumple 70 años, y para celebrarlo, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile y el Museo de la Memoria organizaron una gran jornada que presenta como eje, el rol protagónico que han tenido numerosas mujeres de América del Sur en la promoción y defensa de los derechos humanos y que tendrá como cierre, un concierto gratuito de Francisca Valenzuela a las 20.30 horas en la Explanada del Museo.

La jornada incluirá charlas de destacadas defensoras, las cuales se extenderán desde las 16.00 a las 20.00 horas en el auditorio del Museo. Entre las expositoras se encuentran defensoras de los derechos de personas migrantes, derechos de infancia y medioambientales, de personas afrodescendientes o activistas contra la violencia de género.

Presentación del libro «Corresponsales bajo Dictadura»

Participan Orlando Milesi, coordinador; Nelson Caucoto, abogado; Mónica González, directora de CIPER; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas.

Tras el golpe militar de 1973 asume el poder una junta militar que inicia una brutal represión en contra de dirigentes políticos, funcionarios del gobierno de Salvador Allende y representantes de los movimientos y organizaciones sociales de izquierda. Suprimida la libertad de prensa y asesinados muchos periodistas chilenos, el gobierno militar emprende una ofensiva en contra de los corresponsales extranjeros. El cierre de Prensa Latina y el allanamiento de sus oficinas es el primer acto hostil hacia las agencias de prensa acreditadas en Chile. A ello le sucede un largo periodo de hostigamiento, atentados y amenazas en contra de los corresponsales que a pesar de todo siguen cumpliendo con el deber de informar, asumiendo los riesgos de ello durante el largo periodo de la dictadura en Chile. Gracias a ello, el mundo pudo enterarse de los crímenes y de la permanente violación a los derechos humanos cometidos por la dictadura en Chile. Este libro, escrito por los periodistas que realizaron esa arriesgada tarea, nos permite conocer esa parte de la historia.

Centros Culturales, Galerías y Museos abiertos en estas Fiestas Patrias 2018

Se nos viene un nuevo dieciocho de septiembre, y esta vez será muy largo. En esta publicación especial de Fiestas Patrias presentamos los lugares y horarios de los centros culturales, galerías y museos que permanecerán abiertos o cerrados en dicha fecha [INFORMACIÓN POR ACTUALIZAR]

GALERÍAS

Galería de Arte Posada del Corregidor. Esmeralda 749: Domingo 16, lunes 17, martes 18 y miércoles 19, se encontrará cerrada la galería. Sábado 15 y a partir del día jueves 20, atención de público será de forma regular: martes a sábado entre las 10:00 – 13:30 / 14:30 – 17:30 horas.

Sala MNBA Vespucio. Av. Vicuña Mackenna Oriente 7110. Primer nivel. La Florida: funcionará durante el horario habitual (10:30 a 20:50 hrs) los días viernes 14, sábado 15, domingo 16 y jueves 20 de septiembre. Y el lunes 17, martes 18 y miércoles 19 permanecerá cerrados.

Espacio Fundación Telefónica. Av. Providencia 127: Solo cerrarán los días 18 y 19 de septiembre. El resto de los días estarán abiertos de 11:00 a 19:00 con las exposiciones Fotoprensa 2018 y Migran.

MUSEOS

Museo Violeta Parra. Vicuña Mackenna 37: cerrado desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de septiembre. El resto de los días seguirá con horario normal: de martes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.

Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Hindenburg 683: El viernes 14 haremos recorridos guiados de 10:00 a 12:00 hrs. Del 15 al 19 de septiembre permaneceremos cerrados y el jueves 20 de septiembre volvemos en horario normal (de 10:00 a 18:00 hrs.).

Museo Ralli. Alonso de Sotomayor 4110: Viernes 14, sábado 15, domingo 16: horario es normal: 10:30 a 17:00 horas. Lunes 17, martes 18, miércoles 19: feriado, el museo permanecerá cerrado. Jueves 20: horario normal de 10:30 a 17:00 horas.

Museo de Artes Visuales. José Victorino Lastarria 307: Únicamente cerrarán sus puertas los días lunes 17, martes 18 y miércoles 19. Los días próximos abrirán en horario normal de 11:00 am a 19:00 pm.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501: Horarios: viernes 14, 10-12:30hrs / sábado 15 y domingo 16, 10 – 18 horas / lunes 17 a miércoles 19, cerrado / jueves 20, 10-18 horas.

CENTROS CULTURALES

Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Av Libertador Bernardo O’Higgins 227: permanecerá cerrado los días 17, 18 y 19 de septiembre. El resto de los días, funcionará en horario normal.

Centro Cultural Estación Mapocho. Plaza de la Cultura s/n, ex estación de trenes: Cerrarán lunes 17, martes 18 y miércoles 19. El resto de los días abrirán en horario normal de 11.00 a 20.00 horas.

Centro Cultural Matucana 100. Matucana 100: Cerrados desde el sábado 15 al miércoles 19.

Cine de Colección: «Estado de miedo»

Documental / 2005 / 94 minutos / EE.UU. (Perú).
Realizadores: Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onis

Documental sobre la historia del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso y el modo en que la lucha contra el terrorismo afectó a los fundamentos de la democracia en Perú.

Ciclo de Teatro «Siete historias de dictadura»

Jueves a sábado a las 20:00 hrs y domingo a las 19:00 hrs.

7 Historias de Dictadura, ciclo de teatro gratuito en el Museo de la Memoria y los DD.HH., busca promover la memoria a través del lenguaje de compañías y artistas emergentes. Podrás ser parte de esta increíble experiencia desde el 5 de julio al 18 de agosto.

Las temáticas de este año recogen las experiencias vividas sobre represión y violaciones a los derechos humanos en dictadura, y los trabajos seleccionados han sido montados a lo largo de todo el territorio nacional, lo que permitirá conocer de cerca cómo se vivió la dictadura en regiones.

Programación

12 al 15 de julio: Prometeo Nacional
Compañía La Obra Teatro (Concepción)
Inspirada en el caso de Sebastián Acevedo, inmolado frente a la Catedral de Concepción en septiembre del ‘83. La obra cuestiona las resistencias en dictadura que hoy son parte del patrimonio inmaterial del país, souvenir casi folklórico elevado desde el dolor de quienes lucharon.

19 al 22 de julio: Ensayo General
Compañía Teatro SUR (Santiago)
En un acto teatral íntimo, un cuerpo, solo y encerrado en el baño de su departamento, ensaya el encuentro con el asesino de su padre. ¿Por qué el teatro podría ser un lugar para ensayar lo que deseamos?

26 al 29 de julio: Trilogía del Olvido: Cabildo, herida cortopunzante con rotura del corazón
De Teatro Urgente Delirio (Valparaíso)
Seis hombres jóvenes de Cabildo, quinta región, todos ellos ejecutados políticos durante la dictadura. Los actores interpretan a una serie de personajes que transitan desde la alegría al dolor más profundo.

2 al 5 de agosto: Trilogía del Olvido: Retorno
De Teatro Urgente Delirio (Valparaíso)
“Retorno” es la narración de un país fracturado por la dictadura, pero desde el testimonio de una familia que debió enfrentar la muerte, la tortura, el exilio y la repatriación.

9 al 12 de agosto: Trilogía del Olvido: 1983, un día 08 de marzo
De Teatro Urgente Delirio (Valparaíso)
Tres actrices deberán representar los relatos de tres hermanas torturadas y encarceladas durante la dictadura, transitando por episodios que dan cuenta de cómo la mujer ha tenido que levantarse y luchar por sus derechos.

18 de agosto: Memorias de Agua
De Grupo Cultural Yama (Perú)
La actriz peruana-holandesa, Carlina Derks Bustamante, hilvana fragmentos de su memoria personal en diálogo con hechos sociales y políticos acontecidos en los ‘80 en Perú, y que la llevaron a ella y su familia a abandonar el país.

La reserva de entradas es a través de la página web del museo. Podrán ser retiradas en la boletería del auditorio de la institución de lunes a miércoles, entre las 15:00 y las 18:00 horas.

Ven a celebrar los 20 años del Día del Patrimonio Cultural 2018 en Museo de la Memoria

El Museo de la Memoria y los DDHH presenta la obra de teatro Pewma, RUKA (Sábado 26, 12:00 hrs en la Ruka)

Un Pichiche (Niño mapuche) ha tenido un PEWMA (un sueño)

En su Sueño, una anciana le cuenta como se formó el mundo según el Pueblo Mapuche (gente de la tierra). Así nos sumergiremos en la cultura y cosmovisión de uno de los pueblos originarios más importantes de américa del sur.

Entre “Pewma” y realidad, la compañía de teatro la Raíz a través de música en vivo, marionetas y relatos orales, busca descubrir junto a la familia y en especial con los más chiquitos, la profunda conexión que existe entre el pueblo Mapuche y la naturaleza que nos rodea.

De esta manera viajamos conjuntamente, hacia un reconocimiento de nuestras raíces, que nos permita desarrollar e identificarnos con nuestro presente. Un presente que nos haga valorarnos y respetar la tierra que nos alberga en el sur del mundo, desde el principio de los tiempos.

Día del Patrimonio

El Día del Patrimonio comenzó en 1999 con la apertura de 17 inmuebles históricos, congregando por entonces a centenares de personas, 19 años después, en 2017 sumó más de mil actividades, la apertura de medio millar de edificios y a 1 millón 800 mil participantes. Es una instancia de encuentro ciudadano y de reflexión en torno a las diferentes manifestaciones del patrimonio nacional, que supone la apertura de edificaciones, bibliotecas, museos y centros culturales, la generación de talleres, seminarios, encuentros, carnavales y la organización de rutas, recorridos, bicipaseos y trekking junto a otras manifestaciones culturales propias de cada región, bajo el común denominador de la gratuidad y la inclusión.

Este año el desafío es por partida doble una invitación a celebrar los 20 años de la fiesta cultural más importante del país en dos días, el último fin de semana de mayo.

«Shock: anatomía del abandono»

—Por las víctimas inocentes
Una aproximación a la desesperación humana frente a las situaciones de catástrofe provocadas por el hombre, es la más reciente producción de la destacada docente, coreógrafa e intérprete Vicky Larraín.

El montaje es un proyecto ganador del Fondo de Cultura 2018 que desde la danza y el teatro gestual, ahonda en el estado de las emociones de personas en su paso por diferentes catástrofes.

«Shock: anatomía del abandono» toma como referencia diferentes episodios que han marcado a la humanidad, invitando a un recorrido que abarca desde la bomba lanzada en Hiroshima, el ataque a las torres gemelas en Nueva York, a los 43 mexicanos asesinados en 2014 y los detenidos desaparecidos de nuestro país. Ésto es llevado a escena por un grupo de 10 actores y bailarines, dirigidos por Larraín.